Monografias.com > Geografía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Canal de Panam




Enviado por kamus75



Partes: 1, 2

     

    Indice
    1.
    Antecedentes históricos

    2. El canal de
    panamá

    3. Determinación de los peajes
    del canal de panamá

    4. La cuenca hidrográfica del canal
    de panamá

    5. Aporte y beneficios económicos
    del canal a la república de
    panamá

    6. Importancia del canal de
    panamá en el comercio mundial

    1. Antecedentes
    históricos

    Desde épocas tan remotas como el año 8000
    A.C., el Istmo de Panamá era
    usado como ruta de tránsito por el hombre
    prehistórico que emigraba a través de
    Centroamérica para establecerse en Sudamérica.
    En 1502, Cristóbal Colón llegó al Istmo de
    Panamá y años más tarde, en 1510, España
    inició la colonización del Istmo.
    Desde épocas tan remotas, ya se veían las ventajas
    de contar con una ruta a través de Panamá y, es
    así, que en 1534 el Rey Carlos V de España,
    ordenó los primeros estudios topográficos para la
    construcción de un canal por una
    sección del Istmo de 80 kilómetros de ancho. Sin
    embargo, la construcción de dicho canal estuvo más
    allá de sus capacidades y la tecnología de la
    época.
    Se sabe que el primer esfuerzo por llevar a cabo la
    construcción del Canal fue realizado por los franceses
    (siglo XIX). En el año 1878 se firmó un contrato entre la
    Nueva Granada y el ciudadano francés Lucién
    Napoleón
    Bonaparte Wyse, para la construcción de un canal por
    Panamá; luego este contrato fue traspasado a la
    compañía Universal del Canal Interoceánico,
    bajo la
    administración de Ferdinad de Lesseps. El pueblo
    francés respaldó la obra y los trabajos se
    iniciaron en 1882.
    Cinco años más tarde los trabajos se suspendieron y
    la compañía se declaró en quiebra.
    Algunos factores que llevaron a el fracaso de la obra fueron: la
    epidemias, como la malaria y la fiebre amarilla, el clima
    mortífero de Panamá, la malversación de
    fondos, el desconocimiento de los estudios del Istmo realizados
    por Bonaparte Wyse.
    Una vez agotados gran parte de sus fondos, tuvo que vender sus
    derechos y
    propiedades sobre el Canal al gobierno de los
    Estados
    Unidos. Un segundo esfuerzo fue el de los Estados Unidos. En
    1903, después de la declaración de independencia
    de Panamá de Colombia,
    Panamá y los Estados Unidos firmaron el tratado Hay-Bunau
    Varilla, mediante el cual los Estados Unidos emprendieron la
    construcción de un Canal interoceánico a
    través del Istmo de Panamá. Al año
    siguiente, los Estados Unidos compraron los derechos y
    propiedades de la compañía francesa a un costo de $40
    millones e iniciaron la construcción.
    Tomó 10 años el trabajo de
    más de 75,000 hombres y mujeres y unos $400 millones para
    completar la obra. Los constructores del Canal enfrentaron
    problemas sin
    precedentes: enfermedades tropicales; la
    compleja geología
    del Istmo, que hizo de los derrumbes de tierra un
    constante peligro; el enorme volumen de
    excavación requerido; el gran tamaño de las
    esclusas; y la necesidad de establecer nuevas comunidades,
    importar hasta el último clavo y organizar el trabajo e
    una escala
    jamás vista.
    La mayoría de los nombres de los hombres y mujeres que
    trabajaron en la construcción del Canal han sido
    olvidados, pero su legado sigue vivo. Entre los más
    recordados están el Coronel Williams Crawford Gorgas y su
    equipo médico, a quienes se les acredita la
    erradicación del a fiebre amarilla del Istmo y el control de la
    malaria; el ingeniero jefe John F. Stevens y su equipo de
    trabajo, quienes levantaron poblados, organizaron el sistema
    ferroviario para sacar la tierra
    excavada del Corte; y el Coronel George Washington Goethals y su
    personal,
    quienes merecen reconocimiento por los planos finales y por
    llevar a cabo la construcción de las esclusas, la represa
    de Gatún y la excavación del Corte.
    El Canal de Panamá fue inaugurado el 15 de agosto de 1914
    y, desde entonces, unos 850,000 buques lo han transitado. Un
    riguroso programa de
    mantenimiento
    y las constantes mejoras a su infraestructura y procedimientos
    han conservado al canal en óptimas condiciones de
    funcionamiento y han modernizado su operación.

    Tratados Torrijos-Carter
    Del primero de octubre de 1979 al mediodía del 31 de
    diciembre de 1999, el Canal de Panamá funcionó bajo
    los mandatos establecidos en los tratados
    Torrijos-Carter, celebrados entre la República de
    Panamá y los Estados Unidos en 1977. Estos tratados
    dispusieron la eliminación de la Zona del Canal, la
    creciente participación de panameño en la administración canalera y la entrega de la
    operación del Canal de Panamá al mediodía
    del 31 de diciembre de 1999.
    Bajo Estos tratados, el Canal funcionó como una agencia
    del gobierno de los E.E.U.U., administrada por la desaparecida
    Comisión del Canal de Panamá y bajo la supervisión de una junta directiva
    binacional integrada por cinco ciudadanos estadounidenses y
    cuatro panameños.

    Justificación
    Teniendo en cuenta la importancia del Canal de Panamá como
    vía interoceánica para el comercio
    mundial y la economía de nuestro
    país; acordamos tomar el tema número cinco porque
    nos parece muy interesante, además de fortalecer nuestros
    conocimientos y llevar a los demás estudiantes del
    grupo el
    entusiasmo por realizar investigaciones
    de mucho interés a
    nivel nacional como a nivel mundial.

    Tipo De Investigación
    La investigación está basada de una
    manera descriptiva, en la cual se expone en su totalidad lo que
    es el Canal de Panamá, el funcionamiento del mismo, su
    importancia en nuestra economía y en el comercio mundial,
    los proyectos que se
    llevan a cabo dentro de él, para su modernización y
    mejor servicio.

    Objetivos

    1. Analizar en base a la investigación realizada
      lo importante que es el Canal de Panamá.
    2. Determinar la riqueza que constituye el Canal en
      nuestro país económicamente.
    3. Destacar el significado y funcionamiento del Canal de
      Panamá.

    Metodología
    Es uno de los elementos de mayor importancia de toda
    investigación. En la metodología se recogen los pasos a seguir
    para alcanzar los objetivos o
    metas trazadas, a través de la buena coordinación y utilización de los
    instrumentos con que se cuenta; de esta manera se puede dar
    más confiabilidad al estudio.
    Para la realización de esta investigación se
    revisó una gran variedad de panfletos sobre El Canal de
    Panamá, folletos de la Autoridad del
    Canal de Panamá, artículos que aparecen
    señalados en El Faro del Canal de Panamá que nos
    sirvieron de guía.
    La población de este estudio, estuvo integrada
    por un total de 4 personas distribuidas de la siguiente manera:
    un funcionario en dirección de relaciones
    públicas de la comisión del Canal de
    Panamá.
    La estudiante Ureña, Helga que nos facilitó la toma
    de fotografías.
    La estudiante Barrios, Marjorie que llevó a cabo la
    comunicación con el personal de las esclusas de
    Miraflores, por la facilidad del idioma inglés.
    La estudiante Isaza, Gisela quién realizó los
    apuntes más relevantes sobre El Canal de
    Panamá.

    2. El canal de
    panamá

    El Canal de Panamá mide aproximadamente 80
    kilómetros de largo, de aguas profundas a aguas profundas,
    entre el Atlántico y el pacífico. Fue excavado a
    través de uno de los lugares más estrechos y de la
    parte más baja del montañoso Istmo que une a Norte
    y Sur América.
    Es un canal de esclusas. Las esclusas funcionan como elevadores
    de agua, que
    elevan las naves del nivel del mar (ya sea pacífico o del
    Atlántico) al nivel del Lago Gatún (26 metros sobre
    le nivel del agua), para permitir el cruce por la Cordillera
    Central, y luego bajarlos al nivel del mar al otro lado del
    Istmo.
    Los tres juegos de
    esclusas llevan los nombres de los poblados donde fueron
    construidos: Gatún (en el lado Atlántico), Pedro
    Miguel y Miraflores (en el Pacífico).

    Las cámaras de las esclusas tienen 33.53 metros
    de anchos y 304.8 metros de largo. Las limitaciones aproximadas
    de
    dimensión de los buques que pueden transitar el
    área del Canal son: manga, 32.3 metros; calado, 12 metros
    de agua dulce tropical; largo, 294.1 metros dependiendo del tipo
    de buque.
    El agua para
    subir y bajar las naves en cada juego de
    esclusas se obtiene por gravedad del Lago Gatún. El agua
    entra a las esclusas a través de un sistema de
    alcantarillas principales, que se extiende por debajo de las
    cámaras de las esclusas desde los muros laterales y el
    muro central.
    La parte más angosta del Canal es el Corte Culebra, que se
    extiende desde el extremo norte de las Esclusas de Pedro Miguel
    hasta el extremo sur del lago Gatún en Gamboa. Este
    segmento, de aproximadamente 13.7 kilómetros de largo, fue
    excavado a través de roca y caliza de la Cordillera
    Central.
    El Corte Culebra es el área del Canal más
    susceptible a los derrumbes. Fue aquí donde ocurriera el
    mayor derrumbe en 1915, que cerró el Canal la única
    vez desde que abriera sus puertas al comercio mundial en 1914. Se
    necesitaron siete meses para que le Canal volviera a funcionar
    después del derrumbe. Desde entonces, ha habido una serie
    de derrumbes en el área, siendo el peor el que tuvo lugar
    el 13 de octubre de 1986. No obstante, ninguno de estos derrumbes
    ha cerrado el Canal, ni le ha causado pérdida alguna de
    ingresos.
    Por cada buque que transita el Canal se usan unos 197 millones de
    litros de agua dulce, los cuales fluyen por gravedad a
    través de las esclusas y se vierten al océano.
    El Canal funciona 24 horas al día, 365 días al
    año, ofreciendo servicio de tránsito a naves de
    todas las naciones sin discriminación alguna.

    3. Determinación de los peajes del canal de
    panamá

    Los peajes del Canal constituyen el derecho de transitar
    que pagan las naves que así desean hacerlo. Estos peajes
    se determinan de acuerdo al volumen de carga y a las medidas de
    la nave, siguiendo las normas
    promulgadas por la Convención Internacional de arqueo de
    Tonelaje de Naves de 1969.
    La Autoridad del Canal de Panamá ha elaborado los
    reglamentos necesarios para el arqueo de buques para la
    fijación de peajes, el procedimiento
    para el cambio de las
    reglas de arqueo y peajes y para la fijación de peajes,
    tasas y derechos por el tránsito de las naves por el
    Canal.
    El sistema de Tonelaje utilizado en el Canal se conoce como
    Sistema Universal de Arqueo del Canal de Panamá
    (CP/SUAB).
    Este sistema aplica una fórmula matemática
    al arqueo del volumen total de la nave para determinar el
    tonelaje neto del Canal. Una tonelada de ingreso real. La tarifa
    apropiada se aplica de acuerdo a que si el barco está
    cargado o vacío (en lastre). Se aplica la tarifa de
    cargado a los buques que llevan carga o pasajeros.
    Para que un buque reciba la tarifa reducida en lastre (sin
    pasajeros ni carga), el volumen del lubricante a bordo para el
    uso del buque no debe exceder 125% del volumen de su cuarto de
    máquinas, indicado en el certificado de
    tonelaje del Canal de Panamá. Otras embarcaciones
    flotantes, incluyendo los barcos de guerra, aparte
    de los de transporte
    militar y naval, carboneros, barcos de abastecimiento y buques
    hospitales, pagan con base a su tonelaje de desplazamiento
    equivale a una tonelada larga de 35 pies cúbicos de agua
    salada.
    Los peajes del Canal han sido aumentados en nueve ocasiones,
    siendo la primera el 8 de julio de 1974. El último aumento
    de peaje fue aprobado en 1996 por el Registro Federal
    de los Estados Unidos y se realizó en dos etapas: a partir
    del 1 de enero de 1997, en un 8.2% y el 1 de enero de 1998, en un
    7.5%. Este aumento escalonado fue realizado para poder contar
    con los ingresos necesarios para ejecutar el plan de
    modernización y mejoras del Canal, cuyo costo es de mil
    millones de balboas.

    4. La cuenca hidrográfica
    del canal de panamá

    La cuenca hidrográfica del Canal de Panamá
    tiene una superficie de 552,761 hectáreas, que es
    aproximadamente el tamaño de la provincia de Herrera. En
    ella se concentran los recursos
    hídricos necesarios, tanto potencialmente como en uso,
    para garantizar el abastecimiento de agua a la mayor parte de
    nuestra población y para el funcionamiento y
    operación del Canal.
    Mediante la Ley 44, de agosto
    de 1999, se delimitó legalmente la cuenca del Canal. Esta
    delimitación incluyó la cuenca tradicional del
    río Chagres y un sector en las provincias de Coclé
    y Colón, que ha sido identificado por su potencial
    hídrico.
    La responsabilidad por la administración,
    mantenimiento, uso y conservación de los recursos
    hídricos de la cuenca del Canal ha sido concedida a la
    Autoridad del Canal de Panamá por la Constitución Política de
    Panamá y la ley Orgánica de la Autoridad del Canal
    de Panamá. Esto se deriva de la importancia que tiene el
    agua para funcionamiento de la vía acuática. La ley
    también exige que la Autoridad del Canal administre el
    recurso hídrico para garantizar el suministro de agua a la
    población de Panamá y Arraiján.
    Para coordinar los esfuerzos de entidades gubernamentales y la
    ACP para la conservación de los recursos
    naturales de la región, la Ley Orgánica del
    Canal establece la creación de la Comisión
    Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal
    (CICH). Su objetivo
    principal es la integración de los esfuerzos, iniciativas y
    recursos para la conservación y manejo de la cuenca y
    promover su desarrollo
    sostenible. Esta comisión está integrada por la
    ACP, quien la preside, el Ministerio de Gobierno y Justicia, el
    Ministerio de Desarrollo
    Agropecuario, el Ministerio de Vivienda, la Autoridad Nacional
    del Ambiente, la
    Autoridad de la Región Interoceánica, la
    Fundación NATURA y Cáritas Arquidiocesana.
    En la actualidad se realizan estudios para determinar el valor
    hídrico de la cuenca, de manera que se pueda evaluar este
    potencial en virtud de las demandas futuras de agua potable para
    la población y para el funcionamiento de la vía
    acuática. Estos estudios también ayudarán a
    definir la mejor manera de aprovecharlo. También se
    realizan estudios sociales y culturales en la región para
    determinar la manera de lograr un desarrollo que redunde en
    beneficios reales y palpables para todos los que residen en la
    cuenca. Ninguna decisión se tomará sin antes
    considerar el impacto que las diferentes alternativas puedan
    tener para los residentes de la cuenca.
    La riqueza ecológica de la cuenca hidrográfica del
    Canal constituye parte importante de su conservación. En
    ella habitan unas 70 especies de anfibios, unas 112 especies de
    reptiles y alrededor de 546 especies de aves, entre
    las que se destacan el tucán y el águila
    arpía. También posee más de mil cien
    especies de árboles.

    Corte Gaillard O Culebra
    Por su significado histórico, quizás ninguna parte
    del viaje por el Canal sea más interesante que le Corte
    Culebra. Durante la construcción del Canal se llamaba
    Corte Culebra, pero en 1915 fue bautizado con el nombre del
    Coronel David Dubose Gaillard, ingeniero que estuvo a cargo de
    esa sección durante la construcción del Canal. En
    la actualidad se le conoce por ambos nombres.
    El Corte tiene 13.7 kilómetros de largo y fue excavado en
    su mayor parte en roca sólida y material volcánico.
    Fue aquí donde se hizo la excavación principal y
    donde ocurrieron devastadores derrumbes durante la
    construcción y poco después de la apertura del
    Canal.
    En una travesía desde el Atlántico, un buque entra
    al Corte en la desembocadura del Río Chagres en el Cauce
    del Canal, en Gamboa. Poco antes de llegar a las Esclusas de
    Pedro Miguel, pasa el Cerro de Oro a la izquierda, el promontorio
    más alto del Canal, cuya elevación es de 179.5
    metros sobre el nivel del mar.
    El Cerro del Contratista, en la ribera opuesta, originalmente
    tenía una elevación de 125 metros, pero en 1954 fue
    reducido a 115 metros para estabilizarlo. En la actualidad tiene
    una elevación de 100 metros sobre el nivel del mar.
    Originalmente el cauce fue excavado a una anchura de 92 metros.
    Durante los años 30 y 40 la recta inmediatamente al norte
    del Cerro Oro fue ampliada a 152.4 metros para que los grandes
    buques tuvieran un lugar por donde pasarse. Durante el
    período comprendido entre 1957 y 1971, el resto del corte
    fue ampliado a esa anchura.
    En la actualidad, el Corte Gaillard se está ensanchando de
    152 a 192 metros en las rectas y hasta 222.5 metros en las
    curvas, lo que permitirá el tránsito casi
    irrestricto en dos vías de buques Panamax,
    aumentará la capacidad y seguridad del
    Canal y reducirá el tiempo de
    tránsito. Este proyecto se
    inició en enero de 1992 y culminará a finales de
    2001.
    El buque en tránsito entra a las esclusas de Pedro Miguel,
    en el extremo Sur del Corte Gaillard. Allí desciende unos
    9 metros en un solo paso, a nivel del Lago Miraflores, que separa
    los dos juegos de esclusas del Pacífico.
    El buque baja los últimos dos escalones, hasta el nivel
    del mar, en las Esclusas de Miraflores, que tienen un poco
    más de 1609 metros de largo. Las compuertas de Miraflores
    son las más altas de todo el sistema debido a las marcadas
    variaciones en las mareas del Pacífico.

    Las locomotoras del canal de panamá
    Las locomotoras de las esclusas asisten a los buques que
    transitan por el Canal de Panamá. Son esenciales para que
    el tránsito sea seguro y
    expedito, ya que remolcan, frenan y mantienen al buque en la
    posición correcta con relación a las estructuras de
    las esclusas. Para asistir a los buques, las locomotoras se
    mueven por medio de rieles de remolque ubicados en los muros de
    la esclusa, que van de un extremo a otro de la misma, por lo que
    tienen que subir pendientes inclinadas y maniobrar sobre curvas
    verticales y horizontales.
    Las locomotoras originales, o mulas como a menudo las llamaban,
    fueron construidas por la compañía General
    Electric. Pesaban 43 toneladas y podían halar 25,000
    libras a una velocidad de
    remolque de hasta 3.2 kilómetros por hora. Su velocidad de
    retorno era de un máximo de 8 kilómetros por hora.
    Las actuales locomotoras Mitsubishi, construidas en 1965, pesan
    55 toneladas, halan hasta 70,000 libras y usan dos molinetes. Su
    velocidad máxima de remolque es de 4.8 kilómetros
    por hora y la velocidad de retorno es de 14.4 kilómetros.
    Las nuevas unidades operan con 2 unidades de tracción de
    290 caballos de fuerza y
    pueden remolcar a una velocidad de 8 kilómetros por hora,
    y tienen una velocidad de retorno de 16 kilómetros.
    El tamaño de la flota de locomotoras ha crecido con los
    años para poder manejar el aumento en el número y
    tamaño de los buques que transitan el Canal. Al principio
    la mayoría de los buques que transitaban las esclusas eran
    asistidos por cuatro locomotoras. Actualmente, los buques
    requieren hasta ocho de las nuevas y más potentes
    locomotoras. Debido al aumento continuo de tráfico, la
    flota ha crecido de 40 a 82 unidades desde que abrió el
    Canal.
    En 1997 se le adjudicó la compañía
    Mitsubishi el contrato para la fabricación de las nuevas
    locomotoras. Los primeros ochos prototipos de locomotoras
    llegaron en agosto de 1999, a un costo de $ 2.3 millones por
    unidad. Luego de pasar por un período de prueba de 6
    meses, entraron en operación en la Esclusas de Miraflores.
    Las 18 unidades restantes se encuentran en fabricación y
    se estima que 10 de ellas serán recibidas en septiembre
    del 2001 y las 8 restantes en marzo del 2002.
    Se tiene programado aumentar la flota a 108 locomotoras para el
    año 2002, cuando la capacidad del Canal aumente
    sustancialmente con la terminación del proyecto de
    ensanche del Corte Culebra.

    5. Aporte y beneficios
    económicos del canal a la república de
    panamá

    Siempre se habla del Canal como una ruta de
    tránsito al servicio mundial, pero, ¿cómo se
    benefician la República de Panamá y sus habitantes?
    Con el traspaso de la vía acuática a manos
    panameñas, el 31 de diciembre de 1999, la Autoridad del
    Canal de Panamá se incorporó por completo a la
    economía nacional. Su productividad se
    mide por la venta de los
    servicios de
    tránsitos de naves y se registra según el volumen
    total de toneladas netas del Canal de Panamá que se
    transportan a través de la Vía. Los beneficios
    corresponden a los aportes directos e indirectos al Tesoro
    Nacional y a otros aportes indirectos al país.
    El título XIV de la Constitución Política de
    la República de Panamá establece que la Autoridad
    del Canal tiene que ser una entidad rentable y estipula el pago
    de obligaciones
    al Tesoro Nacional. Los aportes directos al Tesoro comprenden:
    derecho por tonelada neta, dividendos o utilidad neta y
    servicios públicos. Los aportes indirectos al Tesoro
    abarcan los pagos por Impuesto sobre la
    renta, Seguro Social
    y Seguro Educativo. Cabe destacar que la anualidad que la
    administración estadounidense pagó hasta el primer
    trimestre del año fiscal 2000,
    de octubre a diciembre de 1999, fue incluida en los pagos por
    servicios públicos.
    Las operaciones del
    Canal generan, además, un influjo económico
    indirecto al país mediante la generación de
    empleos, el pago de salarios y la
    compra de bienes y
    servicios a proveedores
    locales. El Canal suministra agua potable a las ciudades de
    Panamá y Colón, promueve la actividad
    turística y contribuye al desarrollo del sector
    marítimo nacional. Otros aportes indirectos incluyen la
    capacitación de profesionales, la
    protección y educación
    ambiental y la promoción de sistemas de
    comunicación.
    Los beneficios que tenían los ciudadanos estadounidenses
    que trabajan en el Canal de Panamá antes del 31 de
    diciembre de 1999, fueron reconvertidos e incluidos en el pago
    por tonelada neta al Tesoro Nacional. Este aporte ascendió
    de $0.39 por tonelada neta, cobrada a las naves que pagaban peaje
    durante la vigencia estadounidense, a $0.65 por tonelada neta, en
    la administración panameña. Ello significó
    un aumento en las recaudaciones, de $88.9 millones en el
    año fiscal 1999, a $134.6 millones, en el año
    fiscal 2000, es decir un influjo adicional de $45.7 millones al
    Tesoro Nacional. Para el año fiscal 2001, se estima un
    incremento en el pago por tonelada neta a $151.8 millones y se
    prevé que para el año fiscal 2002, alcance la cifra
    de $154.1 millones.
    La actividad canalera permite al Estado obtener
    beneficios a través del pago de dividendos o utilidad
    neta. Estas utilidades o ganancias provienen de los ingresos del
    Canal cuando exceden a los costos de
    funcionamiento, inversión y modernización y se
    trasfieren a la República de Panamá. La utilidad
    neta correspondiente al año fiscal 2000 fue de $37.5
    millones, en comparación con la del año fiscal 199,
    cuya cifra fue de $29.2 millones. Se prevé un descenso a
    $17.5 millones en la utilidad neta del año fiscal 2001,
    debido a los costos de modernización. Sin embargo, se
    estima que las operaciones del Canal, como resultado de las
    mejoras, generará al Tesoro Nacional una utilidad neta de
    $43.7 millones en el año fiscal 2002.
    Otro aporte directo al Tesoro Nacional lo constituyen los pagos
    por servicios públicos en las áreas de
    funcionamiento y de vivienda del Canal. Estos servicios incluyen
    seguridad, bomberos, mantenimiento de calle, alumbrado y limpieza
    de calles, control de tránsito y recolección de
    basura. Incluye,
    además, pagos de auditoria a la Controlaría General
    de la República y al Ente Regulador de los servicios
    públicos por la operación del Canal en el mercado
    eléctrico y por la utilización de bandas de
    comunicación. El Canal pagó $26.5 millones por
    servicios correspondientes al año fiscal 2000. Se estima
    que el aporte por servicios públicos aumentará a
    $29 millones en los años fiscales 2001 y 2002.
    El total de los aportes directos del Canal al Tesoro Nacional
    ascendió a $201.0 millones en el año fiscal 2000,
    comparado con los $138.1 del año anterior. Estos
    representó un ingreso adicional de $62.9 millones, es
    decir un aumento del 31 por ciento. Se estima que esta cifra
    descienda ligeramente a $198.2 millones para el año fiscal
    2001, como resultado del aumento en el programa de inversiones,
    incluyendo los proyectos de modernización. En el
    año fiscal 2001 se invierten $198.3 millones, comparado
    con los $164.4 millones estimados del año fiscal 2000. Se
    prevé, sin embrago, que el aporte directo al Tesoro
    Nacional ascienda a $226.9 millones en el año fiscal
    2002.
    El Canal de Panamá ha aumentado su contribución
    económica al país, lo cual se refleja en los
    aportes directos al Tesoro Nacional. El pueblo panameño es
    el beneficiario de la actividad canalera, su propietario y
    principal accionista. En la medida que el Canal se mantenga
    eficiente y competitivo, así será sus ingresos y,
    por ende, su contribución a la riqueza económica
    del país.

    Tabla De Aportes Directos Al Tesoro Nacional

    Años

    Derecho por Tonelada neta

    Utilidad neta

    Servicios Públicos

    Anualidad

    1998

    86.9

    12.6

    10

    10

    1999

    86.9

    29.2

    10

    10

    2000

    134.5

    37.4

    26.5

    2.5

    2001*

    151.8

    17.5

    29

    0

    2002*

    154.1

    43.6

    29

    0

    Nuestro Futuro

    Para garantizar que el Canal pueda hacer frente al
    crecimiento sostenido de su demanda, a
    partir de 1996 se puso en marcha un ambicioso programa de
    inversiones con el objetivo de modernizar su infraestructura y
    aumentar la capacidad de tránsito en aproximadamente 20
    por ciento para el año 2004. El programa de inversiones
    para la modernización y mejoras del Canal en
    adición al programa de reinversión, mantenimiento y
    reemplazo de equipo excede $1,000 millones y su ejecución
    se realiza en forma simultánea con el tradicional programa
    de mantenimiento
    preventivo. Los más importantes proyectos que
    contempla el programa de modernización y mejoras son los
    siguientes:

    • El ensanche del Corte Culebra
    • La modernización de los controles y las
      maquinarias de las esclusas
    • La adquisición de nuevos
      remolcadores
    • La adquisición de nuevas
      locomotoras
    • La rehabilitación de los rieles de
      remolque
    • La modernización de los sistemas
      informáticos
    • Las mejoras a la red de
      telecomunicaciones

    Este programa dotará al Canal con la capacidad
    suficiente para satisfacer la demanda esperada hasta pasado el
    año 2010.

    Modernizando y mejorando el canal de panamá
    El programa de Modernización y Mejoras del Canal de
    Panamá tiene entre sus más importantes componentes
    el ensanche del Corte Culebra, la modernización de las
    maquinarias de las esclusas y sus controles, la
    adquisición de nuevos remolcadores y locomotoras, la
    rehabilitación de los rieles de remolque, la
    modernización de los sistemas informáticos y las
    mejoras a la red de telecomunicaciones.
    El programa del Corte Culebra consiste en el ensanche de dicho
    tramo, de 152 metros a un mínimo de 192 metros en las
    rectas y hasta 222 metros en las curvas. Esto permitirá el
    tráfico simultáneo de dos buques de manga ancha,
    tipo Panamax, sin comprometer la seguridad de la
    navegación. El 4 de julio se detonó la
    última carga de explosivos del programa de ensanche del
    Corte, concluyendo así en un ciento por ciento el programa
    de perforaciones y voladuras a cielo abierto. Hasta el momento,
    la excavación seca se ha completado totalmente y la
    subacuática ha sido completada en un 99 por ciento. El
    proyecto total de ensanche se ha ejecutado en un 97 por ciento en
    cuanto al volumen. La fecha de culminación del dragado
    está programada para fines de diciembre, aunque la
    señalización del Corte continuará durante
    cuatro meses más, antes de empezar a hacer uso total de la
    ampliación del Corte.
    La modernización de las maquinarias y los controles de las
    esclusas avanza a todo vapor. Con la nueva tecnología de
    controles incorporada a las nuevas maquinarias hidráulicas
    y extendida a los mecanismos existentes, se logrará una
    operación más segura y confiable por medio de
    controladores electrónicos robustos, fibra ópticas
    y herramientas
    informáticas. En Pedro Miguel, para diciembre del 2001 se
    estima el inicio de pruebas de un
    prototipo de consola de control compuesta de monitores de
    pantalla plana, en la Caseta de Control. Simultáneamente,
    habrá estaciones de diagnóstico, estadística y auditoria remota, que
    serán utilizadas para el mantenimiento de toda la
    maquinaria de las esclusas. Con el éxito
    del prototipo se extenderá esta tecnología a las
    demás esclusas para septiembre del 2002. Hasta la fecha,
    se ha convertido al sistema hidráulico la maquinaria
    electromecánica de 54 compuertas y faltan 26 por instalar.
    Además, se construyeron dos laboratorios
    hidráulicos, los cuales cuentan con una maquinaria
    hidráulica de compuerta para pruebas, ensayos y
    adiestramiento
    del personal.
    En septiembre del 2002, cuando concluya este proyecto, el total
    de maquinarias convertidas será de 80 compuertas
    operativas. Paralelamente, en el 2002 se iniciará la
    compra de las primeras 18 maquinarias hidráulicas para
    reemplazo de 116 válvulas
    de vástago ascendente electromecánicas.
    Seguidamente, para el año 2003, se convertirán los
    12 brazos de las compuertas de paso vehicular y 20 maquinarias
    hidráulicas de válvulas de vástago
    ascendente de las esclusas del Canal de Panamá.
    Otro componente del programa, la adquisición de siete
    remolcadores adicionales, aumentará la flota a 24
    remolcadores. En 1997, se añadieron dos remolcadores:
    Gilberto Guardia F. Y Cecil Haynes. En 1998, se
    unió a la flota el remolcador Cacique.
    En septiembre del 2000 se licitó la compra de dos unidades
    adicionales. De éstas, el Colón
    llegará a Panamá a fines de agosto y el
    Coclé, a fines de septiembre. El 3 de julio de este
    año se dio la orden de proceder con la construcción
    de dos remolcadores más, con lo cual la flota
    alcanzará la meta de 24
    unidades para el año fiscal 2002.
    El proyecto de adición de nuevas locomotoras consiste en
    la compra de 26 locomotoras. Ocho prototipos de una nueva
    generación de locomotoras fueron recibidas a fines de 1999
    y en junio del 2000. Luego de varias modificaciones propuesta por
    la ACP a los fabricantes, se dio la orden de proceder a la
    producción de las 18 restantes.
    Estas nuevas locomotoras, de tercera generación, operan
    con dos unidades de tracción de 290 caballos de fuerza, y
    pueden remolcar a una velocidad de ocho kilómetros por
    hora, que corresponde a casi el doble de la capacidad de las
    actuales. Las primeras ocho de las 18 que se ordenaron
    llegarán a Miraflores a fines de septiembre. Las 10
    restantes están programadas para llegar en abril del 2002.
    También se ha aprobado, en primera instancia, el reemplazo
    total de la flota a locomotora del nuevo tipo.

    El objetivo del proyecto de rehabilitación de
    rieles de remolque es remover y reemplazar los rieles y
    cremalleras sobre los que operan las locomotoras, con un sistema
    más robusto estructuralmente que pueda soportar las cargas
    que les impartan las nuevas locomotoras, al dar respuesta a las
    presentes y futuras demandas de fuerza y tolerancia.
    Esto se debe a que el tránsito de buques Panamax requiere
    que las locomotoras tengan mayor fuerza y velocidad, y
    éstas, a su vez, producen mayor desgaste en los rieles y
    las cremalleras. Este proyecto comenzó en Miraflores en el
    año fiscal 1997, con un prototipo de 24.38 metros. Al 20
    de julio del 2001, se habían rehabilitado 2,020.21 metros
    en las Esclusas de Gatún, 2,227.78 metros en las Esclusas
    de Pedro Miguel y 1,883.05 metros en las Esclusas de Miraflores,
    lo cual representa una ejecución del 37.88 por ciento del
    proyecto.
    En cuanto a los avances en los proyectos de modernización
    de los sistemas informáticos, el Sistema de Control de
    Tráfico del Canal fue reemplazado por el Sistema mejorado
    de Administración de Tráfico (SIMAT) y se le
    añadió la capacidad de rastreo de buques en aguas
    del Canal como ayuda a la navegación y control de
    tráfico marítimo; los subsistemas financieros por
    la plataforma electrónica de administración
    financiera ORACLE y los
    sistemas de Recursos
    Humanos, Captación de Tiempo y Planilla serán
    reemplazados este año por los módulos de ORACLE
    integrados al sistema
    financiero.
    Además, se desarrolló el Sistema de
    Información Geográfico para la
    administración de los bienes patrimoniales del Canal, y
    este año se terminará la primera fase del Sistema
    de Soporte de Decisiones Gerenciales. Este es un sistema de
    información gerencial que proveerá a
    los usuarios información financiera y operativa integrada,
    para analizar el comportamiento
    histórico y hacer proyecciones de los diferentes servicios
    del Canal.
    Otra parte importante del programa de modernización y
    mejoras del Canal de Panamá son las mejoras a la red de
    telecomunicaciones.
    Los trabajos de rehabilitación del sistema de ductos
    transístmicos, programados para concluir en septiembre del
    2001, junto con la adquisición e instalación de un
    cable de fibra
    óptica, fortalecen la infraestructura
    subterránea de la red de telecomunicaciones del Canal.
    Estos proyectos, valorados en $7.9 millones, permitirán al
    Canal contar con velocidades de transmisión y ancho de
    banda suficiente para integrar servicios de vídeo, voz y
    datos a lo
    largo de las principales instalaciones del Canal, desde el
    Pacífico hasta el Atlántico.
    Este programa de inversiones permitirá a la ACP continuar
    satisfaciendo con seguridad y eficiencia la
    demanda proyectada de tráfico.

    El corte culebra en el canal de panama
    El Programa de Ensanche del Corte Culebra consiste en ensanchar
    este estrecho tramo de sus actuales 152 metros a un mínimo
    de 192 metros en las rectas y 222 metros en las curvas. El
    programa se inició para atender la creciente demanda
    marítima, y una vez terminado, aumentará la
    capacidad operativa sostenible de la vía acuática y
    hará más flexible la programación de los tránsitos.
    Asimismo, permitirá el tráfico simultáneo de
    dos naves de manga ancha, tipo Panamax, sin comprometer la
    seguridad de la navegación.
    La excavación seca (a cielo abierto) se ha completado en
    un 96 por ciento y la actividad de dragado en un 83 por ciento se
    han
    removido al cierre del año fiscal 2000. Las operaciones de
    perforación y voladura subacuática se encuentran
    concluidas en un 94.2 por ciento y la terrestre se ha completado
    en un 89.4 por ciento.
    La estrategia de
    dividir el programa de ensanche en 19 proyectos o contratos
    provocó una intensa competencia entre
    contratistas locales y extranjeros, con lo que se obtuvieron
    ahorros sustanciales en la excavación seca.

    Tendencia a construir naves mas grandes
    En las últimas décadas, el tamaño promedio
    de los buques inició una tendencia ascendente moderada. Se
    espera ahora que el número de naves Panamax (las
    más grandes que pueden pasar por las esclusas del Canal)
    que transitan el Canal, aumente de una cuarta parte del total de
    los tránsitos de un océano al otro, a más de
    un tercio de los tránsitos, para el año 2010. Por
    ejemplo, los tránsitos de naves PANAMAX con manga de 30.5
    metros y más, aumentaron a 35.4 por ciento del total de
    los tránsitos de océano en el año fiscal
    2000.
    Debido a lo angosto y cerrado de las curvas del Corte Culebra,
    los grandes barcos no pueden encontrarse y transitar con
    seguridad en esta sección del Canal. Mientras más
    naves grandes transiten la vía acuática, más
    congestionamiento de tráfico y retrasos pueden ocurrir,
    afectando así la capacidad del Canal para ofrecer un
    servicio expedito de tránsito en el futuro.
    Aunque el Canal tiene ahora la capacidad adecuada para manejar
    los niveles actuales proyectados de tráfico, la entidad
    canalera adelanta planes para que el Canal continúe
    teniendo suficiente capacidad y aún tenga un margen para
    ofrecer un servicio de tránsito de alta calidad y manejar
    eficientemente los incrementos imprevistos de tráfico
    más allá de este siglo. El Canal de Panamá
    siempre ha mantenido altas normas de servicio y evalúa su
    desempeño en base a una norma impuesta y
    desarrollada internamente, denominada "Tiempo en Aguas del Canal"
    que es de 24 horas para las naves en tránsito. Para
    mantener esta norma y continuar haciéndole frente a las
    necesidades globales de la cambiante industria
    marítima, la administración del Canal sigue muy de
    cerca las tendencias en el tamaño de los buques y otros
    parámetros claves, para asegurar la suficiente capacidad
    de reserva con el fin de mantener el tiempo en aguas del Canal de
    24 horas.

    Proyecto de profundizacion del lago gatun
    La Autoridad del Canal de Panamá avanza los diseños
    finales del proyecto de profundización en un metro del
    fondo del cauce de navegación del Lago Gatún y el
    Corte Culebra. El objetivo de este proyecto es aumentar la
    capacidad de almacenaje de agua del Lago Gatún e
    incrementar el rendimiento de la cuenca del Canal.
    En los próximos 30 años, se visualiza un aumento en
    la extracción de agua de los lagos Alhajuela y
    Gatún para suplir las demandas de agua potable para
    consumo de la
    población y para uso comercial e industrial. Esto se debe
    al crecimiento poblacional de las ciudades aledañas a la
    cuenca del Canal: Panamá, Colón, Arraiján,
    La Chorrera y el sector este de la ciudad de Panamá hasta
    Chepo.
    Por otra parte, la profundización del Lago Gatún
    beneficia al Canal porque permitirá aumentar el almacenamiento de
    suficiente agua para su futura operación. De esta forma,
    podría administrarse más eficientemente el nivel de
    calado disponible para que los buques no se vean afectados por la
    escasez de agua. En términos de la operación de la
    vía acuática, esto significa que la capacidad de
    rendimiento hídrico de la cuenca aumentaría en
    más de 300 millones de galones de agua diarios,
    manteniendo los altos niveles existentes de confiabilidad.
    Actualmente, las divisiones de Ingeniería y Dragado realizan los
    diseños finales del proyecto de profundización
    sobre la base del análisis de factibilidad que
    realizó la Oficina de
    Proyectos de Capacidad del Canal en conjunto con la
    División de Dragado. Se prevé la posibilidad de
    iniciar el proyecto el próximo año, a un costo
    aproximado de $190 millones. Se estima que su ejecución
    podría tomar alrededor de ocho años, utilizando los
    recursos con que cuenta la ACP actualmente.
    El almacenaje actual de agua en el Lago Gatún es de dos
    metros, desde su nivel máximo existente a 26.7 metros
    (87.5 pies) sobre el nivel del mar hasta su nivel operativo
    mínimo existente a 24.8 metros (81.5 pies).
    Las elevaciones del Canal se calculan con relación a un
    punto específico llamado Dato Preciso de Nivel, que
    corresponde a 0.3 metros debajo del nivel promedio del mar, en la
    entrada del Pacífico, y a 0.06 metros debajo del nivel
    promedio del mar, en la entrada del Atlántico. Al
    profundizar un metro el fondo del cauce de navegación que
    corresponde a un ancho entre 192 y 305 metros se incrementa por
    un metro adicional el volumen de agua que se pudiera almacenar en
    la superficie del lago a todo lo amplio de su espejo, que es
    muchas veces mayor que el área de profundización.
    De allí que la profundización aumente en un 25 por
    ciento el volumen útil de almacenaje en toda la cuenca,
    incluyendo los lagos Gatún y Alhajuela.
    Para profundizar el cauce de navegación se requiere
    establecer el Diseño
    del Fondo del Cauce. Actualmente el fondo se encuentra a 11.3
    metros (37 pies) de elevación sobre el Dato Preciso de
    nivel, pero al finalizar los trabajos de profundización
    estará a 10.4 metros (34 pies). Al excavar bajo el agua,
    el fondo no queda completamente parejo como una mesa, por lo que
    para garantizar que el Canal esté a una elevación
    mínima de 10.4 metros se debe dragar hasta los 9.8 metros
    (32 pies). Este margen adicional de 0.6 metros (2 pies) se le
    llama tolerancia de dragado. La totalidad del material a
    extraer sería la suma del dragado, hasta los 10.4 metros,
    más la tolerancia de dragado. Se estima que el volumen
    total de dragado sería de 6.7 millones de metros
    cúbicos.
    Dado que la mayor parte del material es rocoso, el proyecto
    requiere de perforación y voladura. Para fracturar el
    fondo hasta el nivel de tolerancia de dragado, es necesario
    perforar y volar 1.5 metros (5 pies) más abajo, es decir
    hasta los 8.2 metros (27 pies) de elevación. Como el
    proyecto busca alcanzar un fondo de 10.4 metros de
    elevación, sólo se dragarían aquellas
    áreas del cauce que estén por arriba de este
    nivel.
    Esta profundización del Lago Gatún es similar a la
    que se efectuó a principios de los
    años ochenta, cuando se profundizó su fondo de 12.2
    metros (40 pies) a 11.3 metros (37 pies) de
    elevación.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter