Plataforma estratégica de financiamiento y educación financiera para el desarrollo humano sostenible por microrregión
Introducción
Descripción
El trabajo que a continuación se presenta es un
diagnóstico, estudio y análisis de la
situación de educación financiera en el territorio
de El Salvador por microrregión, para la
elaboración de propuestas para la generación,
fomento y sostenibilidad de una cultura de educación
financiera integral.
Metodología
Primeramente se hizo un estudio de campo como trabajo de
investigación, que englobaba temas como " La
Educación Financiera en El Salvador" y " El Financiamiento
en El Salvador".
Con los datos de la investigación se pudo
determinar las opciones más viables en el territorio para
crear una cultura de educación financiera con sustento en
nuevas fuentes de financiamiento para el desarrollo humano
sostenible en el país.
Las propuestas elaboradas arrojaron resultados que
fueron posteriormente procesados para la estructuración de
las conclusiones de este trabajo.
Esquema
En primer lugar el lector podrá conocer el marco
teórico que sustenta la orientación de la
investigación, posteriormente se presenta la
metodología que se siguió para la
investigación, en tercer lugar se podrá apreciar el
marco referencial de la literatura usada para el marco
teórico, en cuarto lugar se tiene un análisis de la
situación actual en el país pertinente a los
estudios realizados.
Como médula del trabajo se presenta en quinto
lugar la plataforma estratégica de financiamiento y
educación financiera para el desarrollo local sostenible
el cual presenta una cartera de proyectos con su respectivo
modelo de integración, en último lugar se tiene el
resumen de los resultados y las conclusiones y discusiones
encontradas a partir de ellos.
El trabajo también posee una bibliografía
y anexos para extender el campo de conocimientos de aquel lector
que desee informarse más sobre el tema.
Justificación
La mayoría de los problemas en las
economías actuales de muchos países se iniciaron
con en el colapso de la bolsa de valores de Nueva York en el
2008. Las causas de este colapso si bien fue causado por
corredores codiciosos de los fondos mutualistas y de
inversión, no hubiera llegado tan lejos si la
mayoría de personas tuviera una educación
financiera más amplia.
Muchas personas que invirtieron su dinero en fondos
mutualistas y de inversión tuvieron confianza a ciegas de
la capacidad profesional de los corredores.
Desde los años 90's se empezó a gestar un
esquema Ponzi por el alza en la adquisición de hipotecas,
dando lugar a una prosperidad ficticia que posteriormente tuvo
repercusiones sumamente alarmantes en todo el mundo especialmente
en Europa, como se recuerda, el caso de España y
Grecia.
La falta de educación financiera ha sido causa de
grandes depresiones no solamente en grandes economías sino
también en muchas personas.
El siguiente trabajo plantea un nuevo paradigma en
educación financiera, planteándola como una
necesidad en la educación básica de las personas
desde su infancia, debido a que las personas viven en un mundo
donde la economía se basa en la capacidad cambiaria
monetaria de sus habitantes.
Toda persona que llega este mundo tendrá que
lidiar de alguna manera con el dinero. La educación
financiera ayuda a incrementar las posibilidades de accesar a
mejores niveles de vida, tomando decisiones que sustenten los
planes de vida de las personas repercutiendo en la vida de sus
hijos y nietos, y probablemente muchas generaciones
posteriores.
El futuro de las economías de este mundo depende
del nivel de énfasis que se ponga en el fomento de la
importancia de una educación financiera integral en las
sociedades.
Marco
Teórico
Concepto de desarrollo humano
sostenible
De acuerdo a la Universidad Internacional (RSU, 2013) el
concepto de "desarrollo humano sostenible debe desagregarse en
tres adjetivos: "humano", "equitativo" y "sostenible".
El concepto desarrollo humano que define el PNUD aborda
problemas de democracia gubernamental, y la concepción de
capital social a través de un proceso de ampliación
de las capacidades de las personas que les permite extender sus
oportunidades y opciones. No obstante, no se detiene en las
dimensiones fundamentales de la humanidad como la salud,
educación y empleo; sino también conlleva aquellas
dimensiones más complejas como la percepción de las
libertades políticas y civiles, además de todas
aquellas actividades que define la humanidad de una
persona.
El PNUD hace especial énfasis en la
distinción del concepto de "desarrollo" con el concepto de
"asistencia". El segundo se entiende como la ayuda prestada por
personas hacia personas en situaciones extremadamente vulnerables
o en estados de emergencia en un determinado territorio. Es
decir, que la asistencia son esfuerzos puntuales ilimitados en el
tiempo, que de prolongarse imposibilita el desarrollo de las
habilidades humanas; creando un fenómeno de
"asistencialismo", una de las actividades que contribuye al
"antidesarrollo".
El concepto de desarrollo humano implica un desarrollo
equitativo que conlleve a la asistencia en el desarrollo de las
capacidades humanas sin hacer distinción ni
exclusión de ningún tipo de persona, a
través del reconocimiento de un estrechamiento entre las
brechas sociales.
Estas brechas sociales se crean a partir de la
ilusión del crecimiento económico de un
país. Por ejemplo, en las últimas décadas en
América latina se evidenció el aumento de las
desigualdades, exclusiones y empobrecimiento debido a efectos de
crecimiento macroeconómicos interpretados como
buenos.
La equitatividad debe implicar la inclusión
social de los más desfavorecidos a través de la
solidaridad que cultive el deber moral y de justicia que poseen
las personas. Aunque la solidaridad puede evocar sentimientos de
preferencias hacia los sectores marginados no debe significar la
exclusividad de los esfuerzos, como en el caso de las
beneficencias, debido a que se necesita una visión
más amplia y holística para contemplar las
múltiples bases que concibe el fenómeno de la
marginación y exclusión.
Si contemplamos la meta del desarrollo humano hasta
perspectivas futurísticas, su aspecto de "sostenibilidad"
nos exige la gestión racional de los recursos que existen
en el planeta, significa, que equilibra y complementa las
perspectivas económicas y sociales con las perspectivas
ecológicas y ambientales. Desarrollo sostenible no se
limita únicamente al "cuidado del medio ambiente", sino
que es un tema complejo en todos los medios para calcular los
beneficios y costos de las acciones de las personas, porque
incluye la problemática ecológica de los informes
económicos con los intereses de las generaciones
futuras.
En la extensión de las últimas ocho
décadas del siglo pasado, el desenvolvimiento de las
concepciones sobre el desarrollo se han dado sobre una base de
luchas sociales. Aunque el concepto de desarrollo se había
precisado, enriquecido y expandido, sus políticas no han
podido responde a una dinámica de sustentabilidad, por el
contrario el mundo ha tomado un rumbo casi de
extinción.
El concepto ampliamente conocido internacionalmente,
"desarrollo sostenible", perdurable o sustentable se produjo en
el documento llamado Informe Brundtland (1987), producto de los
trabajos de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo de
Naciones Unidas. Esta definición se asumiría en el
Principio No. 3. de la Declaración de Río
(1992):
Desafortunadamente, este concepto era más bien un
sueño. A partir de ahí, se sintió la
necesidad de una definición que ofreciera no sólo
la precisión sino la amplitud que necesitaba su puesta en
práctica:
En resumen, aunque el concepto de desarrollo sostenible
posea un componente medioambiental no implica que sus acciones se
concentren en una vertiente puramente conservacionista, sino que
su visión lo aborda como una fuerza en la vivencia de los
seres humanos que debe ser protegido. El involucramiento del
medio ambiente en la actividad humana es tan envolvente que la
mejor manera de preservarlo es incorporarlo a cada acción
y decisión que adopten las personas.
La multidimencionalidad del desarrollo sostenible
podemos verla en la interacción de los aspectos sociales
con los aspectos ambientales en algunos territorios. Por ejemplo,
algunos de los países más derrochadores poseen una
marginación de los países
subdesarrollados.
El elemento básico del trabajo del PNUD inicio
como el concepto más esclarecedor sobre desarrollo humano
concebido por el director del PNUD en febrero de 1994, que dice
de la siguiente manera:
Las bases filosóficas de este concepto
señalan que el éxito de la cooperación para
el desarrollo radica en la priorización de las condiciones
de un país y sus habitantes. Esto significa el respeto
hacia la soberanía nacional. Es decir, que el concepto
acarrea proposiciones de patrones de conducta individual que
conllevan a las personas a ser autores de su propia
transformación, lo que supone una posición
crítica del modelo neoliberal y hegemónico del
patrón anterior de desarrollo.
De acuerdo al PNUD su nuevo concepto no sugiere o
implica condiciones sino que se conforma un nuevo enfoque de la
cooperación para el desarrollo con una meta mundial que
puede ser aplicada a cualquier país del globo. (Cabrera,
2013)
Jorge Rowinski (Rowinski, 2003) percibió una
visión más amplia de las múltiples
dimensiones que posee el desarrollo humano sostenible, gracias a
esto concibió una nueva definición:
Apostarle al desarrollo de las personas implica invertir
en las capacidades de un ser humano. La clave está en el
desarrollo de planes educacionales, de salubridad y de seguridad
social. Nos referimos al acceso de nuevas tecnologías,
créditos bancarios, nuevo recursos productivos,
asentamientos humanos adecuados y seguros con áreas de
recreo, nuevos empleos creativos y productivos que permita la
expansión de las capacidades de las personas.
El desarrollo de una persona implicada el nivel de
participación que se le permite a para incidir en las
decisiones que inciden en su vida. Para llevar a cabo este
objetivo, las personas deben sentirse empoderadas para tomar las
riendas de las instituciones públicas y privadas mediante
una adecuada gestión y control de sus actividades, dichas
acciones pueden ser llevadas a cabo mediante instrumentos de
rendición de cuentas y de transparencia en funciones
públicas a través del acceso al conocimiento
información.
El desarrollo por las personas implica la igualdad de
oportunidades. Por lo tanto, no debe haber ningún tipo de
discriminación y el acceso universal a la salud, la
seguridad social y la educación deben ser derechos humanos
básicos insoslayables. La equidad debe darse entre
generaciones y géneros.
La sostenibilidad se define como el derecho de las
próximas generaciones de disfrutar- al menos- de las
oportunidades y beneficios que goza la presente
generación. La sostenibilidad tiene que ver con la
recuperación, regeneración y creación de
activos físicos, sociales, financieros y
ambientales.
Más aun, la sostenibilidad es un concepto
dinámico que implica la distribución de
oportunidades de desarrollo entre la generación presente y
generaciones futuras asegurando la igualdad de acceso a
oportunidades intrageneracional e
intergeneracionalmente.
La sostenibilidad tiene un carácter
multidimensional, por lo que a continuación se presentan
algunas consideraciones que permitirían alcanzar la
sostenibilidad en cada uno de sus ámbitos, a
saber: el social, el económico, el cultural, el
político – institucional y ambiental.
Ámbito Social
La sostenibilidad social se lograra en la medida en que
crean condiciones que fortalezcan la familia y las comunidades,
permitiéndoles una activa participación en el
proceso de desarrollo. Más aun, las acciones orientadas a
erradicar la pobreza y todo tipo de exclusión tiene gran
valor estratégico; y ético y se sustentan en el
principio de igualdad de oportunidades y de acceso. Esto implica
ejecutar acciones centradas en el desarrollo de las habilidades
de las personas; tal como es el caso con los programas de
educación, salud y seguridad social; con el beneficio
adicional de que dichas acciones facilitan la movilidad
social.
Ámbito Económico
La sostenibilidad económica se apoya en el
principio de igualdad de oportunidades, lo que implica la
generación de empleos productivos, acceso a los medios de
producción y a la tecnología, producción
limpia, inversión en capital humano, implementación
de esquemas de participación laboral y condiciones de
trabajo justas. Un sistema tributario progresivo que refleje las
responsabilidades sociales de acuerdo con diferencias en
condiciones socio económicas será, no solo
instrumental para asegurar el desarrollo económico con
equidad, sino también, responderá al principio de
solidaridad social.
Ámbito Cultural
La sostenibilidad cultural se sustenta en una nueva
ética ciudadana en la que tanto los derechos como los
deberes sociales revisten enorme importancia. Para alcanzar la
sostenibilidad es imprescindible e impostergable, la puesta en
marcha de programas y proyectos orientados a fortalecer y
consolidar una cultura de paz y democracia; para lo cual, el
respeto a la diversidad étnica y cultural constituye un
principio insoslayable.
Ámbito Político.
A sostenibilidad implica una mayor transparencia en la
gestión política acompañada de la
participación activa de diferentes grupos sociales;
también se refiere a una descentralización y
desconcentración de la función pública que
les permitan a los ciudadanos participar en procesos de toma de
decisiones, gestión y control. Para ello, es fundamental
acelerar tanto el proceso de modernización del aparato
estatal como fortalecer la capacidad de gestión de la
sociedad civil. La transparencia en la función
pública y la rendición de cuentas son elementos
claves para salvaguardar y asegurar la sostenibilidad
institucional.
Ámbito Ambiental
La revalorización y manejo racional de los
recursos naturales así como la adecuación y
aplicación del marco jurídico correspondiente son
acciones instrumentales para lograr la sostenibilidad del
desarrollo. Para ello, deberán hacerse ingentes esfuerzos
por desarrollar y fortalecer una conciencia ecológica que
modifique todos los patrones de conducta que causen deterioro
ambiental, sustituyéndolos por conductas que reflejen la
responsabilidad y compromiso que debemos tener con respecto a las
generaciones del futuro.
Todos los aspectos antes analizados constituyen
condiciones que en conjunto asegurarían la sostenibilidad
del desarrollo humano; en otras palabras, acciones orientadas en
la dirección descrita se traducirían en más
oportunidades económicas, mayores activos sociales, mejor
calidad de vida y mayor seguridad para las generaciones presentes
y futuras. (Rowinski, 2003) (pág. 184-186)
Para ampliar un poco más el tema, veremos algunos
de los antecedentes sobre el concepto de desarrollo humano
sostenible que nos presenta la profesora Alejandra Boni (Boni,
2013).
En la década de los 90', se cambia radicalmente
el concepto utilitario sobre el desarrollo, (ahora el indicador
fundamental para el desarrollo es el PIB per cápita, la
idea de justicia social ya no se limita únicamente a la
mejor distribución de los bienes) se llega a una
concepción nueva de desarrollo, el desarrollo humano, el
cual si se entera en el ser humano y la oportunidad para la
ampliación de las capacidades de las personas.
Estas nuevas conclusiones han tenido implicaciones
preponderantes debido a: primero el ser humano es el centro de la
investigación y de los procesos ya no se toma como una
herramienta para llegar a un crecimiento económico, y
segundo, el desarrollo viene a ser un aspecto humano y no de los
países, algo ampliamente aceptado antiguamente desde Adam
Smith.
Amartya Sen, premio Nobel de economía de 1998
realizó una de las más importantes aportaciones al
concepto de desarrollo humano, donde lo concibe como:
También no podemos olvidar las aportaciones en
Manfred Max Neef en 1931, a través de su matriz de
necesidades humanas y su satisfactores, que permitieron
reflexionar las distintas maneras en que los
sistemas políticos, sociales y económicos
satisfacen las necesidades humanas fundamentales
mismas.
Los Informes sobre Desarrollo Humano del Plan de
Naciones Unidas para el Desarrollo son los mayores difusores del
concepto de desarrollo humano. La base medular del concepto se
concentra en el primer informe, publicado en 1990:
Este informe ha llevado al debate sobre el desarrollo y
a dos consecuencias. Primeramente, rompió los
estándares de las consultas de las estadísticas del
Banco Mundial sobre el crecimiento económico de los
países y territorios para conocer su desarrollo. Segundo,
ha puesto en la mira otros aspectos del desarrollo para abortar
nuevos índices en sus, nos referimos al Índice de
Desarrollo Humano (IDH).
El Índice de Desigualdad de Género (IDG),
el Índice de la Potenciación de Genero (IPG), el
Índice de Pobreza Humana (IPH) y el Índice de
Adelanto Tecnológico (IAT), son otros índices
desarrollados por el PNUD para asistir al IDH en aquellos otros
aspectos implícitos en las poblaciones.
Este nuevo concepto de IDH tenía muchas fallas
reconocidas por diversos autores, entre ellas las más
notables eran: no medía cuantitativamente las libertades
personales y los incontables sesgos de distribución
escondidos en los promedios nacionales de los cuales se
dependían casi totalmente. Sin embargo, la tesis medular
del informe sigue en pie: " La verdadera riqueza de una
nación está en su gente".
Quizás el aporte más importante aporte de
este nuevo estándar de desarrollo humano sea el
surgimiento de una nueva generación de autoridades
públicas que elaboran políticas nacionales para el
beneficio de su pueblo, y los incontables expertos y
técnicos miembros del PNUD y Naciones Unidas,
especialistas en la elaboración de los nuevos paradigmas
del desarrollo humano.
Si las personas coexisten armoniosamente, cooperan en el
enriquecimiento de sus vidas, ampliarán el repertorio de
sus posibilidades individuales. En este sentido, la
filosofía del desarrollo humano vela no únicamente
por el desarrollo de las personas individualmente, sino
también por las formas en que interactúan, conviven
y se desempeñan en la dinámica social.
Como hemos visto, los conceptos actuales de Desarrollo
Humano se basan en documentos publicados por el PNUD en la
década de los noventa, ahora, ampliaremos un poco sobre la
perspectiva actual del PNUD (PNUD, Informe sobre Desarrollo
Humano: De la pobreza y el consumismo al bienestar de la gente,
2010) sobre dichos documentos.
En los últimos 40 años se ha evidenciado
que no existe un solo camino ni un solo molde para lograr el
éxito en el desarrollo humano.
Los incontables informes del PNUD señalan
numerosos progresos en diversas arias de los países con
las áreas más pobres. Esto implica un cambio
significativo, y compromete el estudio de las causas de estos
avances.
No obstante, estas tendencias positivas no trascienden
todos los países en vías de desarrollo, muchas
naciones se han detenido o incluso retrocedido en sus niveles de
desarrollo. Desde la primera publicación de los IDH estos
países han pasado por innumerables epidemias, conflictos
armados y corrupción en sectores políticos y
económicos.
El apoyo que ha recibido en la continuidad que
desempeña en reciprocidad los informes sobre el desarrollo
humano cataliza la creación de nuevos materiales para las
mediciones. Para el año 2010, se han sumado tres nuevos
indicadores sensitivos a la desigualdad en múltiples
dimensiones, discrepancias en los roles de género y las
censuras extremas, gracias a las nuevas perspectivas
de amplia trascendencia de la mayoría de territorios en
los que se aplican los progresos en las estadísticas y
teorías.
Estos tres nuevos indicadores son: El Índice de
Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad, el Índice
de Desigualdad de Género y el Índice de Pobreza
Multidimensional.
Las nuevas herramientas han reforzado la veracidad
constante de la primera visión de desarrollo humano. En el
futuro, los informes de desarrollo humano deberá estudiar
la complejidad en los temas en los ámbitos de extrema
atención como: las nociones de empoderamiento,
desigualdades y sostenibilidad. Desde el informe inaugural en
1990 se han mantenido pajarillos de los problemas y
desafíos identificados y señalados por los
estadísticos y analíticos.
El PNUD ha respaldado estos informes durante los
últimos 20 años. No obstante, los informes son
producto de una colaboración con otras entidades.
Investigadores de todas partes del mundo, gobiernos nacionales y
los organismos de naciones unidas unieron sus visiones y
conocimientos para generar una buena porción de estas
publicaciones.
El motor que impulsa la visión de desarrollo
humano y la obra de PNUD es el constante enfoque en los objetivos
que aún queda por hacer y la continuidad de la influencia
de la nueva dinámica de los tiempos modernos. Los cuadros
y estadísticas aún siguen y emergiendo, en
respuesta el PNUD continúa desarrollando nuevos
índices que responden adecuadamente a la contemporaneidad
de la inseguridad, desigualdades, privaciones y
pobreza.
En este contexto los problemas medioambientales, la
sostenibilidad el bienestar humano en el respeto de las
libertades básicas (concepto introducido primeramente por
Amartya Sen). La filosofía del desarrollo humano que lo
suficientemente amplia para abarcar las futuras generaciones y
llevar el mensaje del desinterés en el bien propio
únicamente, a más personas en el futuro. El enfoque
del desarrollo humano se flexibiliza lo suficiente para abortar
nuevas consideraciones e inquietudes de un mundo futuro, sin
necesidad de sobrecargar un solo índice con
información compuesta.
El PNUD se mantiene alerta encontrando nuevas formas
para evaluar problemáticas ocurridas en el pasado para
aceptar y responder a las nuevas adversidades que amenaza las
libertades y el bienestar humano. Este renaciente compromiso, es
parte de las propuestas de Mahbubul Haq. (PNUD, Informe sobre
Desarrollo Humano: De la pobreza y el consumismo al bienestar de
la gente, 2010) (pág. 3)
1.2 Desarrollo
humano sostenible en El Salvador
Uno de los principales creadores, promotores e
impulsadores de planes, programas y plataformas
estratégicas de desarrollo humano sostenible en El
Salvador es el Programa de Naciones Unidas (PNUD). Quien es
también principal aportador a este documento.
En el Salvador se cumplen trece años desde que
las oficinas del PNUD empezaron a emitir los informes del
territorio. En 1997 se publicó por primera vez el Informe
sobre Desarrollo humano de El Salvador. A partir de este
año, el PNUD lanzó seis informes nacionales, estos
informes nuestra una perspectiva significativamente nueva para
calificar la calidad de vida de la población
salvadoreña a través de un abanico de indicadores
especializados en las áreas sociales y
económicas.
El rumbo del país ha tomado cursos cruciales
debido a las recomendaciones hechas a través de estos
informes representativos de una determinada época en
historia salvadoreña. (PNUD, Informe sobre Desarrollo
Humano : De la pobreza y el consumismo al bienestar de la gente,
2010)
A continuación se exponen algunos ejemplos de
programas y planes de desarrollo humano que ha creado e
implementado el PNUD en El Salvador.
· 2001: el PNUD estimó rápidamente
los costos de los daños ocasionados por los terremotos de
enero y febrero de ese año.
· 2003: Aportó importante
señalamientos y diagnósticos sobre las
oportunidades y desafíos que presentaba el Tratado de
Libre Comercio con Estados Unidos (CAFTA).
· 2004: En el informe de ese año se
evidenció que, las principales actividades productivas en
el sector cultural creaban 1.4 dólares estadounidenses de
cada US$100 del producto interno bruto.
· Este documento no sólo aportó el
valioso dato del PIB cultural, sino también que
reveló el valor agregado puesto por la mano de obra de las
actividades productivas culturales y el número de
ocupados. Se encontró que 1 de cada 100
salvadoreños laboraba en áreas culturales y creaban
un valor promedio mensual de mil treinta y tres dólares
estadounidenses.
· 2005: creo un informe sobre las consecuencias
culturales, sociales y económicas de la migración
salvadoreña.
· 2007: a través del informe de ese
año, se propuso un pacto de cohesión social y
empleo, para solucionar las problemáticas que
yacían ocultas sobre el trabajo.
· 2007-2008: Para el informe sobre el desarrollo
de ese período, se desarrollaron estrategias con
líneas direccionales hacia el eficiencia en el
aprovechamiento de los recursos disponibles, que se
desempeñaron desde las regiones hasta las localidades,
para crear oportunidades de trabajo decente para las personas en
el lugar donde viven y garantizar la maximización del
aprovechamiento de sus capacidades y su pleno
desarrollo.
· 2009: ese año se armó el primer
estudio del ámbito cultural llamado Desarrollo Humano y
dinámicas económicas locales: contribución
de la economía de la cultura. este se disgregaba hasta
niveles municipales, para estudiar el sector cultural
económicamente para enfatizar el la importancia de la
cultura en el sector productivo nacional.
· 2010: ese año el informe centró
más en el bienestar de la familia salvadoreña,
país o resaltar la necesidad de la constitución de
políticas sociales dentro de los ejes de las estrategias
para el desarrollo del país. Uno de los principales
aportes de este informe hacia una reflexión hacia los
liberales nacionales sobre la importancia de fijar un
vínculo entre la política económica y la
política social que se refleje en el mejor desarrollo de
la sociedad salvadoreña a través de mecanismos
económicos.
1.3 Concepto de
Microrregión
La revalorización del ámbito local genero
un nuevo ámbito de planificación regional que por
su tamaño se lo ha denominado "microrregión".
Socialmente, la microrregión es la forma en que responden
los municipios y las regiones ante estímulos de desarrollo
humano sostenible.
Alejandro Villar (Villar), primeramente nos hace
hincapié en la necesidad de distinguir entre la
cooperación o asociación intermunicipal y las
microrregiones. Los primeros tienen una amplia variedad de
objetivos y propósitos (van desde las compras conjuntas a
la creación de juzgados de falta intermunicipal) entre los
que se destaca el desarrollo económico. Son por lo tanto,
el origen de las microrregiones. Así, la creación
de estas microrregiones ha sido un proceso de "abajo hacia
arriba", y obedecen entonces, a una lógica regional o
microrregional que proviene de los actores locales que establecen
los contornos de la región en base a sus propias
definiciones territoriales, tratando de evadir los lineamientos
de las jurisdicciones establecidas. De esta manera lo que
caracteriza a la microrregión no es tanto su tamaño
(que la define como "micro") sino que su constitución y su
desenvolvimiento depende de los actores locales regionales no del
estado.
Ahora bien, es preciso referirse a las diferencias entre
lo local y lo regional a partir de dos variables: la de la escala
y la político-institucional. La primera hace referencia a
la extensión territorial que puede tener lo local o
regional. La segunda es el sistema productivo de una determinada
región sobre el cual se puede establecer un sistema
político-institucional.
En suma, si lo ponemos en la perspectiva local del
sistema productivo, la dinámicas de la región son
el área donde se crean sectores de producción
territorial en cuya estructura hay un proceso de
combinación de las fuerzas de integración
propiciadas por la articulación de las estrategias de los
actores de desarrollo en temas de cooperación y
competencia, cuya puesta en práctica genera una red de
involucramiento entre los actores privados y públicos con
los agentes empresariales particulares. De este modo se propicia
la identificación de la consistencia y extensión de
un sistema productivo en el cual operen políticas
públicas que construyan una microrregión
La cuestión político-institucional
adquiere relevancia en la medida en que las políticas
públicas se aplican en la extensión territorial
sobre la que, generalmente, un municipio y, siempre, una
provincia ejerce sus competencias y atribuciones. Reconociendo
que los sistemas productivos regionales no suelen respetar los
límites político-institucionales establecidos es
necesario reconocer el papel del Estado en el
desarrollo.
De esta manera, se plantea la necesidad de analizar y
pensar el desarrollo local de manera diferenciada para cada
tamaño de región y microrregión. En efecto,
los sistemas económicos locales no suelen respetar los
límites administrativos que dividen formalmente a los
gobiernos locales entre sí. De tal manera, corresponde
preguntarse por el papel de los gobiernos locales cuando ese
carácter local, en términos político-
administrativos, no concuerda con la extensión territorial
de los sistemas productivos.
En otro aspecto, el tamaño de los municipios con
relación al desarrollo local adquiere relevancia cuando se
analiza la relación entre complejidad burocrática y
la capacidad del Estado, por un lado, y la proximidad de la
sociedad civil, por el otro. Así, en la medida en que la
ciudad es más grande lo es también el gobierno
local, que crece en magnitud y complejidad, incrementando su
capacidad. A su vez, se consolida una sociedad civil más
rica, pero se pierde la proximidad de la sociedad respecto del
Estado. Inversamente, cuanta más pequeña sea la
localidad menor será la capacidad de gestión
municipal pero mayor será a relación con los
actores de la sociedad civil.
Otros conceptos de microrregión son los
siguientes:
Las microrregiones son entidades dotadas de
personería jurídica, autonomía, patrimonio
propio, su jurisdicción abarca varios municipios o
territorios indígenas que hacen parte de un mismo
departamento sin que esto sea condicionante para que en un
futuro, las microrregiones amplíen su campo de
acción hacia otros espacios distintos a un mismo
departamento.
Es de esperarse que como efecto de la aparición
del macro y el micro regiones, la figura del departamento y del
municipio tienda a desaparecer paulatinamente (por etapas). Las
delimitaciones territoriales por conquista prehispánica
son obsoletas en esta era neoliberal. (Camargo,
2010)
1.4 Enfoque de
microrregiones en El Salvador
El PNUD posee una extraordinaria coordinación con
la Sub secretaria de asuntos estratégicos del estado
salvadoreño así como también con
múltiples agentes de desarrollo local, por lo tanto es el
criterio y delimitación de microrregión del PNUD el
que se podrá encontrar en esta sección.
El Programa ART El Salvador se enmarca en la Iniciativa
Internacional ART (Apoyo a las Redes Territoriales de
cooperación para el Desarrollo Humano). Esta iniciativa
promueve un multilateralismo activo, en el cual el Sistema de las
Naciones Unidas colabora con los gobiernos favoreciendo la
participación activa de las comunidades locales y de los
actores sociales y económicos del Sur y del
Norte.
Los referentes nacionales del Programa son la Secretaria
para Asuntos Estratégicos (SAE) del Gobierno
de El Salvador, a través de la Subsecretaria de Desarrollo
Territorial y Descentralización (SSDT); la
Secretaria Técnica de la Presidencia; el Fondo de
Inversión Social para el desarrollo local (FISDL); y el
Vice Ministerio de Cooperación del Ministerio de
Relaciones Exteriores. El PNUD El Salvador en estrecha
coordinación con el Hub de Innovative Partnerships del
PNUD en Ginebra se encarga de la gestión del
mismo
Asimismo, el programa ART puede contribuir a las
declaraciones de Paris/Accra, en lo que concierne la
articulación de actores a nivel local, haciendo especial
énfasis en el desarrollo de capacidades.
El desarrollo territorial y la descentralización
en el nuevo gobierno de El Salvador apuestan estrategias del
nuevo gobierno, considerando que se requiere de un esfuerzo de
carácter nacional para contribuir a generar y potenciar
las condiciones en los territorios que permitan mejorar la
calidad de vida de la población, contribuyendo a
modernizar y transformar el estado, a desconcentrarlo y
descentralizarlo.
El nuevo gobierno de El Salvador estableció una
nueva instancia que depende directamente de la Presidencia de la
República, la Secretaria para Asuntos estratégicos
(SAE), que tiene a su cargo los temas de gobernabilidad y
modernización, transparencia y anticorrupción y
desarrollo territorial y descentralización. Dentro de la
SAE, la definición e impulso de estos últimos dos
temas están a cargo de la Subsecretaría de
Desarrollo Territorial y Descentralización
(SSDT).
A través de las directrices maestras de la
reforma democrática del estado, el Gobierno establece el
empoderamiento de los gobiernos locales, siguiendo la estrategia
nacional de desarrollo; y la descentralización, la
reorganización del territorio y la desconcentración
económica, fiscal, administrativa y política en
función del desarrollo.
La SSDT se plantea iniciar la revisión y
elaboración de la propuesta de Estrategia
Nacional de Desarrollo Local, para debatirla con
instituciones-y la población.
En relación al Ordenamiento y Desarrollo
Territorial el país enfrente el desafío de
reorganizar el territorio en función de su desarrollo,
estudiando la posibilidad de construir entidades
estatales intermedias entre el gobierno nacional y los 262
gobiernos municipales, que contribuirían al proceso de
descentralización. Se busca que esta reorganización
del territorio lleve a su encuentro las experiencias de
construcción de micro regiones que se viene realizando en
el país desde hace 10 años, con una política
de desarrollo y organización del territorio, de manera que
se empalmen estos esfuerzos locales con los
nacionales.
En el programa marco se establece que las áreas
geográficas de intervención serán las
siguientes:
· Departamento de La Unión: Cuenca de
Golfo de Fonseca en Puerto La Unión.
· Departamento de Chalatenango, Cuenca del Rio
Sumpul: Asociación de Municipios Cayacuanca. Micro
Región central de Chalatenango, Mancomunidad La
Montañona, Microrregión Oriente de Chalatenango,
Mancomunidad El Alto y La Bola.
· Departamentos de La Paz y San Vicente, Cuenca
del Estero Jaltepeque: Microrregión Anastasio Aquino y
Mancomunidad Los Nonualcos. Municipios Cuenca Lago
Ilopango— Río Jiboa.
· Departamento de Usulután, Cuenca
Bahía de Jiquilisco: Coordinación lntermunicipal
U7; Asociación de Municipios Usulután Norte;
Mancomunidad Usulután Sur.
· Departamentos de Morazán, La
Unión y norte de San Miguel: Cuenca del Río Torola:
Municipios en mancomunidad del Norte de la Unión;
Microrregión Nor Oriental de Morazán:
Microrregión Norte de Morazán; Microrregión
Valle Central Sur de Morazán; Norte de Cacahuatique;
Microrregión manantiales del Norte de San
Miguel.
· Áreas de Agrupaciones de Municipios para
Prevención de Violencia: Ahuachapán (municipio
piloto de programa Comunidades Solidarias Urbanas), Atiquizaya,
El Refugio; San Martín (igualmente piloto), Ilopango,
Tonacatepeque, Cuscatancingo, Mejicanos, Ayutuxtepeque,
Soyapango, Delgado; y otras cuyos municipios cabeza son:
Colón, Sonsonate, Panchimalco.
Las acciones territoriales (proyectos) se realizan a
nivel de micro regiones y mancomunidades/asociaciones de
municipios en las áreas geográficas priorizadas
para la intervención del programa. Se trata de una
estrategia de dentición, estructuración y
organización de territorios intermedios de
concentración de esfuerzo que facilita una mayor
aproximación entre su dimensión y el gobierno
central, en el desarrollo de políticas y programas de
desarrollo territorial. Las acciones (proyectos) a nivel de
territorio serán dirigidas a promover y consolidar
condiciones de sostenibilidad social y
económica, que permitan en el mediano plazo reducir
el flujo migratorio especialmente debido a falta de trabajo y
recursos económicos.
La implementación territorial del programa
prevé una estrategia gradual de intervención,
basada sobre la disponibilidad de fondos y sobre el
propósito de consolidar las experiencias, para facilitar
su replicación en las demás áreas
seleccionadas y en el país en general. (PNUD, Programa
Marco ART El Salvador, 2009)
1.5 Concepto de
educación financiera
Según el documento de H. Ruiz (Ruiz
Ramírez, 2011), Educación Financiera implica lo
siguiente:
El marco de la educación financiera debe
establecerse en las cuatro columnas básicas de la
educación: aprendizaje de la existencia, de la
convivencia, de la destreza y el conocimiento mismo. Ello la
divide en educación financiera informativa y
básica. Esto la ha llevado a desempeñarse en
áreas formales y no formales de la educación, a
través de la coexistencia y experimentación de la
vida diaria, que conlleva a la familiarización de los
conceptos.
Básicamente la educación financiera es
utilizada para proveer y generar información de utilidad
para: los usuarios internos y externos del sistema financiero.
Los usuarios internos o especialistas técnicos hayan
utilidad en la educación financiera para afinar su
conocimiento sobre conceptos específicos
relacionados a la actividad y productos financieros, que los
lleva a tomar mejores decisiones financieras. Los usuarios
externos o clientes, también mejoran sus elecciones
financieras por medio de la adquisición de conocimientos,
aprenden a tener un análisis crítico del mercado y
la vinculación entre el riesgo y la rentabilidad dentro de
sus decisiones. Un cliente mejor informado es más propicio
a demandar más y mejores servicios y productos
financieros. Lo que se traduce en la maduración de la
economía de un país.
La educación financiera es una herramienta que
permite generar beneficios graduales en el ámbito
nacional, social, familiar y personal.
El punto focal de la educación financiera radica,
en dar confianza por los conocimientos adquiridos, por eso es de
suma importancia que se aceleren los canales de acceso a la
educación financiera a las personas, y que estas a su vez
trasmitan sus conocimientos a otras, creando así una
sociedad consiente del complejo funcionamiento de las finanzas y
economía nacional y su efecto en los aspectos de la
convivencia diarios de cada individuo.
La justificación financiera se ha evidenciado
más claramente en los últimos años, debido a
las nuevas prácticas de los bancos y la creación de
nuevos servicios y contratos con un uso de léxico
especializado, creado específicamente para sacar el mejor
provecho de los usuarios a beneficio de estas instituciones
financieras. También se puede percibir la necesidad de una
más avanzada educación financiera por los ajustes
en los sistemas pensionarios, el aumento de la esperanza de vida
y el apresurado crecimiento de los mercados
financieros.
Página siguiente |