Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Conflicto en Kosovo II




Enviado por grperez



    A modo de introducción; en
    este trabajo trataré de desarrollar un análisis de la situación ocurrida en
    la zona de los Balcanes para ello en una primera parte
    describiré la ubicación geográfica e
    histórica de la región, luego explicaré su
    desarrollo en
    el contexto internacional para luego ingresar de lleno al avance
    del conflicto, sus
    posibles causas y la intervención de actores
    internacionales, los fundamentos legales y por último las
    consecuencias que deben afrontar los principales afectados en
    esta contienda.

    Ubicación Geográfica y temporal de
    la zona Balcánica
    .

    Para una clara idea de la ubicación del
    territorio denominado "Balcanes", debemos decir que esta zona es
    la más oriental de las penínsulas
    mediterráneas del sur de Europa, limitadas
    al este con los mares Negro y Mármara, al sudeste y sur
    con el mar Egeo y al oeste con el Adriático y
    Jónico, su extensión es de unos 510.000 Km.
    cuadrados. (Mapa, n°1)

    La zona Balcánica es ocupada por diversos
    grupos
    étnicos y religiosos, distinguiéndose entre ellos a
    Serbios, Macedonios, Eslovenos, Montenegrinos, Albaneses,
    Húngaros, Ucranianos, Rusos, Rumanos, Eslovaco, Alemanes,
    Checos e Italianos.

    Desde el punto de vista religioso, encontramos al
    cristiano ortodoxo, y mahometanos. (mapa n°2)

    Los orígenes de los actuales conflictos en
    los Balcanes se remontan a la Edad Media,
    por ello debemos exponer que en ésta época este
    pueblo sufrió incursiones de pueblos de diversas
    índoles, perteneció al Imperio Bizantino que en el
    siglo XIV los servios lo invadieron, creando allí su
    centro espiritual más importante.

    En 1389 fueron derrotados por los turcos otomanos que
    ocuparon todo el territorio balcánico hasta fines del
    siglo XIX, (mapa Nº 1), Yugoslavia queda de esta manera
    eliminado el reino medieval servio, esta fecha marcó para
    siempre la historia de los serbios que
    consideran a Kosovo como la cuna de su pueblo
    convirtiéndolo en un símbolo de la lucha por su
    identidad
    nacional.

    Luego de la derrota serbia ante los turcos otomanos
    parte de los Balcanes quedó bajo el dominio turco y
    el pueblo albanés como asi también lo hizo el
    bosnio que se convirtió mayoritariamente al Islam.

    Para dar continuidad a la cronología
    histórica debemos citar el 22 de setiembre de 1814, fecha
    en que se llevó a cabo el Congreso de Viena en el que
    participaron representantes de todos los países europeos,
    no tenía sólo el objetivo de
    decidir la suerte de Francia, tras
    la derrota del Imperio Napoleónico, tenia también
    como objetivo
    reconstruir político y territorialmente a Europa este
    Congreso estaba presidido por el Emperador de Austria, Francisco
    II y su canciller Metternich.

    Este Congreso no cambió en nada la
    situación de los Balcanes. El Imperio Otomano
    conservó teóricamente su integridad territorial
    aunque en la práctica su poder se
    encontraba debilitándose. En 1820 la rebelión de
    los griegos, luego los rumanos aprovecharon en 1966.

    En 1878 en el Congreso de Berlín luego de la
    guerra
    Ruso-Turca, Rumania Serbia y Montenegro obtienen la independencia.
    Otras de las causas que debilitaron el Imperio fue la revolución
    turca en su interior 1908 y se fue multiplicaron por todo el
    imperio.

    Serbia era un país pequeño de unos 5000 Km
    cuadrados, de una estructura
    arcaica con una población de dos millones de habitantes
    aproximadamente, sin acceso al mar ni ferrocarriles, única
    ciudad importante Belgrado.

    En este período, las tierras albanesas siguen
    fieles al poder
    otomano.

    Hacia la creación de reino Serbio, Croata y
    Esloveno.

    En 1912 serbia recupera control de la
    provincia de kosovo cuando junto a otros estados dependientes en
    los Balcanes se unieron para expulsar a los turcos de las
    regiones europea que aun dominaban.

    Para los serbios de kosovo la llegada de un ejercito de
    su propia etnia fue liberadora, lo cual para los albaneses
    representó una ocupación, seguida de expulsiones y
    masacres.

    Luego de esta primera guerra en los
    Balcanes, y tras la realización del acuerdo de paz en
    Londres, en que se dividieron las tierras ocupadas por los
    turcos, entre los estados balcánicos, dio como resultado
    la inconformidad de los serbios al tratado en virtud a que ellos
    pretendían a Albania para poder tener la
    salida al mar, los Austríacos con apoyo alemán y
    británico, por su parte insistieron en que Albania
    debía quedar como estado
    independiente.

    Los Búlgaros también quedaron
    insatisfechos, habian pretendido recibir Macedonia, pero la mayor
    parte de esta fue otorgada a serbia, desencadenando una segunda
    guerra
    balcánica (1913) Bulgaria atacó a serbia, Grecia,
    Rumania y Turquía apoyaron a serbia, los búlgaros
    fueron vencidos y por el tratado de Bucarest perdieron casi todo
    el territorio que habian ganado en la primera guerra. De
    estos conflictos
    observamos que serbia salió favorecida, crecimiento que
    Austria-Hungría estaba decidida a detener la
    ambición servia, es asi que quedarán resentidas las
    relaciones entre ambos agravándose tras el asesinato del
    Archiduque austríaco Francisco Fernando en Sarajevo,
    capital de
    Bosnia, el 28 de junio de 1914, muerto por un terrorista serbio.
    Luego de esto el gobierno
    Austro-Húngaro culpo a servia y contando con el apoyo
    Alemán le declara la guerra,
    activándose una serie de alianzas que dieron paso a la
    Primera Guerra
    Mundial, interviniendo en forma casi espontanea Rusia
    apoyando a serbia, Alemania al
    gobierno Austro-
    Húngaro sumándose en contra de estos últimos
    Francia e
    Inglaterra.

    Tras la caída del Imperio Otomano en 1918, y al
    final de la Primera Guerra
    Mundial, quedo integrado el llamado Reino de los Serbios,
    Croatas y Eslovenos, que en 1929 pasaría a llamarse
    Yugoslavia.

    Es importante recordar que antes de este año, en
    1921 dicho Reino se estructuro definitivamente con la
    promulgación de la constitución y la instalación de una
    monarquía parlamentaria.

    El seis de enero de 1929, la monarquía
    acentúa su carácter autoritario desatando una
    intensa represión que se daba contra el movimiento
    obrero, que influenciado por la revolución
    Rusa (1917).

    En este año es también en el que se
    introduce una reforma constitucional, que acentúo el
    poder total en
    el monarca y en un consejo del estado, en
    consecuencia perdió vigencia la asamblea
    nacional.

    El 25 de marzo de 1941, el gobierno
    monárquico Yugoslavo suscribió en Viena el pacto
    tripartito con las potencias del EJE (Alemania,
    Italia,
    Japón) los comunistas calificaron a este acto como
    cómo "un grave acto de traición
    nacional".

    El 27 de marzo del mismo año un grupo de
    oficiales proclive a los aliados, provocaron la caída del
    gobierno en medio
    de una intensa agitación popular. Luego fue invadida por
    las tropas nazis cayendo la capital
    Belgrado, luego se firmó la capitulación de la
    monarquía, Yugoslavia fue repartida por los vencedores;
    Alemania,
    Italia,
    Hungría y Bulgaria en donde se impuso una
    explotación del país y se reprimió
    fuertemente al pueblo.

    Como forma de lucha contra esta ocupación, los
    comunistas declararon no reconocer la ocupación y el
    reparto del país, frente a esta resistencia se
    encontraba Josiph Broz Tito, quien en 1941 convoca a una
    insurrección popular y se alzaron en armas. Estos
    movimientos fueron reprimidos fuertemente por los alemanes en
    donde muchos fueron asesinados y más de 500.000 fueron
    deportados y expatriados por la fuerza, pese a
    la ferocidad de estas represiones los movimientos no
    cesaron.

    En noviembre de 1942 se creo un consejo antifascista de
    liberación nacional de Yugoslavia que se proclamó
    como representante supremo de la soberanía popular y del estado
    Yugoslavo, desconociendo de esta manera al Rey Pedro y a su
    dinastía. Este consejo votó leyes
    constitucionales y asumió todas las funciones propias
    de un gobierno.

    Yugoslavia había sido liberada, pero a diferencia
    del resto de Europa oriental
    la hazaña de liberación no correspondía al
    Ejercito Rojo y no había aquí razones para
    injerencias foráneas ni para pregonar la eterna gratitud
    de los liberados.

    República Socialista Federativa de
    Yugoslavia

    En consecuencia y al termino de la Segunda Guerra
    Mundial fue reconocida como La República Socialista
    Federativa de Yugoslavia integrado por seis repúblicas;
    Bosnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro y
    Servia con dos provincias autónomas Kosovo y Vaivodina.
    (mapa nº 3)

    En marzo de este año (1945) estalla el primer
    conflicto en
    Kosovo por que los albaneses combaten con los servios por la
    ocupación de la región, una vez reprimidos se
    niegan a formar parte del ejercito Yugoslavo y el dictador Tito
    impone un estado de
    sitio que duró hasta 1966.

    En 1974 ante las tensiones producidas el Mariscal Tito
    de origen croata trata de elevar el estatus de Kosovo al de una
    república autónoma con parlamento y gobierno propio
    creándose de esta manera la República Socialista de
    Kosovo, aunque siempre dentro de la federación pero las
    seis repúblicas existentes le niegan el derecho a la nueva
    república. Este reclamo de los albaneses kosovares se basa
    en el derecho a la autodeterminación nacional de los
    pueblos que comparten en su mayoría la misma etnia,
    religión,
    cultura,
    lenguaje.

    Este derecho esta contemplado en el tratado de Versalles
    al finalizar la Segunda Guerra
    Mundial, en donde se contempla a la mayoría y
    minorías étnicas.

    En 1980 muere Tito un personaje que supo mantener a
    Yugoslavia a pesar de las diferencias unida. El vacío
    político dejado por Tito no a hecho más que
    acrecentar los problemas de
    la frágil Federación Yugoslava en primer lugar es
    tal la persistencia de los nacionalismos dentro de los
    territorios que se manifiestan principalmente en Croacia, y por
    otra parte encontramos que Macedonia, una de las seis
    repúblicas confederadas, constituye otro factor de
    inestabilidad, en donde se trato de crear una nación
    macedonia y hacer desaparecer todo lo que pudiera recordar la
    tradición Búlgara. Conflictos con
    bosnia por temas de la religión y problemas
    económicos y el déficit del comercio
    exterior.

    En este período continúan y se
    intensifican las tensiones entre los albanés kosovares que
    reclaman igualdad y
    reconocimiento como república, estos enfrentamientos lleva
    a que una cantidad importante de servios que habitan kosovo
    tengan que emigrar hacia otras regiones. Recordemos que kosovo se
    encuentra poblada por un 80% de albaneses.

    En marzo de 1981 a un año de la muerte del
    mariscal Tito, estudiantes universitarios produjeron una
    explosión social que a finales del mes es secundada por
    obreros y soldados albaneses que en general piden la
    transformación de kosovo en república. A principios de
    abril, ante la miserable situación social este movimiento se
    extiende por toda la región, el gobierno de Belgrado
    proclama el estado de
    emergencia y envía a las fuerzas armadas provocando un
    número interminable de muertos y heridos pese a estar la
    región ocupada por un tercio del ejercito Yugoslavo las
    protestas continúan.

    Estos disturbios alarmaron a las repúblicas
    más desarrolladas, que en 1982 redujeron en un 40% las
    inversiones y
    los créditos destinados a Kosovo.

    Todo hacia prever que los albaneses querían
    aprovechar el delicado momento político por el que pasaba
    la federación después de la muerte de
    Tito, pero sobre todo, esta nueva explosión del conflicto
    kosovar despertó los más profundos y temerosos
    fantasmas servios, ya que el hecho de ser la única
    república de la federación con dos provincias
    autónomas, repleta de habitantes y etnias no eslavas
    tomó medidas amenazadoras.

    A finales de 1987algunos de los emigrantes serbios y
    montenegrinos de kosovo constituyeron un comité, que
    enviaba regularmente comisiones y organizaba masivas acciones de
    protesta en kosovo. Se unieron policías retirados,
    intelectuales nacionalistas de derecha, comunistas
    desilusionados, los fundamentalistas de la iglesia
    ortodoxa, etc. Estos generaban y transmitían cualquier
    forma de acusación histérica contra los albaneses,
    esto cumplió un papel
    importante en el aumento de odio que se fue gestando.

    En 1987 comienza a ser reconocida la figura de Slobodan
    Milosevic defendido por los activistas de la Universidad de
    Belgrado, y que propugnaban un partido monolítico y
    controlador del Estado por una
    vocación nacionalista, los altos y medios cuadros
    también defendían esta propuesta, lo que lo
    llevó al poder en abril
    de 1987, esta fecha coincidió con una celebración
    en un lugar santo en Polje (Kosovo) en la que Milosevic
    rompió con la disciplina del
    partido. El líder
    se dirigió a la multitud enarbolando referencias emotivas
    a la "tierra
    ancestral" parecía un general incitando a las tropas antes
    de una batalla decisiva.

    En los meses siguientes, un difuso bloque de ultra
    nacionalistas serbios tomó forma en torno a la figura
    de Milosevic, con exaltadas manifestaciones, organizadas en
    ciudades y pueblos de la República " Serbia se ha de unir
    o dejará de existir" La hora del tercer alzamiento, como
    lo denominaba la prensa.

    Milosevic y sus seguidores habían logrado
    desvirtuar la Liga Comunista Serbia transformándola en un
    movimiento
    nacionalista totalmente fascista.

    Desmembramiento de la Federación
    Yugoslava

    En 1989 los antagonismos étnicos comienzan a
    resquebrajar Yugoslavia, el líder
    serbio Milosevic decide despojar de autonomía a los
    kosovares, la violencia
    callejera escala hasta
    enfrentamientos armados, Yugoslavia envía tropas y
    tanques, en donde murieron más de 40 personas hasta el
    90.

    En 1990 legisladores de etnia albanesa declaran a kosovo
    provincia independiente de Serbia, Belgrado disuelve la asamblea
    y el gobierno de kosovo.

    En 1991 Yugoslavia empezó a fragmentarse por el
    creciente enfrentamiento entre los representantes de las
    repúblicas que integraban la federación y tras la
    caída de los regímenes comunistas de Europa Oriental;
    Servia intento mantener la federación unida para mantener
    su posición dominante y proteger a las minorías
    Serbias en otras repúblicas. Hacia mediados de 1991
    estallo la guerra civil, en la que Serbia (a traves del ejercito
    popular Yugoslavo, bajo dominio
    Serbio)apoyó a los serbocroatas y servo bosnios que
    perseguían la creación de la "Gran Serbia".
    Finalmente tras largos fracasos del cese del fuego y la
    imposición de limitadas sanciones por parte de la Comunidad Europea
    sobre Serbia, el 23 de noviembre este país y Croacia
    firmaron un alto del fuego, sin embargo los Serbios siguieron
    prestando el apoyo a los serbocroatas.

    A fines del 92 se completo la separación de
    cuatro repúblicas que formaban parte de Yugoslavia tres de
    las cuales fueron reconocidas por la comunidad
    internacional; Croacia, Bosnia Y Herzegovina, Eslovenia, mientras
    que Macedonia, que también había proclamado su
    independencia,
    tubo que esperar al próximo año para obtener su
    reconocimiento formal, pendiente a la disputa que tiene con
    Grecia sobre
    su nombre.

    El 27 de mayo de 1992, los dirigentes nacionalistas
    albaneses de Kosovo, organizaron unas elecciones para una
    asamblea local. La alianza democrática de Kosovo
    triunfó, y la nueva asamblea inmediatamente declaró
    la fundación de la República de Kosovo, con Ibrahim
    Rugoba como presidente. Sin embargo los enfrentamientos entre los
    nacionalistas albaneses permitieron que servia pudiera mantener
    el control sobre la
    provincia sin el estallido de una guerra abierta.

    En 1993 se crea el ejército de liberación
    de Kosovo, UCK, por sus siglas en albanés, con el objetivo de
    luchar por la independencia
    y opuesto a la política de
    "no-violencia" de
    Rugoba.

    En Setiembre de 1994, el gobierno federal rompió
    las relaciones políticas
    y económicas con los servios bosnios y se cerró la
    frontera con Bosnia, al mes siguiente la ONU
    levantó algunas sanciones.

    Durante ese año, Serbia actuó
    enérgicamente contra los grupos
    nacionalistas en Kosovo, durante Noviembre y Diciembre se estiman
    en unos 300 mil los albaneses que habian huido de la provincia
    para escapar de la violencia y
    la pobreza,
    hubo persecuciones similares de otras minorías
    étnicas especialmente de húngaros en Voivodina, y
    de musulmanes en Sandjakj, por lo que miles de personas
    huyeron.

    La actitud de
    Milosevic no varió cuando en el verano de 1995, los
    croatas acabaron rapidamente con la autoproclamada
    República Serbia de Krajina, y mantuvo su distanciamiento
    con los servio bosnios, de la también proclamada de la
    República de Bosnia,. Interesado en acelerar el
    levantamiento de las sanciones internacionales, apoyó los
    contactos que bajo supervisión estadounidense permitieron
    alcanzar los acuerdos de paz de Dayton el 22 de Noviembre de
    1995.

    El 14 de Diciembre el presidente Milosevic, y el
    presidente croata Franjo Tujman, y el presidente de
    Bosnia-Herzegovina, Alija Izetvigovic, ratificaron los acuerdos
    de paz en París, desde entonces se levantaron las
    sanciones internacionales. La presión de Belgrado sobre
    los servios bosnios, ha limado su resistencia a
    unos acuerdos de paz que se consideran injustos.

    En Marzo de 1998 un combate en la localidad de Prekaz
    significa una gran escalada del conflicto en
    Kosovo, la etnia albanesa habla de unos 50 muertos, mientras que
    Servia asegura que solo murieron veinte albaneses y dos
    policías servios. Al mes siguiente de estos
    acontecimientos, Estados Unidos,
    Gran Bretaña, Francia,
    Alemania, e
    Italia, congelan
    los bienes
    yugoslavos en el extranjero. Rusia, el sexto miembro de contacto
    de grandes potencias, está en contra. En Setiembre la OTAN
    interviene y da un ultimátum al presidente yugoslavo, para
    que detenga la violencia en
    Kosovo, de lo contrario deberá enfrentarse a ataques
    aéreos, en Octubre la fuerza de
    seguridad serbia
    se retira en mazas, la OTAN levanta su amenaza de ataques
    aéreos.

    En Enero de 1999, se descubren los cadáveres de
    al menos 45 integrantes de la etnia albanesa, en Racak, en el sur
    de Kosovo, Wiliam Walker, jefe estadounidense de los observadores
    internacionales, lo califica de matanza de la policía
    serbia. En Febrero se inician las conversaciones de paz en
    Francia, con
    la asistencia de los serbios bajo las amenaza de ataques
    aéreos. En Marzo, los delegados albaneses de Kosovo
    aceptan los términos de autonomías propuestos por
    occidente, que colocarán a las tropas y policías
    yugoslavos, en Kosovo bajo la supervisión de una fuerza militar
    liderada por la OTAN. Yugoslavia accede a conceder una
    autonomía local, pero se niega a que un ejercito
    extranjero se despliegue en su suelo. A fines de
    Marzo se rompen las últimas conversaciones con Milocevic,
    el secretario general de la OTAN, Javier solana, autoriza a los
    comandantes militares a lanzar ataques aéreos, luego de
    una sucesión de combates entre la OTAN y los serbios, en
    Junio, las fuerzas aleadas ingresan a la región kosovar,
    en total unos cincuenta mil hombres de la OTAN ocupaban KOSOVO,
    (una región que no debe ser más grande que
    Tucumán)

    Después de once semanas (11/06/99), los
    bombardeos contra Yugoslavia cesaron, cuando se verificó
    el comienzo efectivo de la retirada total de las tropas
    yugoslavas de Kosovo. La OTAN vivió un momento de
    algarabía al triunfar en su primer conflicto
    después del final de la guerra
    fría sin haber perdido un solo militar en
    combate.

    Los soldados serbios se retiran de Kosovo, en medio de
    incidentes que se suscitan por el odio étnico que deja un
    sentimiento de venganza que se ve reflejado por la guerrilla, que
    aún continúa dejando un saldo considerable de
    muertos de ambos bandos, esta situación. Lejos de
    solucionarse a corto plazo, amenaza con nuevas situaciones
    bélicas poniendo en peligro la estabilidad del resto de
    las naciones de Europa, teniendo
    en cuenta que Rusia fue y es una aliada del pueblo serbio, esto
    quedo de manifiesto en su intervención en Kosovo a la
    retirada de las fuerzas serbias antes que ingresen las fuerzas
    aliadas (según Rusia por error), además el pedido
    del primer ministro ruso, Sergey Stpashun que las grandes
    potencias financien la reconstrucción de Yugoslavia, sin
    poner como condición la salida del presidente Milosevic.
    En cambio la
    posición de occidente quedó definida el 19 de junio
    por el vocero del primer ministro británico Toni Blair
    "mientras Milosevic este en el poder no llegará ayuda a
    Serbia".

    Entorno del Derecho
    Internacional en el caso de Kosovo.

    La situación de Kosovo de por sí es muy
    compleja que tiene que ser vista con mucho cuidado para poder
    llegar a conclusiones de lo que sucedió y de lo que
    podría acontecer.

    Para analizar la problemática desde la
    perspectiva del Derecho
    Internacional Público (DIP) es importante hacerse una
    serie de preguntas: ¿los actores que reclaman territorios
    tienen derecho a estos? ¿ El DIP los regula? ;
    ¿cuáles son las áreas del DIP que regulan la
    situación en cuestión? ; ¿según la
    norma, la OTAN tiene derecho a intervenir o la decisión
    debió haber en otro organismo? Ventajas y desventajas; o
    esto es un asunto interno que debió ser resuelto por el
    actor estatal.

    Como respuesta al primer cuestionamiento se debe decir
    que los actores que gestan el reclamo son: El gobierno de Servia
    con la venia y el respaldo del gobierno de la República
    Federal de Yugoslavia, y por otro lado, el pueblo Albano-Kosovar
    constituido como una nación distinta a la nación
    Servia con sus rasgos étnico-culturales bien definidos y
    su Ejercito de Liberación de Kosovo (UCK) que se ha
    convertido en un actor sujeto al DIP porque se ha reconocido que
    la lucha que se lleva adentro de la región en
    cuestión fue en aumento hasta convertirse en un "conflicto
    armado", según el Artículo 3 común a las
    Cuatro Convenciones de Ginebra y el cuál esta regido por
    el Protocolo II
    común a las mismas.

    El gobierno de la RFY sirviendo de interlocutor y
    portavoz del gobierno de la República de Servia en el
    plano interestatal, al que pertenece Kosovo, ante la comunidad
    internacional recurre a una defensa basada en el DIP; dice la RFY
    que esta lidiando con una insurrección separatista que
    tiene como propósito principal desvincular una
    porción del territorio que se encuentra actualmente bajo
    su jurisdicción territorial, lo que atenta en contra de
    integridad territorial y es un intento de minar su soberanía y la seguridad
    nacional del Estado yugoslavo. Por su parte el pueblo
    albano-kosovar utilizan el argumento de que constituyen una
    nación bajo el dominio de un
    poder extranjero y distinto a ellos y reclaman su pleno derecho a
    la independencia.

    Paradójicamente ambas partes están en
    derecho a reclamar pertenencia sobre el territorio en
    cuestión; es decir la RFY tiene el derecho a reclamar
    soberanía sobre este territorio debido a
    que a formado parte integral de Servia, una de las dos
    repúblicas que conforman la federación, desde 1912,
    época en que el DIP reconocía el derecho a
    conquista, luego de una guerra contra los turcos, desde entonces
    a formado parte integral de su territorio consistentemente, hasta
    la constitución de 1992 de la actual RFY. Este
    derecho se presenta de una manera clara en el Articulo 2-1 de
    la carta de la
    ONU que reconoce
    la "igualdad
    soberana" de los Estados firmantes y sobre todo en él
    articulo 2-4 en el que se reconoce como un principio
    básico la "integridad territorial y la independencia
    política
    de cualquier estado".

    En el caso de los albanos-kosovares, ellos
    empuñan como razón para pedir la secesión de
    Kosovo de Servia y por ende de la RFY que ellos llevan miles de
    años viviendo en esa zona, que componen una nación
    diferente a la nación Servia, y que por lo tanto les
    asiste el derecho a la autodeterminación y a la
    independencia. El principal elemento que protege este principio
    básico en el DIP moderno que se encuentra en el
    artículo 1-2 de la Carta en donde
    se insta a las Naciones a desarrollar relaciones amistosas entre
    sí "basado en el respeto de
    igualdad de
    derechos y
    autodeterminación de los pueblos". Este derecho es
    reafirmado en la resolución 1514(xv) de la asamblea
    general en donde afirma que "todos los pueblos tienen el derecho
    a la autodeterminación… y el derecho a determinar
    libremente su estatus político" sin importar su
    condición "política,
    económica, social o educacional".

    Planteado de esta manera podemos observar que en cuanto
    a la legalidad cada uno esta en su derecho.

    Esta situación se vio agravada por la
    catástrofe humanitaria y sobre todo la violación
    sistemática a los derechos humanos
    y a las libertades fundamentales que están ocurriendo en
    la región. Se ha violado a mansalva la Declaración
    Universal de los Derechos Humanos
    sobre todo en el artículo 3 que dispone que existe un
    derecho fundamental a la "vida, a la libertad y a
    la seguridad de la
    persona". Se
    ha violado el artículo 3 común a las 4 convenciones
    de Viena en donde estipula que durante un "conflicto armado" como
    este, entre la RFY y UCK no se podrá atacar civiles bajo
    ninguna circunstancia. También se ha violado el Derecho
    Humanitario que prohíbe las ejecuciones sumarias, ataques
    a las poblaciones civiles por causa directa de algún
    conflicto armado, lo que se ha estado realizando desde el
    comienzo de las hostilidades, tanto por parte del ejercito
    yugoslavo y la policía del ministerio del interioren
    contra de los albano-kosovares y de la UCK en contra de los
    servios en la zona y de los albaneses que ellos consideran
    traidores.

    Sumado a esto la agresión al territorio de RFY
    por parte de la OTAN actor sumamente importante por la cantidad
    de Estados que la componen y por la alta potencialidad
    bélica de los mismos, liderados por EEUU, el Reino Unido,
    Francia y
    Alemania.

    Estos justifican su intervención militar en la
    región como una estrategia para
    detener la "Violación de los Derechos
    Humanos", por parte la RFY, en Kosovo; para obligar al
    gobierno de Belgrado a regresar a la mesa de negociaciones; y
    para minar la capacidad del gobierno a cometer estos actos. La
    OTAN se ampara en el acuerdo de Dayton de 1995 en el que Belgrado
    se comprometía a respetar a los Derechos Humanos
    y se comprometía a aceptar monitores
    internacionales y una fuerza de
    implementación de la OTAN al servicio de la
    ONU aquí
    se le da la autoridad al
    Consejo de Seguridad (CDS)
    para implementar este acuerdo de paz.

    A pesar de esto la intervención de la OTAN es una
    violación al DIP y al balance de poderes que la Carta pretende
    establecer. Esto queda bien claro en el artículo 24-1 de
    la Carta; "los
    miembros de las Naciones Unidas
    le confieren al consejo de Seguridad la
    responsabilidad primaria para el mantenimiento
    de la paz y seguridad internacional" aquí se le transfiere
    al CDS el poder de decidir lo que es paz y seguridad
    internacional y su poder de decisión suprema en cuanto a
    esto se trata. En este caso se ha roto el espíritu de
    la carta y las
    resoluciones del CDS.

    Pero no solo la OTAN viola la carta de la
    ONU sino que
    también viola el Tratado del Atlántico Norte en su
    artículo 3 en donde se evoca la "capacidad colectiva de
    resistir un ataque armado" y el artículo 5 donde se afirma
    "su capacidad defensiva colectiva" también este
    artículo se ampara en el Art. 51 de la Carta donde se
    reconoce el derecho a repeler cualquier agresión y a la
    autodefensa. En este caso la situación de la RFY no ha
    atacado a ningún miembro de la OTAN ni tampoco ha atacado
    a otro Estado en la región. Todo el conflicto ocurre
    dentro de la RFY. Por lo tanto el único organismo que
    puede intervenir y tiene la responsabilidad de hacerlo es el CDS quien debe
    garantizar la paz y la seguridad internacional.

    En este caso uno puede plantearse el siguiente
    cuestionamiento; ¿porqué no actuó el CDS?
    Tal vez la respuesta seria que la OTAN no contaría con la
    totalidad de los miembros permanentes; la Federación Rusa
    y la República Popular China. Estos
    no iban a permitir una agresión de la OTAN en medio de la
    frontera entre occidente y oriente.

    A modo de conclusión

    El distanciamiento de estos grupos
    étnicos parece no tener retroceso, el odio, la venganza
    son cada vez mayores, los grupos de
    guerrilleros toman la justicia por
    manos propias, torturando y matando entre serbios y
    albaneses.

    La intervención de la OTAN como la de la ONU, si bien
    lograron el retiro de las tropas yugoslavas sobre Kosovo, no
    logran terminar con estos conflictos
    entre civiles, y como bien lo define Henry Bogdan, " a comienzo
    del siglo XX la península balcánica siempre
    dispuesta a inflamarse, se convirtió en un campo cerrado
    donde se enfrentaban las influencias antagónicas de
    Austria- Hungría, y Rusia a través de los
    búlgaros y los servios". De allí su propia
    denominación de " el polvorín
    balcánico".

    La llamada "cuestión de los Balcanes", es decir
    la formación de un estado nacional en el que los distintos
    componentes étnicos de los Balcanes pudieran convivir
    pacifica y democráticamente, no ha sido resuelta por la
    historia. Las dos
    grandes guerras
    mundiales que se sucedieron en Europa derrocaron
    monarquías y crearon repúblicas, pero apenas dieron
    lugar a soluciones
    temporarias en los Balcanes.

    La revolución
    triunfante al fin de la Segunda Guerra, al derrotar a las tropas
    de ocupación nazis y a sus aliados locales y expropiar a
    la burguesía, creó las bases para una convivencia
    más duradera. Pero la crisis
    mundial, hizo reaparecer la "cuestión balcánica" en
    toda su magnitud.

    La represión desencadenada por el régimen
    restaurador serbio contra la población de Kosovo se ha convertido en una
    guerra abierta: las tropas de Milesovic utilizaron cañones
    pesados, tanques y morteros contra aldeas desarmadas. En poco
    menos de un mes, esta nueva "limpieza étnica" ya
    había causado centenares de muertos y la huída de
    60.000 refugiados.

    La participación de la OTAN pudo sosegar el abuso
    del ejercito servio pero no podemos decir que se solucionaron los
    problemas de
    la región, como es de percibir las secuelas que se
    producen en un conflicto bélico dentro de una
    nación, daños causados a los servicios
    básicos como el abastecimiento de agua, electricidad,
    calefacción, educación, transporte y
    servicios de
    asistencia a la salud.

    Problemas de desempleo y
    destrucción de medios para la
    producción que afectan seriamente a la
    economía
    del estado. Los estragos causados en las refinerías de
    petróleo,
    en las plantas
    químicas y fábrica de fertilizantes, así
    como los gases
    producidos por los bombardeos que dañan seriamente el
    medio ambiente
    dejando lugares desolados en donde la naturaleza
    tardará años en reconstruir.

    Los EEUU para afrontar esta situación anunciaban
    la puesta en marcha de un amplio "Plan Marshall"
    para reconstruir la región desbastada por la guerra. El
    alarde en torno a esta
    cuestión tenía como objetivo
    político callar las voces crítica que se levantaban
    contra la intromisión y a la destrucción de
    objetivos
    civiles yugoslavas, pero este plan de ayuda es
    muy difícil que dé el resultado que dio con
    Alemania en la Segunda Guerra
    Mundial, teniendo en cuenta que a esta solo un 30% de la
    industria fue
    bombardeada, en el caso de RFY solo será beneficiario de
    ayuda si sigue el camino indicado por la ONU, y con respecto a
    Kosovo su desarrollo
    será aún más lento, debido a la falta de
    organización de las instituciones
    y por que será un protectorado de la ONU y bajo supervisión del Fondo Monetario
    Internacional quien otorgara los créditos
    necesarios.

    Sin dudas el sector más beneficiado en este
    conflicto es la OTAN que dio a conocer su fuerza en pos
    de lo que denominaron la "intervención humanitaria"
    sembrando la semilla de futuros conflictos
    regionales.

    BIBLIOGRAFÍA

    Norman Lowe: Guía Ilustrada de la Historia Moderna, Fondo de
    Cultura
    Económica México.
    1982-México.

    Henry Bogdan: La Historia de los
    Países del Este, Editorial Velgara. 1991. Bs.
    As.

    Herman Kinder-Werner Hilgemann: Atlas Histórico
    Mundial.

    Ediciones Istmo. 18º Edición. 1996. España.

    Archivo del Diario Clarín Digital. –

    Alejandro Witker: Yugoslavia Historia y Utopia. Universidad
    Nacional Autónoma de México.
    1986 México.

    Andreja Zivkovic periódico
    de Le Monde "Diplomatique" editorial Trespuntos SA año 1
    número 1 julio 1999 BS AS Argentina.

     

     

    Autor:

    Gustavo Rodolfo Perez

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter