Monografias.com > Derecho
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Dando a conocer derechos humanos en mi comunidad (población sorda: niños y niñas de 6 a 12 años)




Enviado por Cinthya García



    Introducción

    El presente proyecto tiene como propósito dar a
    conocer los Derechos Humanos dentro de la comunidad,
    específicamente a una población de niños con
    capacidades especiales, teniendo como objetivo a la
    población infantil sorda, abarcando las edades de 6 a 12
    años, para que conozcan los Derechos Humanos ratificados
    por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, a
    través de una metodología asertiva, en donde se
    toma en cuenta su condición física.

    Se comprende que los derechos humanos son aquellas
    libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones
    relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda
    persona, por el simple hecho de su condición humana, para
    la garantía de una vida digna, sin distinción
    alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,
    opinión política o de cualquier otra índole,
    origen nacional o social, posición económica,
    nacimiento o cualquier otra condición. A través de
    la Pedagogía, se puede transmitir dicho conocimiento,
    valiéndose de la didáctica, y en este caso,
    está enfocado a niños y niñas con problemas
    de sordera, ya sea total o parcial.

    Además, se brinda una guía
    didáctica al profesor o profesora interesado, para dar a
    conocer la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
    a una población infantil sorda. Este proyecto se encuentra
    conformado por capítulos, cada uno destinado a desarrollar
    el contenido del mismo.

    CAPÍTULO I se establece tema,
    justificación y objetivos de esta
    investigación.

    CAPÍTULO II "Fundamentación
    Teórica", se desglosan los temas relacionados con el tema,
    así como también se muestra el sustento legal que
    ampara este proyecto.

    CAPÍTULO III se presenta plan
    de clase y material didáctico para dicha
    actividad.

    Capítulo I

    Dando a Conocer
    los Derechos Humanos a
    Niños Sordos de 6 a 12
    años

    Justificación:

    Los derechos humanos son aquellas libertades,
    facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes
    primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el
    simple hecho de su condición humana, para la
    garantía de una vida digna, sin distinción alguna
    de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
    política o de cualquier otra índole, origen
    nacional o social, posición económica, nacimiento o
    cualquier otra condición. Lamentablemente, no todas las
    personas tienen el acceso a la educación en Derechos
    Humanos, y es de suma importancia para la humanidad misma, que
    todas las personas conozcan bien sus derechos y obligaciones,
    para poder aplicarlos en su vida cotidiana.

    A través de la Pedagogía, se puede
    transmitir dicho conocimiento, valiéndose de la
    didáctica, especial para el sector o población a la
    que se dirige. En la mayoría de los casos, es poco
    común que se eduque en Derechos Humanos, y la
    Declaración Universal de los Derechos Humanos, a aquellas
    personas que tienen necesidades especiales o limitaciones
    físicas para poder conocer esta información; es por
    ello que por medio de este proyecto se brinda al interesado,
    algunas herramientas para transmitir la información sobre
    los 30 Derechos ratificados a nivel internacional, escritos en la
    Declaración Universal de los Derechos Humanos.

    En esta ocasión, es dirigido a todos los
    profesores y profesoras que trabajen con una población
    infantil careciente de audición parcial o total, para que
    estos puedan conocer, cumplir y reclamar sus derechos y
    obligaciones.

    Objetivo General

    · Dar a conocer a la población infantil
    sorda, abarcando las edades de 6 a 12 años, los Derechos
    Humanos ratificados por la Declaración Universal de los
    Derechos Humanos, a través de una metodología
    asertiva, en donde se toma en cuenta su condición
    física.

    Objetivo
    Específico

    · Brindar una guía didáctica al
    profesor o profesora interesado, para dar a conocer la
    Declaración Universal de los Derechos Humanos, a una
    población infantil sorda.

    Capítulo II

    Fundamentación
    Teórica

    1. Metodología

    Se denomina metodología al estudio de los
    métodos de investigación que luego se aplican en el
    ámbito científico. La metodología de la
    investigación supone la sistematización, es decir,
    la organización de los pasos a través de los cuales
    se ejecutará una investigación científica.
    No es posible concebir la idea de "investigación" sin
    pensar de manera casi automática en la serie de pasos que
    debemos cumplir para otorgar seriedad, veracidad y cientificidad
    a dicha investigación.

    La palabra metodología tiene su origen en el
    idioma griego, y se refiere al modelo aplicable que deben
    necesariamente seguir los métodos de investigación,
    aun cuando resulten cuestionables. Es la teoría normativa,
    descriptiva y comparativa acerca del método o conjunto de
    ellos, sumado al proceder del investigador. En ese marco es que
    suelen confundirse los términos: es importante trazar su
    distinción. Mientras el método es el plan con el
    que el científico cree que se alcanzará determinado
    objetivo, la metodología es la ciencia que estudia
    aquellos métodos, sin detenerse en la validez
    pragmática, sino –justamente–, en la
    metodológica.

    Los procedimientos metodológicos constituyen las
    prácticas educativas que promueven la participación
    activa de todas las categorías personales y que son
    realizadas por los y las estudiantes con el fin de facilitar la
    construcción de su propio aprendizaje.

    Los procedimientos metodológicos son complemento
    de los métodos de enseñanza; constituyen
    "herramientas" que permiten al o a la docente instrumentar los
    indicadores de logro, mediante la creación de actividades,
    que le permitan orientar y dirigir la actividad del y de la
    estudiante.

    Tipos de Metodología

    Metodología de la
    Investigación

    Procedimiento ordenado que se sigue para establecer el
    significado de los hechos y fenómenos hacia los que se
    dirige el interés científico para encontrar,
    demostrar, refutar y aportar un conocimiento.

    Metodología de la
    Educación

    Dar respuesta a la diversidad significa romper con el
    esquema tradicional en el que todos los niños y
    niñas hacen lo mismo, en el mismo momento, de la misma
    forma y con los mismos materiales. En este sentido, además
    del diseño de materiales diversos teniendo en cuenta las
    características de los diferentes alumnos, es necesario
    considerar diferentes modalidades de agrupamiento de alumnos
    (individual, pequeño o gran grupo) que permita la puesta
    en práctica de metodologías variadas
    (enseñanza tutorada, colaborativa o cooperativa),
    así como la flexibilización de los grupos y
    tiempos.

    Así, por ejemplo, ¿por qué han de
    durar todas las sesiones lo mismo? Sería conveniente
    diversificar los tiempos dependiendo del tipo de actividad, del
    tamaño de grupo, el nivel de los alumnos, etc. se puede
    constatar que cualquier metodología que se planifique con
    la intención de atender a la diversidad tendría que
    ser variada en función de las capacidades, los intereses,
    las actitudes y la respuesta de grupo.

    Metodología Activa

    Enseñanza más activa, que
    parte de los intereses del alumno y que sirve para la vida.
    Aunque en aquella época se dejaba sentir la necesidad de
    una escuela que prepara para la vida y más entroncada con
    la realidad, se trataba sobre todo de ideas prácticas,
    pero que tenían un escaso fundamento teórico. En
    especial, la teoría de Piaget, viene a proporcionar ese
    fundamento teórico, al explicar cómo se forman los
    conocimientos y el significado psicológico de muchas de
    las prácticas que estaba proponiendo la escuela
    activa.

    Metodología Didáctica

    Estrategias de enseñanza con base
    científica que el/la docente propone en su aula para que
    los/las estudiantes adquieran determinados aprendizajes" (esto
    es, la metodología didáctica es lo que define la
    "interacción didáctica" que se produce en las
    aulas). En esta misma línea, una "estrategia de
    enseñanza" es la pauta de intervención en el aula
    decidida por el profesor (puede incluir aspectos de la
    mediación del profesor, la organización del aula,
    el uso de recursos didácticos, etc.). Además,
    cualquier estrategia puede englobar "tareas" (cada actividad a
    realizar en un tiempo y situación determinada),
    "procedimientos" (una secuencia de tareas) y/o "técnicas"
    (secuencia ordenada de tareas y/o procedimientos que conducen a
    unos resultados precisos).

    Metodología Educativa

    Suelen girar alrededor de las teorías del
    aprendizaje (basadas en la psicopedagogía) como son el
    conductismo, cognitivismo, constructivismo y últimamente
    el conectismo. Cada paradigma tiene sus procesos, actividades y
    métodos de actuación.

    Metodologías educativas utilizadas habitualmente.
    Son las que utilizamos de forma mayoritaria en la
    formación (primaria, eso, bachiller,
    universidad,….); estas son las más conocidas y
    habituales:

    v Clases magistrales.

    v Clases prácticas.

    v Clases de Laboratorio.

    v Tutorías.

    v Evaluación.

    v Planificación.

    v Trabajos individuales y en grupo de tipo
    caja negra.

    Metodología Cuantitativa

    Son característicos de las ciencias
    naturales y exactas, porque buscan resultados numéricos,
    que permitan establecer estadísticas, porcentajes o
    variaciones numéricas.

    Metodología Cualitativa

    Son propios de las ciencias sociales y
    humanas, porque se centran no en la cantidad o numérico
    sino en la "calidad"

    Metodología de la historia

    Involucra necesariamente la cuestión de las
    fuentes y su fiabilidad, y el tipo de razonamiento que se debe
    ajustar a ese tipo de ciencia. Sucede que por tratarse de una
    ciencia social, es efectivamente el tipo de ciencia que mayor
    controversia genera a la hora de caracterizar una
    metodología: Hay un consenso sobre la validez de la
    observación, la experimentación y, especialmente,
    la estadística basada encuestas o
    cuestionarios.

    2.
    Didáctica

    Didáctica viene del griego
    didaktiké, que quiere decir "arte de
    enseñar". Es la disciplina
    científico-pedagógica que tiene como objeto de
    estudio los procesos y elementos existentes en la
    enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la
    pedagogía que se ocupa de las técnicas y
    métodos de enseñanza, destinados a plasmar en la
    realidad las pautas de las teorías
    pedagógicas.

    Primeramente la didáctica significó "el
    arte de enseñar", pero como arte, dependía mucho de
    la habilidad para enseñar, de la intuición del
    maestro, ya que había muy poco que aprender para
    enseñar. Más tarde la didáctica paso a ser
    conceptuada como ciencia y arte de enseñar, dando lugar a
    las investigaciones de cómo enseñar
    mejor.

    La didáctica está vinculada con otras
    disciplinas pedagógicas como, por ejemplo, la
    organización escolar y la orientación educativa. La
    didáctica pretende fundamentar y regular los procesos de
    enseñanza y aprendizaje.

    Monografias.com

    Tipos de Didáctica

    Didáctica tecnológica

    Con la incorporación de distintas
    tecnologías en educación, fue necesario pensar en
    estrategias de enseñanza y formas de uso adecuado que
    posibiliten mejores vínculos con el
    conocimiento.

    Didáctica Diferencial o
    diferenciada

    Se aplica según las características de los
    sujetos, ejemplo: edad, por lo anterior, busca la
    adaptación a cada caso, buscando responder a las
    necesidades del alumnado a través del currículo.
    Didáctica de la matemática o matemática
    educativa. Estudia las actividades didácticas, o sea las
    actividades que tienen por objeto la enseñanza, en lo que
    ellas tienen de específico de la matemática. El
    intenso proceso de culturización científica de los
    últimos tiempos ha producido efectos que hacen necesarias
    modificaciones educativas adecuadas a los mismos, con el
    consiguiente avance en esta disciplina.

    Didáctica Especial

    Utiliza métodos aplicados a cada una de las
    disciplinas o artes humanas como Didáctica de las Ciencias
    Sociales, de las Matemáticas, de la Lengua y Literatura,
    Educación Física, de Expresión Musical,
    etc.

    Didáctica tradicional

    Muy egoísta en la autonomía y
    participación del aprendiz, protagoniza al maestro quien
    es la base y condición del éxito de la
    educación. A él le corresponde organizar el
    conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser
    aprendida. El alumno se limita a acumular y reproducir
    información, hay énfasis en los contenidos, la
    memoria tiene un rol decisivo

    Didáctica Pedagógica

    En el campo educativo se ha especulado durante mucho
    tiempo con opiniones, creencias, valores, etc., que de alguna
    manera han impedido a la didáctica construirse como
    ámbito de conocimientos científicos. La
    didáctica para constituirse como ciencia tenía que
    ofrecer un índice más elevado de
    fundamentación científica en cuanto a los
    postulados que sustentan la práctica educativa, como
    objeto propio.

    Didáctica Creativa

    La creatividad, cuyo origen biológico es el
    interés, la curiosidad por aprender y la necesidad de
    imaginar y de saber, podría considerarse la hormona del
    crecimiento de la historia. Ha compensado siempre su tendencia a
    la obesidad y al raquitismo. Una historia sin creatividad
    dejaría de desarrollarse. Por tanto, la creatividad es un
    proceso y un fenómeno señalado, tanto para la
    sociedad como para la escuela.

    Didáctica crítica

    Está referida a una forma de enseñanza y
    de aprendizaje que incita a los estudiantes a cuestionar la
    realidad del mundo que lo rodea, tanto en los aspectos referidos
    a la naturaleza, como las cosas que ocurren en la sociedad
    ,así como las manifestaciones de las distintas formas del
    pensamiento humano, alentándolos a cuestionar y desafiar
    creencias y prácticas ancestrales, pero también los
    nuevos comportamientos que constituyen en algunos casos
    manifestaciones de depredación de la sociedad
    contemporánea.

    Didáctica Ordinaria o del Sentido
    Común

    Esquemas prácticos de pensamiento y acción
    con afirmaciones categóricas y tendencia a las
    generalizaciones. Tiene la pretensión de verdad que
    presenta el conocimiento del sentido común. Encierran
    teorías del enseñar y del aprender Usa lenguaje
    cotidiano.

    Didáctica General

    Son normas generales utilizadas para dirigir el proceso
    de E-A hacia objetivos educativos, ofrecen una visión en
    conjunto partiendo de realidades concretas, se preocupa de
    analizar las corrientes de pensamiento didáctico y
    tendencias de enseñanza contemporáneas.

    3.
    Pedagogía

    La palabra pedagogía tiene su origen
    en el griego antiguo paidagogós. Este
    término estaba compuesto por paidos
    ("niño") y gogía ("conducir" o "llevar").
    Por lo tanto, el concepto hacía referencia al esclavo que
    llevaba a los niños a la escuela. En la actualidad, la
    pedagogía es el conjunto de los saberes que están
    orientados hacia la educación, entendida como un
    fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie
    humana y que se desarrolla de manera social.

    Pedagogía es la ciencia que tiene como objeto de
    estudio a la educación. Es una ciencia perteneciente al
    campo de las Ciencias Sociales y Humanas, y tiene como fundamento
    principal los estudios de Kant y Herbart. Usualmente se logra
    apreciar, en textos académicos y documentos universitarios
    oficiales, la presencia ya sea de Ciencias Sociales y
    Humanidades, como dos campos independientes o, como aquí
    se trata, de ambas en una misma categoría que no equivale
    a igualdad absoluta sino a lazos de comunicación y
    similitud etimológica.

    El objeto de estudio de la pedagogía es la
    educación, tomada ésta en el sentido general que le
    han atribuido diversas legislaciones internacionales, como lo
    referido en documentos de la Organización de las Naciones
    Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO),
    la Organización de Estados Iberoamericanos para la
    Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y los propios de
    cada país (como las leyes generales o nacionales sobre
    educación).

    También es posible encontrar la palabra
    formación como objeto de estudio de la Pedagogía,
    siendo educación y formación vocablos
    sinónimos en tal contexto (existe un debate que indica que
    son términos diferentes).

    La Pedagogía estudia a la educación como
    fenómeno complejo y multireferencial, lo que indica que
    existen conocimientos provenientes de otras ciencias y
    disciplinas que le pueden ayudar a comprender lo que es la
    educación; ejemplos de ello son la historia, la
    sociología, la psicología y la política,
    entre otras. En este contexto, la educación tiene como
    propósito incorporar a los sujetos a una sociedad
    determinada que posee pautas culturales propias y
    características; es decir, la educación es una
    acción que lleva implícita la intencionalidad del
    mejoramiento social progresivo que permita que el ser humano
    desarrolle todas sus potencialidades. Para una mejor
    comprensión de la historia de la conformación de la
    Pedagogía y su relación con la educación
    Kant y Durkheim aportan elementos importantes. Kant propone la
    confección de una disciplina que sea científica,
    teórica y práctica que se base en principios y en
    la experimentación y que además reflexione sobre
    prácticas concretas. Durkheim al referirse a la
    educación expresa que es materia de la Pedagogía y
    es indispensable construir un saber por medio de la
    implementación de reglas metodológicas, postura
    positivista, que sea garante del carácter
    científico de dicho conocimiento.

    La sordera
    infantil

    En términos médicos la sordera es llamada
    hipoacusia, que quiere decir, falta de audición total o
    parcial. Es uno de los problemas más graves que pueden
    afectar a un niño.

    Los padres deben observar el comportamiento del
    bebé durante sus primeros meses de vida ante los
    estímulos sonoros. Durante los dos primeros meses de vida
    el recién nacido parpadea, se despierta o se asusta ante
    ruidos fuertes y de alta intensidad; la voz de su madre es capaz
    de tranquilizarlo y pone atención en escucharla. A los 3 y
    5 meses de vida dirige la mirada y gira la cabeza hacia la fuente
    de sonido y entre los 6 y 9 meses es capaz de buscar la fuente de
    la voz o del sonido moviendo la cabeza y el cuerpo para
    observarla. Los padres deben consultar de inmediato al Pediatra
    si piensan que su hijo no oye bien.

    La consecuencia más grave de la sordera, sino se
    detecta a tiempo, es la ausencia del lenguaje. Un niño
    sordo puede tener un desarrollo aparentemente normal hasta los 18
    o 24 meses de vida, en los que, un retraso en la
    adquisición del lenguaje puede ser normal, por lo que se
    puede pasar por alto que el niño sea sordo. El problema de
    una detección tardía es que estos niños no
    hablan porque no oyen, por lo que la detección y el
    tratamiento deben ser lo más precoces posibles para que el
    niño desarrolle el lenguaje.

    Los signos de alarma en el desarrollo del lenguaje que
    deben hacer sospechar de la presencia de una hipoacusia
    son:

    · 6 meses: no emite sonidos ni
    balbucea

    · 12 meses: no oye sonidos (timbre,
    teléfono), no reconoce su nombre

    · 15 meses: no imita palabras
    simples

    · 24 meses: no dice palabras
    (10)

    · 36 meses: frases de dos
    palabras

    · 48 meses: frases
    sencillas

    La sordera no afecta solamente al niño, sino a
    todas las personas que le rodean: familiares, amigos y
    profesores. Es por este motivo que su detección precoz
    debería ser una prioridad.

    Causas de la sordera en el recién
    nacido

    Aproximadamente de 1 a 3 de cada 1000 recién
    nacidos son sordos. A grandes rasgos la mitad de los casos de
    sordera en el recién nacido son de causa hereditaria o
    genética (generalmente son los casos más graves).
    Por ello es importante informar al Pediatra si existe
    algún caso de sordera en la familia. Algunas formas
    hereditarias de sordera asocian otras malformaciones o problemas
    físicos como el síndrome de Wandenburg o el de
    Usher. Otras causas que pueden producir sordera en
    el recién nacido son las infecciones intrauterinas o los
    efectos secundarios de algunos medicamentos si se toman durante
    el embarazo.

    El 80% de las sorderas infantiles están presentes
    en el nacimiento y el 95% de los niños sordos nacen en
    familias sin antecedentes de sordera.

    Factores de riesgo de sordera en los
    niños

    Existen factores que hacen necesario un cribaje de
    sordera cuando el niño nace y son niños que deben
    ser seguidos de cerca por el Pediatra y sus padres.

    Los factores de riesgo en el recién nacido son:
    antecedente familiar de sordera, infecciones intrauterinas
    (citomegalovirus, rubeola, sífilis, toxoplasmosis o
    herpes), malformaciones de la cabeza y el cuello,
    hiperbilirrubinemia grave, prematuridad y peso por debajo de los
    1.500 gr, meningitis neonatal, toma de fármacos
    ototóxicos durante del embarazo, puntuación de
    APGAR bajo al nacer, ingreso en la UCI neonatal con
    ventilación mecánica durante más de 5
    días y síndromes genéticos que asocian
    sordera.

    Aproximadamente un 30% de las sorderas aparecen
    tardíamente cuando el niño es mayor de dos
    años. A partir de los dos años la
    observación del niño por parte de sus padres y
    educadores es fundamental para detectar precozmente la
    hipoacusia. Los factores de riesgo para padecer sordera en el
    niño mayor son: otitis media o serosa recurrente durante
    más de tres meses, traumatismo craneoencefálico
    grave, retraso en la adquisición del lenguaje, meningitis
    o uso de medicamentos ototóxicos.

    Consecuencias del retraso en el diagnóstico de
    la sordera

    Existen consecuencias a varios niveles:

    Aprendizaje: el niño presenta un retraso
    en los aprendizajes en la escuela, no muestra interés por
    las actividades y tiene dificultad de memorizar canciones o
    poemas. El profesor puede notar que el niño no es capaz de
    recordar las indicaciones que se le han dado, que copia las
    actitudes de sus compañeros y le cuesta mucho aprender
    conceptos nuevos. Normalmente las relaciones con el resto de
    alumnos no son buenas y tiende al aislamiento.

    Lenguaje: su desarrollo es muy lento o
    inexistente, utiliza unas estructuras lingüísticas
    muy sencillas y no se le entiende cuando habla. Tiene problemas
    de dicción y le cuesta aprender palabras nuevas o relatar
    una historia. El niño con un déficit en la
    audición tiene problemas para leer y escribir.

    Relaciones sociales: tiene un periodo de
    concentración muy corto, le cuesta mantener una
    conversación larga, no participa en los juegos con otros
    niños, se distrae con frecuencia, no le entretienen las
    películas ni los cuentos relatados, dice mucho
    "¿qué?", parece que no obedece las órdenes
    que se le dan verbalmente. Muchas veces se etiqueta a estos
    niños como muy movidos, desobedientes y
    distraídos.

    ¿Cómo se diagnostica la sordera en el
    recién nacido?

    Hoy en día está ampliamente aceptado que
    la detección de la hipoacusia infantil dentro del primer
    mes de vida, diagnosticarla a los 3 meses e iniciar el
    tratamiento en los primeros 6 meses, son básicos para
    evitar o minimizar importantes alteraciones en el niño. La
    única manera de alcanzar este objetivo es mediante la
    implantación del cribado auditivo universal a todos los
    recién nacidos.

    Se utilizan dos métodos para evaluar la capacidad
    auditiva del bebé:

    Otoemisiones acústicas (OEA): evalúa el
    funcionamiento del oído interno cuando es estimulado. Es
    una prueba muy sencilla que sirve para el cribado de la sordera
    en el recién nacido y que debería realizarse a
    todos los bebés al nacer.

    Potenciales auditivos evocados (PEA): examina la
    respuesta eléctrica del cerebro al sonido para evaluar si
    el oído funciona correctamente. Es la prueba que da el
    diagnóstico definitivo.

    La incorporación de la detección precoz de
    hipoacusia en recién nacidos persigue:

    · Identificar desde el nacimiento
    cualquier deficiencia auditiva.

    · Iniciar el tratamiento y
    rehabilitación precoz.

    · Permitir el mejor desarrollo del
    lenguaje oral.

    · Conseguir la integración
    del niño/a con discapacidad auditiva.

    · Mejorar su comunicación,
    desarrollo intelectual, emocional, social, rendimiento escolar y
    su futuro profesional.

    Un diagnóstico seguro y preciso

    Un diagnóstico precoz de la hipoacusia permite
    iniciar su tratamiento antes de los 6 meses,
    evitando así alteraciones del lenguaje y favoreciendo al
    desarrollo neuropsicológico del niño. El
    diagnóstico precoz de la audición se hace a
    través de un examen audiométrico, especialmente
    cuando existen sospechas en situaciones como: nacimiento de alto
    riesgo, casos de sordera hereditaria, matrimonio entre personas
    de una misma familia (consanguinidad), embarazo acompañado
    de rubéola, y casos de meningitis después del
    nacimiento.

    Un audiólogo es el especialista que se
    encargará del diagnóstico, y de presentar una
    solución al problema. La sordera infantil o hipoacusia es
    actualmente un problema que puede evitarse en la mayoría
    de los casos gracias a los avances de la tecnología y de
    la medicina. La clave reside en la realización de un
    diagnóstico rápido. Un diagnóstico precoz de
    la sordera infantil es fundamental para una buena
    rehabilitación. Según la OMS (Organización
    Mundial de la Salud) la incidencia de sorderas entre moderadas y
    profundas se cifra en 1 por cada 1.000 recién
    nacidos.

    Tratamiento

    Cuando el niño es diagnosticado de hipoacusia el
    tratamiento debe ser multidisciplinar con la colaboración
    del pediatra, otorrino, logopeda, psicólogo y
    audioprotesistas. Es fundamental en el momento del
    diagnóstico la colaboración con la
    escuela y la ayuda de las asociaciones de sordos de cada
    Comunidad Autónoma.

    El tratamiento consiste en la estimulación precoz
    del niño, un tratamiento logopédico adecuado y un
    tratamiento audioprotésico mediante audífonos o
    implante coclear.

    Los implantes cocleares

    Un implante coclear es un dispositivo electrónico
    que puede ayudar a oír a personas que sean sordas. No
    restablece la audición normal, sino que proporciona al
    niño sordo una comprensión útil de los
    sonidos ambientales y le ayuda a comprender el habla. Es decir,
    tiene una función completamente diferente a un
    audífono, cuya función es tan solo, amplificar los
    sonidos para que el oído pueda detectarlos. Los implantes
    cocleares estimulan directamente al nervio auditivo, evitando el
    oído dañado, por lo que la audición por
    medio de un implante coclear lleva un periodo de
    aprendizaje.

    El implante tiene dos partes: una externa que se
    sitúa detrás de la oreja, y una interna que se
    coloca debajo de la piel mediante una pequeña
    intervención quirúrgica. Este complejo dispositivo
    viene equipado con:

    · Micrófono: capta los
    sonidos del ambiente

    · Procesador del habla: selecciona y organiza los
    sonidos que capta el micrófono

    · Transmisor y receptor/estimulador: reciben las
    señales del procesador del habla y las convierten en
    impulsos eléctricos

    · Electrodos: recogen los impulsos del
    estimulador y los envían al nervio auditivo

    Los niños que pueden recibir implantes cocleares
    son aquellos que presentan graves dificultades auditivas; lo
    más adecuado es implantarlo lo más precozmente
    posible. Este tipo de dispositivo les proporcionará la
    capacidad de conversar sin necesidad del lenguaje de signos o
    señas ni de leer los labios.

    Metodología Empleada para
    Niños Sordos:

    · Acceso a la Lengua Fonética
    (oralización):
    Consiste en la lectura de labios,
    complementada por restos auditivos, por medio de una
    estimulación y equipamiento precoces y una
    educación articulatoria importante.

    · El Lenguaje de Señas: Es un
    sistema lingüístico de forma estrictamente visual
    cuyas expresiones gestuales, faciales o corporales fueron creadas
    por comunidades sordas desde hace mucho tiempo. No existe un
    lenguaje de señas universal, sino que cada uno difiere
    según la comunidad en que se esté. El lenguaje de
    señas no es sólo con las manos, sino que se asocia
    con la expresión del rostro, mímica y actitudes
    corporales.

    · Lengua Fónica: Es la
    lengua que el niño y la niña puede aprender
    gracias a diferentes métodos, como la
    oralización, articulación, lectura labias,
    estimulación auditiva, entre otros.

    · Lengua Escrita: Es esencial para el
    niño o niña sorda, porque a través de esta
    lengua, tendrá acceso a la información, lo cual le
    permitirá interrelacionarse más e integrarse con su
    cultura, pueblo, tradiciones, familia, amigos, etc.

    ¿Qué son los Derechos
    Humanos?

    Los derechos humanos son aquellas libertades,
    facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes
    primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el
    simple hecho de su condición humana, para la
    garantía de una vida digna, sin distinción alguna
    de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
    política o de cualquier otra índole, origen
    nacional o social, posición económica, nacimiento o
    cualquier otra condición. Los derechos humanos incluyen
    tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las
    obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional,
    de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La
    obligación de respetarlos significa que los Estados deben
    abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos,
    o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que
    los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra
    individuos y grupos. La obligación de realizarlos
    significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para
    facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En
    el plano individual, así como debemos hacer respetar
    nuestros derechos humanos, también debemos respetar los
    derechos humanos de los demás.

    Historia de los Derechos
    Humanos

    (Declaración Universal de los
    Derechos Humanos)

    La Segunda Guerra Mundial había avanzado
    violentamente de 1939 a 1945, y al aproximarse el fin, las
    ciudades de toda Europa y Asia yacían en ruinas humeantes.
    Millones de personas murieron, millones más quedaron sin
    hogar o morían de hambre.

    Desde esa trágica guerra dio pauta para la
    creación de Derechos y asi Obligaciones para el ser
    humano, En abril de 1945, delegados de cincuenta naciones se
    reunieron en San Francisco, llenos de optimismo y esperanza. La
    meta de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
    Organización Internacional era crear un organismo
    internacional para promover la paz y evitar guerras futuras. Los
    ideales de la organización se establecieron en el
    preámbulo al Acta constitutiva que propusieron: "Nosotros,
    la gente de las Naciones Unidas, estamos decididos a proteger a
    las generaciones venideras del azote de la guerra, la cual dos
    veces en nuestra vida ha producido un sufrimiento incalculable a
    la humanidad".

    El Acta Constitutiva de la nueva organización de
    las Naciones Unidas entró en vigencia el 24 de octubre de
    1945, fecha que se celebra cada año como Día de las
    Naciones Unidas. Para 1948, la nueva Comisión de Derechos
    Humanos de las Naciones Unidas se había apoderado de la
    atención mundial. Bajo la presidencia dinámica de
    Eleanor Roosevelt (viuda del presidente Franklin Roosevelt,
    defensora de los derechos humanos por derecho propio y delegada
    de Estados Unidos ante la ONU), la Comisión se dispuso a
    redactar el documento que se convirtió en la
    Declaración Universal de los Derechos Humanos. Roosevelt,
    a quien se atribuyó la inspiración del documento,
    se refirió a la Declaración como la
    Carta Magna internacional para toda la humanidad. Fue
    adoptada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre
    de 1948.

    La Declaración Universal de los
    Derechos Humanos, expresa 30 derechos que a todo ser humano se le
    deben respetar, siendo estos:

    1. Derecho a la Libertad e
    Igualdad.

    2. Derecho a no ser discriminado

    3. Derecho a la vida.

    4. Derecho a no ser esclavo.

    5. Derecho a ningún tipo de
    tortura.

    6. Derecho a que se respeten los Derechos
    Humanos no importa el lugar.

    7. Derecho a la igualdad ante la
    Ley.

    8. Derecho a la protección de los
    Derechos Humanos a través de la Ley.

    9. Derecho a no ser detenido
    injustamente.

    10. Derecho a un juicio.

    11. Somos inocentes hasta que se pruebe lo
    contrario.

    12. Derecho a la intimidad.

    13. Derecho a la libertar de movimiento o
    locomoción.

    14. Derecho a asilo.

    15. Derecho a una nacionalidad.

    16. Derecho a contraer matrimonio y
    familia.

    17. Derecho a la propiedad.

    18. Derecho a la libertad de
    pensamiento.

    19. Derecho a la libertad de
    expresión.

    20. Derecho a reunirse en
    público.

    21. Derecho a la democracia.

    22. Derecho a la seguridad
    social.

    23. Derechos de los
    trabajadores.

    24. Derecho a jugar, a la
    recreación.

    25. Derecho a comida y a
    alojamiento.

    26. Derecho a la
    educación.

    27. Derechos de autor.

    28. Derecho a un mundo justo y
    libre.

    29. Derecho a la
    responsabilidad.

    30. Derecho a exigir mis Derechos Humanos,
    nadie puede arrebatarlos.

    Capítulo III

    Guía
    Docente para Enseñar la Declaración Universal de
    los Derechos Humanos a niños y niñas sordos de 6 a
    12 años

    Competencias:

    ü Identifica cada uno de sus derechos como
    niño y niña, para aplicarlos dentro de su contexto
    social inmediato.

    ü Manifiesta aceptación por sus cualidades,
    capacidades y limitaciones y las de otras y otros.
    (CNB)

    ü Acepta sus derechos y
    responsabilidades, sus capacidades y limitaciones y
    de los y las demás. (CNB)

    ü Reconoce y comprende el significado de los
    derechos humanos y la importancia de aplicarlos en todo
    momento.

    Indicadores de logro:

    ¶ Demuestra interés al momento de la
    realización de las distintas actividades sobre los
    derechos del niño.

    ¶ Participa de manera positiva, en
    cada una de las actividades realizadas.

    ¶ Identifica cada uno de los derechos de los
    niños, a través de observar los dibujos a colorear,
    en una hoja de trabajo.

    ¶ Muestra empatía, al reconocer que existen
    distintas condiciones de vida para muchos niños, a
    través de compartir un ejemplo del no cumplimiento de los
    derechos (jugar, alimentación, familia, entre
    otros)

    Actividades a
    desarrollar

    Al empezar:

    Motivar a los niños a través de un juego
    rompe-hielo, como por ejemplo el saludarse entre sí, el
    juego "mar y tierra", utilizando imágenes representativas,
    entre otras. Entregue folleto de la Declaración
    Universal.

    Durante la clase:

    Explique brevemente el por qué es necesario el
    conocer nuestros derechos, y qué es y qué papel
    juega la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
    utilizando imágenes claras y articulando de manera
    correcta, las palabras claves, para evitar confusión.
    Enfóquese en explicar claramente los siguientes derechos:
    Derecho a la Libertad e Igualdad, a no ser discriminado, a la
    vida, a no ser esclavo, a ningún tipo de tortura, a
    una nacionalidad, a una familia, a expresar
    libremente nuestros pensamientos, a la recreación, a la
    alimentación y vivienda. (Estos son los más
    importantes, para los niños, si usted desea agregar
    más siéntase libre de hacerlo, el objetivo es que
    los niños y niñas conozcan sus derechos, y que
    están ratificados Universalmente).

    Dé tiempo a los alumnos para que
    dibujen los derechos que le llamaron la atención, y de
    esta manera poder evaluar si su explicación a
    través de imágenes y un lenguaje
    fonético y lenguaje de señas, fue clara y
    precisa.

    Actividad de cierre:

    En el siguiente link usted
    encontrará un video que explica muy bien los derechos
    humanos contenidos en la Declaración Universal de los
    Derechos Humanos, es a través de lenguaje escrito: (para
    niños de 10 a 12 años)
    http://www.youtube.com/watch?v=HSgMh2C9qtY y este otro video, que
    es para niños más pequeños:
    http://www.youtube.com/watch?v=hC89Psnv5II

    (También se encuentra anexo en el
    cd)

    En el área de anexos se encuentran
    una hoja de trabajo para que usted las pueda reproducir y que los
    niños la puedan colorear.

    Observaciones:

    En caso de trabajar con niños que aún no
    tengan agilidad de lectura, procurar articular bien las palabras
    y utilizar imágenes claras y concretas; utilizar lenguaje
    de señas si fuese posible. (en el área de anexos
    encontrará algunas señas que representan palabras
    básicas que puede utilizar al momento de explicar el
    contenido, si no cuenta con un traductor).

    Se sugiere trabajar en grupos pequeños para que
    la información llegue de mejor manera y sea significativa
    para las y los niños.

    En lugar de trabajar en la hoja de trabajo,
    también puede brindar por grupos un pliego de papel bond,
    para que ilustren al menos 5 derechos, de los explicados durante
    el taller.

    Recomendación:

    Se recomienda al docente o persona que realizará
    el taller con niños sordos, que empiece el taller de
    manera gradual, puede utilizar un mínimo de 5 derechos con
    niños de 6 años, haciendo énfasis en los
    derechos de los niños.

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO
    ORIGINAL.
    PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION
    DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter