4. Gonorrea en la mujer
El contagio
Hemos visto que el gonococo de Neisser es el agente que provoca
esta enfermedad. En la mujer, esta
infección asume características notablemente distintas a
las del hombre y
bastante especiales. Las posibilidades de contagio son casi las
mismas que las del hombre y esraro que, fuera de contactos
sexuales, una mujer adulta
pueda contraer la enfermedad. Sin embargo, es posible que los
niños
contraigan la infección de la propia madre a través
de la ropa interiro, termómetros y objetos de aseo. Sea
como sea, es cierto que en el caso de que los gonococos vivos
procedentes de una mujer infectada, entren en contacto con los
genitales de ella, atacan sus tejidos,
infectándolos.
Localizaciones iniciales
Dos de los principales puntos de infección inicial: la
uretra y el conducto cervical (el conducto situado en el cuello
del útero, que pone en comunicación su cavidad con la vagina) por
lo que respecta a la infección de la uretra, una
secreción fugaz, y cierto escozor son los únicos
síntomas. Estas manifestaciones son tan poco evidentes que
no pueden notarse, por lo que la infección pasa
inadvertida y de este modo la mujer colabora a difundir
involuntariamente la enfermedad.
Sin embargo, en la otra localización, la del canal
cervical, hay síntomas más evidentes. La mujer
puede notar la sensación de escozor, de peso, y a veces de
dolores en la región lumbar; pero la manifestación
reveladora es a menudo la aparición de considerables
pérdida de amarillo-verdosas. El examen realizado a traves
de la vagina muestra que los
labios del conducto están inflamados; la mucosas de la
zona próxima, aparece tumefacta, a veces erosionada y
sangrantes y del conducto sale una secreción intensa y
copiosa.
Otro punto de asiento frecuente de la enfermedad son las
glándulas de Bartolio: dos formaciones glandulares
simétricas, situadas a los lados de las aberturas externas
de la vagina. Enferman fácilmente, inflamándose y
poniéndose tumefactas y dolorosas la infección
alcanza su grado máximo cuando la desembocadura de la
glándula se ocluye; entonces los dolores se hacen tan
agudos que impide caminar y, además, aparecen
manifestaciones de malestar general con fiebre muy
elevada.
Localizaciones Posteriores
Si no es frenada, la infección puede progresar, y, aunque
rara vez afecta al útero, la localización en las
trompas es grave y bastante frecuente; en la mujer infectada esta
forma aparece mas fácilmente con ocasión de un
parto o
aborto. La
sintomatología presenta, en los casos mas evidentes,
dolores punzantes en el abdomen, una reacción hormonal en
las paredes abdominales que hace la palpación bastante
difícil; simultáneamente el estado
general esta también comprometido, y hay un fuerte aumento
de temperatura.
Aparte de la posibilidad de la extensión de la enfermedad,
con el establecimiento de una peritonitis localizada en la
pelvis, la infección puede hacerse crónica, llevado
a menudo a la oclusión de la cavidad del conducto de las
trompas; de ello se deriva la perdida de la capacidad de procrear
y la esterilidad permanente. Antes de que entran en su uso la
permanentes terapeutas, tal era el destino de las mujeres
infectadas de blenorragia; después de un primer parto, la
enfermedad se reagudizaba, afectando a ambas trompas, en
ocasiones con síntomas bastantes leves, y causando la
esterilidad tras hijo único.
Es conveniente recordar la posibilidad de la difusión de
la infección blenorrágica , por vías
sanguíneas a todo el organismo; los cuadros mas corrientes
de esta posibilidad son: artritis y las inflamaciones de las
vainas tendinosas.
Diagnóstico y Terapéuticas
Ya se ha dicho que esta infección puede presentarse con
síntomas ligeros; en ciertos casos, el único signo
que revela la infección contraída es la
transmisión del contagio a otro.
Esto da una idea del problema que representan el diagnostico
médico; a menudo, solo un examen de la secreción al
microscopio
resuelve la duda
La tercera epidemia
El problema del Sida está
sobre el tapete, pero ¿cuál problema? ¿El
VIH/SIDA que afecta a 43 jóvenes convocados para el
servicio
militar o el SIDA/estigma
que lo rotula? Impacta el dato epidemiológico, inquieta la
respuesta institucional.
Al darle nombre a este problema, la OMS (Organización Mundial de la Salud) en denominarla "las
tres epidemias"
1 La infección por VIH
2 El SIDA
3 La reacción económica, social, política y
cultural.
Como la inquietud del público va en aumento, el
virus sigue
propagándose y los casos de SIDA tienden a aumentar sin
tregua durante los próximos cinco años. Es muy
probable que esta tercera epidemia es la que amenaza tener los
efectos más devastadores; para ello, cuenta con
instrumento riguroso y efectivo: la discriminación.
Estas tres epidemias- del virus del SIDA, la del propio SIDA y
las de las reacciones y respuestas sociales- constituyen en
conjunto lo que la Asamblea mundial de la salud ha calificado
recientemente de "Situación de urgencia Mundial".
Los estudios que analizan las condiciones con que se desarrollan
otras epidemias registran algunas coincidencias en lo que a
mecanismos sociales se refiere. Entre estos se pueden enumerar
los siguientes comportamientos y actitudes:
Dificultad para reconocer el avance de la enfermedad cuando esta
recién aparece. Esta actitud
provoca obstáculos a la definición de políticas
públicas que incluyan difusión de
información
Esta se articula con un segundo aspecto: la necesidad de buscar
culpables de su aparición y diseminación. En los
primeros años se lo relacionó con las
prácticas homosexuales conocida como la "peste rosa". Los
modernos "herejes" señalados para portar la marca de la
transgresión fueron los africanos, haitianos, drogadictos,
homosexuales y prostitutas. La justificación de caza de
los culpables es el fundamento en el que aún hoy se
esconden esas viejas normas de
control
social. Señalar la diferencia, castigar la
transgresión son fórmulas indispensables para dar
lugar a la discriminación.
En nuestros tiempos, se sigue discutiendo acerca del origen del
SIDA pensando en rasgos étnicos, continentales o raciales.
Los elegidos en este momento fueron los africanos y
haitianos.
Con el SIDA se rumorea el "peligro" de los ataques de los
enfermos munidos de jeringas de su sangre. Este
temor fue expresado por la Policía de San Francisco (EEUU)
en ocasión de IV conferencia
internacional sobre el SIDA en la que se realizaron
manifestaciones de protesta por la política inmigratoria
de ese país que prohibe entrar a quienes están
infectados de VIH.
Como se siente y se comporta un infectado por HIV y cómo
reaccionan sus allegados.
Acabamos de desarrollar el tema SIDA desde un punto de vista
biológico en el que la "persona enferma"
se considera como "persona-organismo" y la enfermedad como hecho
natural, explicable causalmente (prevención,
etiología, formas de contagio, evolución) También abordamos el
mismo tema desde el punto de vista sociológico en el que
la "persona enferma"se considera como "persona social" y la
enfermedad como respuesta a los factores sociales y
socioeconómicos que la determinan
(discriminación).
Ahora, desde un modelo
psicológico-social consideraremos a la "persona enferma"
como "persona en relación con otras personas" y la
enfermedad como conflicto
interpersonal o como alteraciones de la
comunicación lingüística o como
perturbación de las normas.
Cuando una persona recibe el diagnóstico del SIDA casi siempre siente
una sacudida. Su vida cambia, como así también la
de su círculo de familiares y amigos. La frecuencia de las
pruebas, los
tratamientos y las hospitalizaciones suelen ser agobiantes. La
vida se complica a medida que la enfermedad avanza y se hace
necesario solicitar ayuda para realizar los controles y
tratamientos y también para llevar a cabo las tareas de
rutina.
Algunos enfermos se sienten culpables de haber contraído
la enfermedad. Otros tienen miedo de adquirir infecciones y les
preocupa el que puedan transmitir la enfermedad a otras personas.
Algunos por padecer esta enfermedad incurable, se preocupan por
su enfermedad y por la muerte
mostrando síntomas de ansiedad:tensión, insomnio,
perturbación y dificultad para concentrarse. Muchas veces
no pueden pensar con claridad y pasan por su mente preguntas y
pensamientos confusos. Pueden también sentir enojo hacia
ellos mismos, la enfermedad, la discriminación y el
estigma de que son objeto, la falta de cura y la posibilidad de
la muerte con
SIDA se sienten deprimidas y algunas piensan en el suicidio aunque
pocas lo llevan a cabo.
Las personas allegadas al enfermo deben comprender estos cambios
del estado de
ánimo y el comportamiento
del paciente.
La forma en que los enfermos y su círculo se enfrentan a
la enfermedad, depende de las capacidades y fortalece a que
posean, de sus actitudes y del cuidado y atención de los que lo rodean. El soporte
brindado por profesionales (médicos y psicólogos)
es de gran ayuda.
Los familiares y amigos de los enfermos de SIDA necesitan apoyo
emocional ya que ellos también experimentan depresión
y ansiedad al ver que un ser querido sufre una enfermedad
sumamente dolorosa y debilitante. A menudo las personas que lo
cuidan tienen los mismos prejuicios que el enfermo y no saben a
quien pedir ayuda y decirle que un ser querido está
muriendo de SIDA. Algunas veces, estas personas dedican todo su
tiempo y
energía a la atención del enfermo, olvidando que
ellos también tienen enfermedades. A pesar de que
es difícil, se debe evitar esta situación.
Además de los profesionales anteriormente citados, es muy
importante la ayuda que brindan los grupos de apoyo.
Es consolador discutir nuestras experiencias con otras personas
que se encuentran en situaciones similares y los grupos de apoyo
nos ofrecen esta oportunidad a la vez que son fuente de información valiosa.
Hablemos de cómo se siente un enfermo y sus allegados
más recientes, pero también hay un tercer grupo
mayoritario de personas que conocen o pueden llegar a conocer a
un enfermo o a un infectado y en ese grupo estamos incluidos
todos y, lamentablemente, cada vez tenemos más
posibilidades de que ocurra debido al incremento de esta
enfermedad. Desde ya, que lo ideal sería que los
mecanismos de prevención se desarrollaran al máximo
de manera de poder
erradicar definitivamente esta enfermedad y en esto
tendríamos que poner todas nuestras energías, pero
ante la evidencia cierta de su existencia y de la cantidad de
enfermos es importante tener en cuenta qué podemos hacer
para ayudarlos desde nuestra posición.
En primer lugar, es fundamental conocer los comportamientos que
no contagian el SIDA y que la convivencia con una persona
con SIDA es totalmente posible por lo cual no existe razón
alguna para el abandono o el aislamiento de la persona
infectada.
Otro punto a tener en cuenta es utilizar la terminología
adecuada: decir "persona con SIDA" y no decir "sidoso o
sidásico", "enfermedad incurable" y no decir "enfermedad
mortal"; "epidemia" y no "flagelo"; "enfermo " y no
"víctima".
Por último, consideremos algunas actitudes que son
positivas para la relación interpersonal: aprender todo lo
posible acerca del HIV y el SIDA, tener contacto físico
con el afectado (un abrazo a un simple apretón de manos le
dice que es querido); llamarlo y preguntarle si le parece bien
ser visitado, compartir sus emociones;
invitarlo a compartir un paseo, celebrar fiestas juntos; no tener
miedo de hablar con él sobre enfermedad si es lo que el
desea; tenerle más paciencia que a otros, etc.
SIDA
Un enfoque desde la psicologia social
OBJETIVO:
Aportar a la comprension de los comportamientos humanos que
impiden un control de la epidemia de SIDA, que con justeza se ha
calificado como epidemia psicosocial.
*Lic. Cristina de los Reyes
" Las investigaciones
sobre aspectos psicosociales del SIDA han revelado la estrecha
vinculacion existente entre las creencias culturales, y
representaciones sociales acerca de la enfermedad y los
infectados por el HIV, y la inexistencia de medidas preventivas
personales".
Existe la creencia de la inexistencia de riesgo personal de
contagio, que esta ligada a la creencia de que es propio del
enfermo de SIDA pertenecer a grupos desviados (drogadictos,
prostitutas…) o el ser incultos y debiles; en resumen: "
extraños " a quienes se ubica en un status inferior de la
sociedad. Todo
esto lleva a imaginarse fuera de la población de riesgo.
Un entrevistado da cuenta de la propia coexistencia de dos
representaciones sociales diferentes del SIDA:
Una de ellas, dominante en el imaginario de la sociedad lo define
como una enfermedad debida principalmente a la perversión
sexual y a la adicción de sustancias ilegales, contraida
voluntariamente y por lo tanto pensada como castigo.
Otra representación diferente es reconocer que existen
poblaciones expuestas al contagio a partir de la multicausalidad
referida a conductas personales de riesgo y a riesgos sociales,
entre los cuales se encuentran los económicos, culturales,
religiosos y educativos.
Estas dos representaciones orientan dos conductas opuestas o
posicionamientos sociales hacia la perversión y hacia los
portadores de HIV:
Los sujetos que atribuyen voluntariedad al contagio por el HIV
trataran de alejarse de los portadores, mientras que mantienen
relaciones intimas con personas conocidas como única
garantía de no contagio.
Aquellos que explican el contagio y la enfermedad de los
afectados por un complejo de causas, o por causas relacionadas
con el medio social, tenderán a integrarlos, y a adoptar
medidas preventivas personales adecuadas, centradas en el uso del
preservativo en toda relación sexual.
Se encuentra una contradicción entre los aspectos
cognoscitivos:
" Sabemos" que no tenemos que marginar, porque el SIDA, no se
contagia si no hay contacto sexual o sanguíneo y no solo
los pertenecientes a grupos de riesgo pueden contagiarse; y
aspectos afectivos: tenemos miedo de marginar, porque
todavía no estamos convencidos de la no culpabilidad de
los enfermos, y nos atemoriza cualquier contacto con ellos, y lo
que es peor, tenemos miedo de que nos marginen.
Los mensajes de las campañas de prevención,
deberán combinar la visión biomedica del SIDA, los
riesgos de contagio, y las formas de prevención; con la
visión psicosocial, proveniente de observaciones y
análisis de los sistemas de
pensamiento y
comportamiento de los diferentes grupos
sociales.
El Discurso del
SIDA
*Lic. Hugo O. Fernández
La marginación se manifiesta en el ocultamiento del
enfermo. Esta consiste en ubicar los grupos de riesgo, optando
por desdibujar o enmascarar la problemática del SIDA, bajo
la episteme de un falso humanismo.
Sida Y Paradigma
Bioetico
*Lic. Jose Mainetti
Según el estado actual de la pandamia se distinguen tres
epidemias entrelazadas: la de la infeccion del virus, la de la
enfermedad SIDA; la de la reacción social( cultural
económica y política).
SIDA: el acronimo ya es símbolo de los tiempos con
diversas lecturas, entre ellas Síndrome, Infección,
Droga y
Amor.
En términos filosóficos, <<realidad>>,
<<fenómeno>> y << misterio>> del
SIDA.
El estudio patológico del SIDA , corresponde al de una
enfermedad de transmisión sexual, con una carga de
eros(culpa) y de thanatos(castigo) y estigma
social.
Paradigma Cultural
La bioetica responde a una crisis
bioetica de nuestra era tecnocientifica, crisis a la vez vital y
normativa.
Paradigma Social
El punto socialmente explosivo con el SIDA es la
discriminación de los pacientes y de grupo[os de o en
riesgo, y el problema moral consiste
en armonizar dos interese en conflicto, el derecho del publico a
la protección contra la enfermedad y el derecho del
individuo a no ser restringido arbitrariamente en su privacidad y
libertad .
Toda epidemia impone limitaciones individuales en aras del bien
común o utilidad
general.
Paradigma Politico
La peste señala lo malo y lo bueno de la condición
humana, pero fundamentalmente pone al hombre a prueba, constituye
un desafío de cambio y
oportunidad de progreso para la humanidad, mas allá de una
crisis sanitaria.
El SIDA apela a la responsabilidad de todos, a la capacidad
intelectual y moral de los investigadores científicos en
sus laboratorios, a la humanidad de los profesionales de la salud
en el trato con sus semejantes, a la ecuanimidad de las
autoridades en sus políticas sanitarias, a la educatividad
del publico en sus hábitos de vida.
Tras haber investigado, recopilado información,
reflexionado, redactado, y elaborado esta monografía, muchas dudas y muchos
interrogantes sobre el
conocimiento de enfermedades de
transmisión sexual por parte de la comunidad
adolescente, se disiparon. Tenemos ahora una visión
más clara de lo que pasa realmente en el mundo.
Al redactar la hipótesis, teníamos una leve
noción de que, en el caso del SIDA, y como toda epidemia,
provoca cierta discriminación entre la sociedad. Lo que no
nos imaginamos es que esta discriminación sea tan grave,
que se esté en constante controversia si es peor la
discriminación o la enfermedad misma. Tampoco nos
imaginamos que esta discriminación pudiese llegar a
considerarse por la
Organización Mundial de la Salud, como una epidemia
más de las que ya existen. Por suerte encontramos que hay
una enorme cantidad de técnicas,
instrucciones a seguir, redactados y llamados para que esta
epidemia se erradique. Éstos nos enseñaron el lado
humano de la enfermedad, nos hicieron ver lo que las personas
infectadas sienten, y las maneras correctas de referirnos a ellas
y de tratarlas.
También llevamos a cabo un amplio conocimiento
de las características, consecuencias e implicancias de
otra enfermedad igualmente importante en lo que a
evolución y propagación respecta, la gonorrea.
Es decir que, como adolescentes
de la población nacional y mundial; como alumnos
secundarios del Colegio Nac. Dr. Arturo U. Illia; como simples
espectadores sociales que comienzan a desarrollarse sexualmente
por efecto de la pubertad; poseíamos, en un principio, un
conocimiento más que general y estrictamente restringido
de lo que significa la SEXUALIDAD.
Esto, concordamos, se debió particular y primordialmente,
a la escasa y en ese sentido débil educación que se nos
fue brindada, y a la desinteresada labor de nuestra parte de ser
informados al respecto, entre otras cosas. Sin embargo, gracias a
este trabajo dichas desventajas fueron dejadas a un lado.
A pesar de ello, la sociedad, debe cumplir la obligación
de dirigirse a todos los sectores de la comunidad, especialmente
a los adolescentes, quienes a su vez deben proponerse el derecho
de ser informados; ya que no todos tienen la posibilidad de
realizar y concluir una monografía afirmando: "Sí
sé lo suficiente".
Manual: "Cuando un amigo tiene Sida"
La sexualidad en la adolescencia–
Editorial Paidós
Artículo periodístico de Página 12
(11/1/99)
Sitios en Internet:
www.tecnika.com.ar
www.pagina12.com.ar
www.cosapi.com.pe
www.abcsexologia.com
www.copeson.org
www.sapena.com.py
www.acamedbaid.com.ar
www.sappiens.com.es
www.cipaj.com
www.maristas.com.ar
www.puni.uanl.mx
www.ciudadfutura.com
www.paho.org
www.medspain.com
Diario " El Popular"
Publicación semanal Mailing
Diario Clarín y Clarín digital
Diario Página 12
Diario La Nación
on line
Declaración de los derechos fundamentales de la
persona que vive con el virus del SIDA
El SIDA: responsabilidad educativa de todos.
Módulo que se usa para la cátedra de psicología
médica (1977)
"Actualización informativa sobre VIH- SIDA" Elaborado y
sintetizado por L. Gil
ONUSIDA y OMS VIH-SIDA: la epidemia mundial. Diciembre de
1997
Integrantes:
Barrionuevo, Mercedes
Castiñeira, Elisa
Maldonado Medina, Rodrigo
Martínez Sáenz Bernardo
Montiel Juan Ignacio
Mucciarelli Lucia
Paciotti Víctor
Ramirez Yesenia
Sendra Gabriela
Susperreguy Natalia
Trabajo enviado por.
María Laura Maldonado
Lic. en Psicología
Prof. de Psicología General
Colegio Nacional Dr. Arturo U. Illia
UNMDP
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |