Indice
1. El
niño que empieza a aprender…
2. Papel de las creencias motivacionales
en el aprendizaje del segundo idioma.
1. El niño que empieza a
aprender…
1. Su estado normal
interno es el de venir de la nada para ir hacia la
posesión de todo.
O sea, el cambio, el ir
hacia más conocimiento
práctico de la realidad externa, el conseguir más
dominio en su
relación con el entorno, el dominar más y mejor
el lenguaje,
la
comunicación con su familia, es su
objetivo
normal, de cada día.
A esto le ayuda su cuerpo físico que también va
cambiando, que va alargando sus competencias, sus
habilidades, sus extremidades físicas. En esa
situación, lo normal para él es estar en cambio, en
ir tomando otros conocimientos; tiene la aptitud de estar en
movimiento, en
cambio, y por lo tanto, ¿ ‘inseguro’
psicológicamente? ; él no lo aprecia así, es
su estado natural, porque la curiosidad de lo nuevo lo atrae con
más fuerza que la
inseguridad
que le pueda crear la inestabilidad de su realidad cognitiva y
afectiva. Va aumentado cada día las piezas que van
encajando en su gran puzzle y eso le da seguridad, le da
alegría… hasta que venga la maestra o el profesor de
turno, de oficio (o la dejadez de unos padres) y le quite esas
ganas de saber, de conocer la realidad en toda su complejidad,
que le diga que es un negado para las matemáticas o imposible para aprender
inglés,
o sea para comunicarse; y eso se dice de muchas formas. Entonces
se encuentra con la realidad dura de los demás que no le
dejan aprender, y que le enseñan cómo es la
"realidad humana", social; y en esta situación o se adapta
y seguirá siendo un negado toda la vida para muchas cosas
o será un marginado, -no tiene por qué ser externo
-. Y muchos recordaremos lo buenos que éramos en ciencias
naturales o qué fácilmente aprendíamos
otro idioma, cuando éramos niños,
cuando teníamos ese don natural de aprender, cuando
todavía no se había metido el técnico, el
profesional tapando esa aptitud natural de ir aprehendiendo la
realidad.
2. Sería interesante que cada uno observase y se observase
para sacar de sí mismo qué cualidades tenía
y tiene en sí para aprehender la realidad, – física, social -, o
la comunicación….. Porque podría
sacarlas, ponerlas al servicio del
aprendizaje de
la realidad, de la comunicación otra vez… en su vida de
adulto. Hay personas que han conservado algunas de esas
cualidades, que son mas imitativas, mas "tranquilas" a la hora de
aceptar la no comprensión total de una palabra, de una
frase en el otro idioma, que no buscan seguridad (en la gramática), que no tienen miedo al
ridículo y cometen errores tranquilamente para aprender.
Todos somos niños, jóvenes, adultos… a la vez;
pero hemos ocultado ciertos aspectos del niño, del joven..
nos hemos parapeteado detrás de unos principios, de
unos estudios, de una profesión y de un status social…
Somos jefes de oficina, ante
nuestros empleados. Somos profesores ante nuestros alumnos. Somos
padres… ante los hijos; ¿por qué no somos
niños, no somos jóvenes, también, ante
ellos? O, de otra forma, ¿por qué no conservamos
todas las cualidades naturales para aprender, para vivir. ?
Habrá que sacarlas a la luz y conjugar la
experiencia de la vida con lo que nos ha dado la naturaleza.
Hablando filosóficamente, nadie puede estar seguro de
sí mismo, del conocimiento exacto de la realidad, de la
certeza de lo que expresa en la comunicación y, menos, de
que el otro le entienda como el quiere….
Entonces, ¿quién nos ha dado esa falsa seguridad.
?, ¿ Por qué hemos adquirido esa falsa competencia de
hablar con principios, de sentir la realidad como algo hecho, de
cerrar ya nuestro puzzle, si hasta el último momento de la
vida no tendremos la pieza clave que cierre todo el cuadro de
nuestra vida y de nuestra realidad y nos diga cómo es la
realidad, o la comunicación… para nosotros?
¿Quién nos ha quitado esa curiosidad por observar,
ver, manipular, las cosas, las palabras, (en nuestro caso) el
lenguaje y la
comunicación…?
Y ¿Por qué..? Es que la socialización exige ese desastre personal, humano,
es que la socialización nos obliga a que todos captemos y
lleguemos a tener los mismos principios éticos,
sociales..? No creo que eso sea socialización…
¿Quién nos ha robado ese sentido de ir componiendo
la realidad y su conocimiento, ese estar pensando dónde,
cómo colocar
una pieza, una palabra, una frase para comunicarme, el sentido de
ensamblar, de componer la realidad, o la
comunicación…?
El sentido de la imitación, después del de la
observación, que tiene todo niño,
¿quién nos lo ha sustraído, cuándo,
por qué…?
Esa libertad para
estar en cualquier sitio, de cualquier forma, siempre contento y
feliz, sin miedos, sin composturas aprendidas, sin miramientos,
diciendo siempre lo que se siente, con libertad para jugar con
todo, relajados en cualquier situación…
¿Quién la ha domesticado.. y nos ha impuesto el
sentido del ridículo, de la atención al que dirán, de la
compostura física del cuerpo, del estar quietos…?
Y muchos otros por qué… que podríamos
preguntarnos… ?
3. Todas esas cualidades que hemos tenido de niños y que
algunos conservan, son precisamente las que nos hacen falta a la
hora de aprender un idioma.
Muchos aspectos, pienso, se pueden recuperar o poner en el
momento de aprender un idioma, depende de la experiencia y de la
metodología del profesor y del sentido de
libertad y la
motivación que tenga el alumno que quiera aprende el
otro idioma. Si va en la dirección que vamos comentando hasta ahora,
será un éxito.
Donde Más Se Nota Nuestra Personalidad
(nuestra seguridad, nuestra observación, nuestro miedo al
ridículo o nuestro perfeccionismo…)
Es en el aprendizaje de
idiomas.
2. Papel de las
creencias motivacionales en el aprendizaje del segundo
idioma.
Vamos a hablar de los componentes que entran en todo
aprendizaje, pero especialmente en éste del aprendizaje de
idiomas, siempre recordando esa descripción que hemos hecho: de donde
venimos, cómo hemos aprendido en nuestros primeros
días de vida.
Todo alumno que intente aprender otro idioma tiene el,
1. Componente de las EXPECTATIVAS: Creencias acerca de la
capacidad o habilidad personal para llevar a cabo la
tarea-aprendizaje.
El alumno se pregunta: ¿Podré llegar a hablar este
idioma? (Objetivo, finalidad: el fin atrae, lleva al trabajo para
conseguirlo…). Y es lo que se preguntan todos los alumnos,
cuando empiezan a estudiar un idioma. El objetivo, llegar a
hablar, lo tienen muy claro, quizás sea en este campo
donde el objetivo es tan claro.
2. Componente de
los VALORES:
Creencias acerca de la importancia y valor de la
tarea-aprendizaje. El alumno se dice: es muy importante, me
gustaría mucho hablar y conocer este idioma, esta cultura…,
para mi trabajo, para mi personal perfeccionamiento y gustos..,
por mis amigos españoles…, para vivir en España…También están
asegurados estos valores; hay
que ser una persona muy
cerrada, que viva en una situación de aislamiento para no
sentir esa necesidad de hablar y entenderse en otros
idiomas…
3. Componentes AFECTIVOS: Sentimientos acerca de sí mismo,
recursos
emocionales personales hacia la tarea-aprendizaje. Todo alumno
reflexiona: normalmente soy persistente, constante en mi
trabajo..? ¿Mi filtro afectivo me permite emplear las
mejores habilidades para aprender un idioma?. ¿Mi
personalidad me va a permitir hablar y comunicarme en otro idioma
o por el contrario, va a ser una barrera que no va a permitirme
hablar? (ver posteriormente…)
A. Componente de las expectativas:
¿Puedo llevar a cabo este aprendizaje?
¿Llegaré a hablar el nuevo idioma?
Si el estudiante piensa que tiene control sobre sus
habilidades y sobre el ambiente que
rodea este aprendizaje, se siente confiado en sí mismo, es
probable que internamente se comprometa y persista en la tarea y
use las mejores estrategias
cognitivas y metacognitivas para lograrlo.
PROBLEMA: saber cuánto control cree uno tener sobre la
situación y las percepciones personales de eficacia en este
aprendizaje.
Sabemos que hay que lograr sumar o poner en la misma
dirección las (a) Creencias de control + (b) Creencias de
eficacia, para llegar a un aprendizaje de calidad.
La experiencia personal en este como en otros aprendizajes deben
indicar qué grado, y la posibilidad de realizarlo, al
empezar un nuevo aprendizaje, de llevarlo a cabo con
éxito. Desde luego, al comienzo del curso se debe
experimentar sobre las habilidades de comunicación, con
diversas técnicas
de dinámica de grupos, para
concienciarse de las habilidades y posibilidades del nuevo
alumno.
Los alumnos que creen tener el control de su comportamiento
en el aprendizaje y que creen que pueden influir sobre el
ambiente (no al revés), tienden a lograr niveles
más altos en el aprendizaje.
Los que creen en sus fuentes
internas de control (su convencimiento, su necesidad…) ejecutan
mejor su trabajo.
El papel de estas creencias en el buen resultado y de que solo
uno es responsable (autoeficacia) lleva a los alumnos a tener
expectativas más altas para el éxito y una mayor
persistencia para lograrlo.
B) Valores
Quizá sea el aspecto más claro de todo el proceso de
aprendizaje: que el estudiar idiomas es necesario. Y por eso la
gente vuelve una y otra vez, quizá a caer en el mismo
método, y
pagar por el mismo fracaso. Pero el interés
humano, social y laboral es tan
fuerte que uno continúa en el empeño.
Pero cuando los alumnos no perciben esa relación entre su
acción y los resultados, cuando damos al alumno otra cosa
que la que él pensaba recibir (si le decimos que debe
aprender inglés para comunicarse y le damos ejercicios de
gramática en español),
se hacen pasivos, ansiosos, tienen una falta de esfuerzo, y por
lo tanto su éxito es menor, más bajo o nulo. Y
cuando repetimos curso tras curso el mismo esquema de
aprendizaje…se llega a la siguiente postura, la
llamaríamos 'desesperanza aprendida'.
Decimos aprendida porque se debe a la experiencia repetitiva de
esa frustración por no poder llegar a
su meta, a hablar / entender inglés, a comunicarse.
O cuando un patrón estable de atribución de muchos
elementos a causas incontrolables (por ej. el profesor, el
Ministerio de Educación), dejan al
individuo con la creencia de que no hay una oportunidad para el
cambio o para el aprendizaje que quiere realizar. Cree que no
tiene control sobre esas causas y entonces ceja en su
empeño de aprender. Estos alumnos no creen que puedan
'hacer algo' que haga las cosas diferentes y que su ambiente o
situación, básicamente no responde a sus acciones. Esta
situación niega toda posibilidad de aprendizaje y de
cambio.
Cuántos de nuestros jóvenes tienen esa postura
respecto al aprendizaje del segundo idioma, después de
tantos años de infructuoso aprendizaje de inglés y
dentro del mismo sistema
administrativo y pedagógico….
Pero, ¿cómo quitar esa experiencia de años,
esa 'desesperanza aprendida'?
C) Afectividad:
El mensaje de estos modelos es que
un patrón de percepción
del control
interno bueno, seguro, una autoestima
alta, una ansiedad baja (poco miedo a hacer errores, poca
vergüenza, poco perfeccionismo al hablar), deriva en
resultados positivos; mientras que la percepción de
control interno nulo o negativo, la percepción de
controles externos o desconocidos, poca autoestima y ansiedad
alta, derivan en resultados negativos, logros menores o nulos.
Esto se puede comprobar a diario en nuestras clases.
Sabemos que además del coeficiente intelectual, existen
factores afectivos (motivación, autoestima y ansiedad) que
contribuyen, aunque no sean la causa, al aprendizaje de un
segundo idioma (ASL). La diferencia en los resultados en este
aprendizaje no está tanto en el coeficiente intelectual de
los alumnos, como en los factores afectivos, en los diferentes
estados actitudinales del alumno en relación al proceso de
aprendizaje del segundo idioma.
Al pensar únicamente en el coeficiente intelectual del
alumno, un CI aséptico, algún enseñante
podría pensar que lo que él enseña llega
directamente, completamente y sin cambios, al alumno. Con un poco
de experiencia, no pensaríamos así; los factores
afectivos, siempre presentes, cambian, en la recepción, el
mensaje dado por el profesor
Para que se dé un buen ASL es necesario que el grado de
motivación por el proceso sea alto, que el grado de
confianza en sí mismo (autoestima) del alumno sea fuerte y
que el nivel de ansiedad (de miedo o vergüenza, de
perfeccionismo…)sea mínimo. Que físicamente, el
alumno esté relajado, descansado, libre de tensiones.(Por
eso un ejercicio de relajación al principio de cada clase,
no vendría mal…)
Cuando las emociones
dificultan la concentración, se dificulta el
funcionamiento de la capacidad cognitiva que los
científicos denominan 'memoria de
trabajo', la capacidad de mantener en la mente toda la información relevante para la tarea que
esté llevando a cabo. A la hora de hablar en el otro
idioma, el vocabulario no viene a la boca, se cometen simples
errores de formación de estructuras
que en estado normal, nunca se harían. Decimos que tenemos
una 'barrera psicológica', un estado de bloqueo, que no
nos permite desarrollar nuestras habilidades naturales a la hora
de hablar el otro idioma.
Recordemos que la región cerebral encargada de procesar la
'memoria de trabajo' es el córtex prefrontal, la misma
región en donde se entrecruzan los sentimientos y las
emociones. Por ello, la tensión emocional compromete el
buen funcionamiento de la 'memoria de trabajo' a través de
las conexiones límbicas que convergen en el córtex
prefrontal, dificultando así toda posibilidad de pensar
con claridad, de formar frases correctas, de dialogar con
facilidad.
Sabemos mucho más que lo que logramos expresar; entendemos
mucho más que lo que logramos decir, ¿por
qué?….
La reducción del estrés que
llevamos a diario conduce a un mejor aprendizaje y a un mejor
vivir. La primera lección es saber relajarse con el fin de
quitar el estrés del trabajo o de la vida diaria y
así aprender mejor y para quitar la ansiedad a la hora de
hablar; dar más seguridad, más tranquilidad a la
hora de hablar en Inglés o en español…
"So how can we overcome state of unresolved arousal? One of the
most efficient ways is to learn the simple technique of deep
breathing and relaxation.
When our muscles are relaxed, the brain receives a signal that
all is well, and arousal is lowered."
Young children learn easily and without effort or strain because
it is spontaneous.
Later, as we have seen, we grow to expect learning to be more of
a problem, to require effort. The result is an instinctive
tensing of the body, a tightening of the jaw, a change in the
chemistry of the nervous system -in other words tension.
The ideal way to approach learning is the way you'd approach a
music concert. You would be calm, with a pleasurable
anticipation, ready to let it happen. This approach is not
passive because, although you are not yourself making the music,
the music is working on your mind, crating moods, ideas, and
associations. One form of creativity producing another".(Rose,
Colin, 1985, p.178)
En sentido contrario, consideramos el importante papel que
desempeña la motivación positiva – ligada a
sentimientos tales como el entusiasmo, la perseverancia y la
confianza- sobre el rendimiento a la hora de hablar el SL.
Según los estudios que se han llevado a cabo en este
dominio, "los atletas olímpicos, los compositores de fama
mundial, los grandes maestros de ajedrez
comparten una elevada motivación y una rigurosa rutina de
entrenamiento.
Y esta perseverancia depende fundamentalmente de factores
emocionales, como el entusiasmo y la tenacidad frente a todo tipo
de contratiempos" (G.D.,p.154).
Estas actitudes son
básicas en el ASL. Por mucho que hagamos y 'pongamos' los
profesores de idiomas (didáctica del idioma), si no contamos
directamente con el estado
psicológico del alumno, que aprende (y no solemos
hacerlo), podremos enseñar, al aire, pero no
será recibido por el alumno, no habrá
aprendizaje.
El aprendizaje de un idioma es interactivo, mínimo dos
personas y mejor en grupo.
El estado afectivo del grupo (el profesor debe estar dentro del
grupo) es vital para el aprendizaje de un idioma.
Cada alumno, y por lo tanto, también el profesor que debe
comenzar la cadena, debe revisar (A) su motivación, (B) su
autoestima y (C ) su ansiedad (relajación) a la hora de
aprender el idioma y poner toda su afectividad y no sólo
su inteligencia,
en dirección de este aprendizaje. El profesor debe
preparar el grupo psicológicamente para este aprendizaje
especial, al inicio del curso, para que sus expectativas de
aprendizaje y de buenos resultados sean altos.
Existe UNA RELACIÓN ESTRECHA entre el ambiente de grupo
(ambiente de trabajo, de aceptación de los demás,
de libertad, de autoestima, de relajación para hablar y
hacer errores) y la eficacia en el aprendizaje. O sea, el
profesor debe poner atención a este punto en el
aprendizaje de idiomas, influye de forma vital en dicho
aprendizaje. (Desarrollaremos este aspecto en otro
artículo)
Es la suma de todos estos aspectos lo que hace que el aprendizaje
sea bueno y exitoso, y que el profesor sea un
profesional.
Nota:
Nos ayudará mucho comprobar a base de lo que nos expresan
nuestros alumnos, ciertos aspectos del aprendizaje. Escribir las
impresiones sobre estos tres temas, en tres momentos de este
proceso de aprendizaje (Inicio, tiempo medio y
final del curso), puede ayudarnos a comprender mejor este
proceso. (Método etnográfico: ellos mismos
interpretan sus juicios)
Trabajar estos aspectos a nivel individual y a nivel de
grupo.
En Hoja aparte:
A) Motivación:….
B) Autoestima:…..
C) Ansiedad:…….
Que cada alumno vaya escribiendo sus impresiones acerca
de estos tres aspectos en el aprendizaje, ayudarán mucho
al profesional.
Resumen: El alumno que aprende un idioma debe recordar su forma
de aprender natural o poner las condiciones para que esto se
dé. Debe buscar en sí mismo el mejor método.
Debe creer en los objetivos y en
que los alcanzará, en sus facultades y en el dominio de
aprendizaje, debe tener un motivación fuerte, alta
autoestima, y baja ansiedad para hacer errores y no caer en el
perfeccionismo…
Autor:
Jose Manuel Durana
Doctor en Pedagogía, didáctica de idiomas.
Más de 30 años de experiencia nacional e
internacional