- Resumen
- Planteamiento del
tema - Marco
teórico - Formulación
del problema - Objetivos del
estudio - Metodologia
- Resultados
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografia
- Agradecimientos
Regalo para un Niño Ciego.
A la Persona que me Quiera Escuchar.
Regálame libertad para que pueda usar mis manos,
mis pies y todos mis sentidos con plenitud.
Regálame desafíos para que los enfrente,
disfrute y salga airoso de ellos, pudiendo crecer en experiencia
y seguridad.
Regálame independencia ayudándome en aquello
que no puedo y alentándome a hacer lo que puedo.
Regálame limites como a todos los niños, para
que pueda formarme como persona.
Regálame exigencias, así podré demostrar
toda mi capacidad. Regálame igualdad de oportunidades para
que triunfe en la vida, de acuerdo a mi esfuerzo y
perseverancia.
Regálame un bastón blanco e incentívame a
usarlo para no depender de bastones humanos.
Regálame el ocuparte de mi y no el preocuparte por
mi. Regálame amor, a pesar de mi capacidad
diferente.
Pero no me regales sobreprotección, indiferencia ni
compasión, porque son esfuerzos inútiles.
Si me regalas todo esto seré una persona
completamente feliz y podré hacer feliz a los que se
acerquen a mí.
Taller de Teatro para Actores Ciegos.
Resumen
El ser humano es una integralidad de lo biológico
lo psicológico y lo social, de lo emocional, conductual,
mental y corporal, es esta unidad la que genera la armonía y
el equilibrio en el desarrollo humano.
Hablamos muchas veces de una "ceguera existencial"
cuando los seres humanos limitan el disfrute y la alegría de
vivir y empañan el cada día con una visión
limitada de la realidad. Pero los hay también quienes son
realmente ciegos físicos que se desenvuelven en el cada
día de la obscuridad. Esta pregunta de cómo es el mundo
de los ciegos y que es la ceguera, pregunta de tipo existencial
nos llevo a adentrarnos en el mundo de los ciegos y proponer el
uso de la biodanza.
La Biodanza, danza de la vida, es un camino para
reencontrar la alegría de vivir. Rolando Toro, creador y
fundador del sistema Biodanza, promueve la importancia de contar
con disciplinas que utilicen el movimiento corporal y que vayan
unidos a la vivencia y a la emoción. Afirma la importancia
de la integración afectivo-motora para la
auto-organización y modificación profunda en el
argumento de vida. Biodanza se propone integrar al ser humano,
trabajando todos los aspectos del movimiento. Debido a este
abordaje podemos definir la Biodanza como un sistema de
integración humana, renovación orgánica y
reaprendizaje de funciones originales de vida.
La propuesta de Biodanza en un grupo de personas con
discapacidad visual aparece como reto innovador. Basada en las
revisiones bibliográficas efectuadas encontramos que no se
habían realizado experiencias de esta naturaleza con
poblaciones de adultos ciegos. Asimismo logramos vincular el
hecho que la Biodanza, en la actualidad esta presente en más
de 100 Escuelas de Biodanza en el mundo entero con resultados de
impacto claros y objetivos en el desarrollo humano.
Personalmente siempre he sentido un gran interés en
el encuentro con el ser, con el uno mismo que la Biodanza induce,
en la experiencia de trance profundo, en donde en una entrega
total a lo desconocido estamos en un mundo de tinieblas, de
obscuridad "somos como ciegos" y allí se dan los
descubrimientos más extraordinarios. Es así que
decidí acercarme al mundo de los ciegos físicos y
compartir con ellos la experiencia de la Biodanza.
Rolando Toro había compartido Biodanza con
niños ciegos y concluyo que "…La Biodanza constituye
un recurso de rehabilitación psicosomática y emocional
de niños deficientes visuales, ciegos o hipoacúsicos.
Los ejercicios acompañados por música, ayudan a mejorar
la comunicación entre ellos, quienes justamente están
privados de los sentidos esenciales para el vínculo con la
vida, como son la vista y el oído." Asimismo añade "si
el mundo cognitivo del niño ciego es pobre y estrecho, mucho
más restringido es el mundo afectivo, quedando así
sumergido en un pozo de soledad. Sus relaciones interpersonales
son pobres. Muchas veces la necesidad de contacto se satisface a
través de la agresión".
Es así que el proyecto de trabajo con ciegos se
enmarca en la propuesta de la Biodanza como principio
biocéntrico, regenerador, propulsor de un encuentro con la
profundidad del ser a través de la vivencia. Ella
aportaría al conocimiento del mundo de los ciegos y
contribuiría a la reducción de stress, mejoraría
la comunicación y seguridad de los participantes,
incrementando la autoestima y su calidad de vida.
El objetivo central del estudio fue describir la
experiencia de Biodanza en ciegos adultos de la Unión
Nacional de Ciegos del Perú. Contribuir a mejorar la
integración afectivo- motora de los participantes adultos
ciegos.
Entre sus objetivos Específicos ? Facilitar la
Integración afectiva motora.
? Propiciar una mejora en la autoestima y seguridad
personal y Facilitar la toma de conciencia personal y fomentar la
interrelación con los demás.
? Facilitar los potenciales de expresión
personal.
Metodológicamente usamos un Diseño descriptivo
de Caso a través de un Método vivencial secuencial.
Para cumplir con los objetivos propuestos se diseñaran 8
sesiones cuya estructura responde a un enfoque secuenciado de
pasajes de vida. Cada sesión de Biodanza ha sido
especialmente estructurada en función a un tema central que
se enmarca dentro del tema más global que es "Recorriendo
juntos a través de la Biodanza el camino de la Vida" El
objetivo de este enfoque era conjuntamente durante un periodo de
dos meses vivenciar cada semana aspectos referidos a los pasajes
de los ciclos de vida.
La Unión Nacional de Ciegos del Perú avalo la
realización de esta investigación y voluntariamente
tuvimos un grupo de aproximadamente 12 a 15 participantes. Los
resultados se refieren a 10 que fueron los que tuvieron una
asistencia permanente, entre ellos 5 son ciegos congénitos y
5 de ceguera adquirida, sus edades fluctúan entre los 28 y
los 60 anos, 8 son mujeres y 2 son hombres.
Como Instrumentos de seguimiento hemos utilizado ?
Historias de Vida ? Observaciones fenomenológicas durante
las sesiones ? Registro de relatos de Vivencia ? Lista de chequeo
de Autoestima basada en Stanley Coopersmith (pre-post) ? Encuesta
de Opinión de Profesores de Biodanza con respecto a la
discapacidad visual y la Biodanza.
? Testimonios de Evaluación de la Experiencia por
los participantes.
El presente estudio representa un aporte para la
comprensión del mundo de los limitados visuales, los
invidentes y el rol que la Biodanza puede jugar en su desarrollo
personal y social y en el mejoramiento de su calidad de
vida.
En términos de los procesos de cambio inducido por
las vivencias, se constituye en una propuesta para continuar la
línea de extensión social y comunitaria de la Biodanza,
iniciando una interacción con la Unión nacional de
ciegos del Perú, reforzando a la institución, con
programas de desarrollo humano enmarcados dentro de la
filosofía humanista, como es la Biodanza.
En el afronte de una educación inclusiva sugiere
que con el uso de la Biodanza se contribuye a una visión mas
amplia de las posibilidades de integración y
acompañamiento de la discapacidad.
La Biodanza reforzó la determinación,
favoreció la estabilidad, fomento los espacios personales,
facilito el sentirse parte de un grupo afectivo.
Según los participantes les dio seguridad de sentir
que nada es imposible, de creer en si mismos, agradecer al
universo, sentirse libre y volar.
Entre las recomendaciones de esta
investigación
q Compartir con el
Ministerio de Educación los resultados obtenidos y promover
el trabajo utilizando la Biodanza en el área de la
Educación Inclusiva.
q Continuar la
investigación en este campo y desarrollar esta línea de
extensión de la Biodanza.
q Continuar el apoya de
la Escuela Peruana de Biodanza, la extensión comunitaria con
poblaciones marginales y con discapacidades con programas de
desarrollo humano enmarcados dentro de la filosofía
humanista, como es la Biodanza.
q Diseminar los
resultados dado su carácter de experiencia pionera a nivel
mundial.
Introducción
La niña creció y de nuevo pudo apreciar la
bella lección de las piedras, ahora pulidas, como joyas
nuevas y brillantes. "Mi ceguera dijo es una forma de
visión". Dentro de su ceguera comprendió que siempre
había visto con el cuerpo entero. Veía con los pies,
que le indicaban los cambios en el suelo, veía con las
manos, con la cara, veía por todos los poros de su cuerpo y
continuaba viendo, todo un espectáculo interior que habitaba
en su íntimo, en su mente, y dialogaba con el mundo
exterior, de un modo propio, su modo de "ver". Joana
Belarmino.
El ser humano es una integralidad de lo biológico
lo psicológico y lo social, de lo emocional, conductual,
mental y corporal, es esta unidad la que genera la armonía y
el equilibrio en el desarrollo humano. Es en este siglo XXI vemos
un énfasis de las disciplinas corporales como métodos
de valor terapéutico. La revalorización del cuerpo como
un aspecto de la totalidad de la experiencia humana de vivir
mejor, o mejorar la calidad de vida de las personas sirve de base
para propiciar la práctica de disciplinas como Pilates,
yoga, artes marciales y otros. Asimismo en el campo de las
comunicaciones cada día mayores anuncios nos brindan
atractivos mensajes de cómo cuidar lo físico y las
representaciones simbólicas están dadas a través
de figuras en donde lo corporal se destaca.
Existe sin embargo un grupo que no percibe esos mensajes
y que constituye el interés de esta monografía, es el
mundo de los ciegos. Hablamos muchas veces de una "ceguera
existencial" cuando los seres humanos limitan el disfrute y la
alegría de vivir y empañan el cada día con una
visión limitada de la realidad. Pero los hay también
quienes son realmente ciegos físicos que se desenvuelven en
el cada día de la obscuridad. Esta pregunta de cómo es
el mundo de los ciegos y que es la ceguera, pregunta de tipo
existencial nos llevo a adentrarnos en el mundo de los ciegos y
proponer el uso de la biodanza.
La Biodanza, danza de la vida, es un camino para
reencontrar la alegría de vivir. Rolando Toro, creador y
fundador del sistema Biodanza, promueve la importancia de contar
con disciplinas que utilicen el movimiento corporal y que vayan
unidos a la vivencia y a la emoción. Afirma la importancia
de la integración afectivo-motora para la
auto-organización y modificación profunda en el
argumento de vida. Biodanza se propone integrar al ser humano,
trabajando todos los aspectos del movimiento. Debido a este
abordaje podemos definir la Biodanza como un sistema de
integración humana, renovación orgánica y
reaprendizaje de funciones originales de vida.
Las investigaciones realizadas respecto a la
utilización de la biodanza tanto en el Perú como en
otros países, indican los múltiples efectos
armonizadores en el ser humano que practica Biodanza. Entre los
beneficios se menciona el aumento de la resistencia al
estrés, la elevación de la seguridad y la
valoración de sí mismo, la disminución de los
niveles de ansiedad y elevación del estado de ánimo de
las personas, todo lo cual implica un aporte en el mejoramiento
de la calidad de vida.
Lo expuesto anteriormente, responde a que el presente
trabajo tiene un valioso significado en la necesidad de encontrar
abordajes eficaces frente a la discapacidad visual y su
asimilación social en un marco de calidad de vida
I.
Planteamiento del
tema
La propuesta de Biodanza en un grupo de personas con
discapacidad visual aparece como un reto innovador. Basada en las
revisiones bibliográficas efectuadas encontramos que no se
habían realizado experiencias de esta naturaleza con
poblaciones de adultos ciegos. Asimismo logramos vincular el
hecho que la Biodanza, en la actualidad esta presente en más
de 100 Escuelas de Biodanza en el mundo entero con resultados de
impacto claros y objetivos en el desarrollo humano. Sin embargo,
quedaba todavía un gran esfuerzo por realizar en el campo de
la investigación y sobretodo referida a la discapacidad, la
inclusión. La investigación demanda no solo gran
esfuerzo sino también representan altos costos,
especialmente para los países con economías de
sobrevivencia.
Rolando Toro (1991) afirma al respecto: "Creo que
siempre tenemos que dejar una puerta abierta a lo desconocido,
pero las investigaciones deben ser orientadas por conjuntos de
hechos de valor heurístico y no por afirmaciones gratuitas.
Es verdad que muchos fenómenos humanos no pueden ser
sometidos a mediciones, pero en estos casos es posible utilizar
un estudio fenomenológico." Los nuevos aportes de Rolando
Toro siembran nuevas inquietudes. Así Vargas (2004) propone
la ejecución de estudios correlacionales entre dos variables
que respondan a la pregunta: ¿Cuál es la relación
entre…? refiriéndose por ejemplo a variables como: el
deseo de vivir y el inconsciente vital; el movimiento corporal y
el estado de ánimo; el feedback del movimiento con otro y la
empatía; el acariciamiento y la respuesta de
inhibición; la caminata y la postura existencial entre
otros.
Las posibles variables de estudio se van revelando en la
conexión con los universos de las personas que participan en
los grupos, es así que la propia vivencia se constituye en
una experiencia mística, trascendente que según Toro
(1991) es "punto de partida posible de la investigación
científica". El gran científico Albert Einstein
decía "la experiencia cósmica es la más fuerte y
noble fuente de investigación científica".
Sin embargo podemos también afirmar que con el
énfasis en las metodologías cualitativas y el ir mas
allá de los enfoques racionales, cabria añadir que
seria un gran aporte enfocar temas de investigación de tipo
más descriptivo, cualitativo que dan luces para entender y
comprender el devenir del ser humano. Es así que Vargas
(2005) en su análisis de la investigación en el
Perú especialmente en el campo de la Biodanza sugiere
aportar con respuestas a las preguntas como:¨…
¿Qué ocasiona…? ¿Hasta qué grado…?
¿Por qué…? ¿Qué factores conducen a…?
¿Qué influye en…? ¿Qué tan intensas son…?
¿Qué condiciones prevalecen antes de…? ¿Qué
características están asociadas con…?
¿Cuáles son las consecuencias de…? ¿Qué tan
eficaz es…? ¿Qué diferencias existen…?
¿Cómo es…? y tantas otras
interrogantes¨.
De este modo haremos un uso más armónico de
las potencialidades afectivo-cognitivas, dando paso a la
intuición e imaginación, para conducirnos al encuentro
de la autenticidad, creatividad y verdad de los seres humanos. Es
por ello que Biodanza se traduce en "la integración afectiva
que restablece la unidad perdida entre el ser humano y la
Naturaleza" esa naturaleza que nosotros queremos aprehender,
observar, describir, tanto en "la renovación orgánica
que activa procesos de reparación celular disminuyendo los
factores de desorganización y que hacen la vida más
plena y de mejor calidad ". (Biocentric Foundation, 2000) 1.1
ANTECEDENTES Basada en lo anteriormente expuesto y unida a la
vivencia personal de ser una Biodanzante de larga trayectoria (16
anos) integrante del primer grupo de Biodanzantes que conformo
Silvia Montes cuando en forma pionera (1989) introdujo la
Biodanza en el Perú. Siempre he sentido un gran interés
en el encuentro con el ser, con el uno mismo que la Biodanza
induce, es en esta experiencia de gran profundidad, en donde en
una entrega total a lo desconocido estamos en un mundo de
tinieblas, de obscuridad "somos como ciegos" y allí se dan
los encuentros más extraordinarios. Es así que
decidí intentar acercarme al mundo de los ciegos
físicos y compartir con ellos la Biodanza.
Al comienzo inicié una intensa búsqueda
bibliográfica que permitiera acercarme con datos
sólidos, objetivos etc. a esta realidad para así llegar
a la conclusión que no se había tenido experiencias de
Biodanza con adultos discapacitados visuales. Al mismo tiempo,
los compañeros biodanzantes mencionaron las potenciales
limitaciones de un trabajo de esta naturaleza, especialmente por
el hecho de imaginar dificultades como la posibilidad de
tropezarse, de caerse; es decir era impresionante darse cuenta
como identificamos a los invidentes y como también
había un despliegue de compañerismo con la oferta de
los compañeros biodanzantes de acudir a la Unión
nacional de Ciegos para apoyarme con las sesiones de
Biodanza.
Textualmente un compañero comentó:"…
dices que tentativamente será un grupo de 10 a 12 personas,
pues vas a requerir por lo menos 5 ayudantes" con todo ello casi
casi lograron convencerme que seria algo muy difícil, hasta
posiblemente traumático para los participantes ciegos. Sin
embargo pudo más la fé en la Biodanza y lo que
podría traer al mundo de los ciegos, que con apoyo del
Director de la Escuela de Biodanza del Perú Mg. Segundo
Villanueva, dimos inicio a la más extraordinaria experiencia
que me he atrevido a llamarla " Celebrando la luz Interior de la
Ceguera " o " Viendo con los ojos del Corazón "porque lo que
transcurrió en las 8 sesiones que tuvimos, fue un despliegue
de amor, de expresión abierta, de encuentro con el ser de
cada uno y los relatos de vivencia de cada sesión y en
especial de los momentos de trance, son inolvidables.
En esta búsqueda, escribí a Rolando Toro y le
agradezco que me enviara un documento que él escribió
al inicio de su carrera, en la cual había tenido
conjuntamente con Cecilia Luzzi, una experiencia de trabajo con
niños ciegos. En esta experiencia con niños ciegos Toro
(1983) indica: "…La Biodanza constituye un recurso de
rehabilitación psicosomática y emocional de niños
deficientes visuales, ciegos o hipoacusicos. Los ejercicios
acompañados por música, ayudan a mejorar la
comunicación entre ellos, quienes justamente están
privados de los sentidos esenciales para el vínculo con la
vida, como son la vista y el oído." Asimismo Toro (1983)
añade "si el mundo cognitivo del niño ciego es pobre y
estrecho, mucho más restringido es el mundo afectivo,
quedando así sumergido en un pozo de soledad. Sus relaciones
interpersonales son pobres. Muchas veces la necesidad de contacto
se satisface a través de la agresión".
Rolando Toro creador de la Biodanza alentó este
trabajo como un aporte inédito para una educación
inclusiva, en donde la limitación no es barrera y al
contrario, la luz que aportaron las 10 personas que nos
acompañaron permanentemente en las sesiones quedaran en el
recuerdo de una contribución para reiterar el aporte de la
Biodanza en el fomento de la seguridad, la autoestima, el
encuentro de la esencia del ser pleno de potencialidades. La
fuerza del ciego, que encuentra un mundo de obscuridades es como
ir con valentía al mundo de las tinieblas. Son lecciones
para el vidente que muchas veces no asume responsablemente la
belleza de la autenticidad, la espontaneidad y su propia
verdad.
1.2 JUSTIFICACION Un punto básico en esta
experiencia es el hecho que es importante comprender que la
perdida de la vista no puede considerarse "una simple
limitación sensorial". La ruptura del proceso de
comunicación en el área visual trae consecuencias
biológicas, sociales y de comportamiento que alteran la
estructura completa de la personalidad.
La mayor parte de las técnicas para ciegos
desarrollan aspectos cognitivos pero no los vivenciales
vinculados a la afectividad; se estimulan las funciones
corticales y de relación a expensas de las funciones
limbico-hipotalamicas del contacto. La experiencia acerca del
desarrollo de la expresión corporal nace sobre la base de la
aplicación de la "Metodología de la Pedagogía
Teatral" de Verónica García H.* Y la danzaterapia, las
que fomentan la utilización del cuerpo como instrumento de
expresión, como una herramienta comunicadora de mensajes y
sentimientos, que permite la interrelación con el otro,
además de apoyar el crecimiento de una autoimagen positiva,
fomenta la capacidad del individuo de verbalizar y expresar su
propia personalidad.
La educación musical en los alumnos ciegos, es una
experiencia que hace valorar, aún más, aquellas
facultades que no han perdido: el movimiento, el escuchar, el
reconocimiento de los parámetros del sonido, el palpar, el
ejecutar un instrumento son todas estas necesidades individuales
que nos enriquecen y nos hacen apreciar aún más la
música.
Es así que el uso del movimiento y desarrollo de
técnicas corporales había mostrado resultados positivos
en las personas con discapacidad visual. Todo ello reforzó
la idea de utilizar la Biodanza con adultos ciegos tanto
congénitos como con discapacidad adquirida posteriormente en
la vida.
Fue un día de Marzo después de haber concluido
una sesión de Biodanza plena de afectividad, que decidí
ir a la Unión Nacional de Ciegos la idea de hacer una
monografía sobre experiencias de Biodanza que pudieran
aportar a ampliar los horizontes de la experiencia y el saber que
no había experiencias de este tipo me llevaron a ubicar al
Sr. Pedro Suyo, encargado de deportes de la institución. El
Sr. Suyo es un hombre de mediana edad, que esta con una
pérdida paulatina de la visión por un accidente que
tuvo. Le explique que era la Biodanza y que si podría
apoyarnos, en este compartir expectativas, el se mostró muy
entusiasmado desde el inicio, nos dijo que su experiencia con los
deportes era excelente y que había muchos ciegos con
depresión, o con ánimo bajo, me preguntó si
ayudaría a la autoestima y así al concluir la
entrevista aprendí mucho acerca del mundo de los ciegos. Los
testimonios de la primera reunión identifican lo
siguiente:
" Los ciegos desarrollamos todos los sentidos, el
olfato, la concentración, la memoria, tacto en los pies, por
ejemplo al cruzar las calles." "Le podría decir que lo
más característico es ser Solidarios y comunicativos,
conversadores por excelencia, pero muy muy desconfiados de las
personas ajenas, esto se lo digo en confianza doctora, Ud.
comprenderá" "Somos también un tanto duro,
estamos acostumbrados a los golpes porque muchas veces se puede
uno chocar". Al preguntarle por sus sugerencias con
respecto a los temas que requieren mayor profundidad, indica
"…me parece que es necesario ver la autoestima y como
desarrollar mejor la vida en comunidad". "…Muchas
veces, el ciego esta resentido, es como un niño-adulto,
piensa que los otros deben tener cuidado de el, a veces no son
muy tolerantes, a veces los ciegos sienten que tienen mas
derechos que los demás y así muchas veces son muy
susceptibles y captan con mucha sensibilidad."
"…me gusta la idea escriba una carta al Señor
Víctor Nieto, Presidente de la Unión de ciegos y yo le
ofrezco apoyarla, creo que será algo bueno y a mí me
gustaría participar" Es así que el proyecto de
trabajo con ciegos se enmarca en la propuesta de la Biodanza como
principio biocéntrico, regenerador, propulsor de un
encuentro con la profundidad del ser a través de la
vivencia. Ella aportaría al conocimiento del mundo de los
ciegos y contribuiría a la reducción de stress,
mejoraría la comunicación y seguridad de los
participantes, incrementando la autoestima y su calidad de
vida.
En términos de los procesos de cambio inducido por
las vivencias, se constituiría en una propuesta para
continuar la línea de extensión social y comunitaria de
la Biodanza, iniciando una interacción con la Unión
nacional de ciegos del Perú, reforzando a la
institución, con programas de desarrollo humano enmarcados
dentro de la filosofía humanista, como es la
Biodanza.
II.
Marco
teórico
2.1 DISCAPACIDAD VISUAL:
CONCEPTO. Para la OMS, discapacidad es
"Cualquier restricción o carencia (resultado de una
deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la
misma forma o grado que se considera normal para un ser humano.
Se refiere a actividades complejas e integradas que se esperan de
las personas o del cuerpo en conjunto, como pueden ser las
representadas por tareas, aptitudes y conductas." Es así que
la discapacidad visual es la carencia, disminución o
defectos de la visión.
Para la mayoría de la gente, el significado de la
palabra Ciego, corresponde a una persona que no ve, con
ausencia total de visión, sin embargo dentro de la
discapacidad visual se pueden establecer
categorías:
? Ceguera Total o amaurosis, es decir ausencia de
respuesta visual.
? Ceguera Legal, 1/10 de agudeza visual en el ojo de
mayor visión, con correctivos y/o 20 grados de campo
visual.
? Disminución o limitación visual (visión
parcial), 3/10 de agudeza visual en el ojo de más
visión, con corrección y/o 20 grados de campo
visual.
La baja visión, visión parcial o visión
subnormal puede definirse como agudeza central reducida o la
pérdida del campo visual, que, incluso con corrección
óptica se traduce en una deficiencia visual. El
funcionamiento visual depende de múltiples factores,
físicos, psíquicos, ambientales. Diferenciaremos
agudeza visual de funcionamiento visual. La agudeza visual es, el
grado de visión, expresado en valores numéricos, que
nos indica a qué distancia es capaz de percibir con
claridad. El funcionamiento o Eficacia Visual, en cambio, es un
concepto mucho mas amplio; nos indica qué cosas es capaz de
hacer una persona utilizando su visión y en qué
condiciones.
Entre la ceguera y la visión normal hay un abanico
de posibilidades. La persona disminuida visual no es ciega ni
vidente. Muchas veces, el que ve poco no maneja estrategias para
suplir su déficit (Braille, bastón blanco, sentido del
obstáculo etc.) En ocasiones, según indica Belarmino
(1985) esto representa una desventaja, no ve lo suficiente para
manejarse como vidente pero tampoco maneja los instrumentos de
una persona ciega rehabilitada. Esta situación implica
también un grado de tensión extra tanto física
como psíquica, lo cual puede determinar patologías
asociadas de origen psicosomáticas por ejemplo: Contracturas
(Especialmente de espalda y cuello. Muchas veces, por las
áreas afectadas en el campo visual (área de espacio
físico visible cuando el cuerpo, la cabeza y los ojos
están inmóviles), obliga a las personas a adoptar
posiciones poco comunes para mirar (torsión de cabeza,
postura inclinada, etc.), que determinarán mayor cansancio y
tensión.
Una persona que nace con una disminución visual no
tiene un parámetro para comparar su capacidad visual. No
sabe cuánto ve y mucho menos, lo que no ve. Esto tendrá
también consecuencias en el desarrollo del sistema visual.
Neurológicamente, ciertas áreas no funcionan porque
nunca han sido utilizadas. Aprender a manejar estrategias,
internalizando éstas desde su nacimiento, puede hacer que
parezca tener una capacidad visual mayor a la real, o por el
contrario, puede negar su visión útil, manejándose
como si fuera ciego.
Asimismo las investigaciones con ciegos indican que
influye él haber recibido estimulación visual
(entrenamiento para interpretar información visual) lo que
mejora su rendimiento. Una persona que tiene memoria de haber
tenido visión normal posee más información sobre
la realidad visible, pero tiene más conciencia de sí
mismo como discapacitado y posiblemente menos estrategias para
suplir la información visual, ya que al ser aprendidas de
adulto, son menos operativas.
2.2 Desarrollo de la Visión La visión
establece el primer nexo con el mundo objetivo. Al carecer de
ésta los demás sentidos funcionan sin la
integración perceptiva que aquella le brinda y sus
experiencias serán necesariamente "intermitentes, dispersas,
secuenciadas y fragmentarias".
En el niño ciego, es el oído el único
sentido que puede informar acerca de las distancias, pero no
proporciona una información completa de la
localización, la causa y el origen del mismo. La falta de
estímulo visual, limita la motivación para el
desarrollo de las destrezas motrices, demorándose la
adquisición de la deambulación. Los desplazamientos
autónomos tienden a realizarse desde la posición
sentada. La carencia de aprendizaje imitativo de posturas, gestos
y movimientos puede determinar cierta rigidez en su tonicidad y
algunos desórdenes en la coordinación motriz y
movimientos estereotipados.
Paralelamente al desarrollo motor se produce el
desarrollo cognitivo. El niño construye sus conocimientos a
través de la actividad perceptiva y se amplían con el
lenguaje. La falta de estimulación puede significar un
desarrollo más lento de las capacidades. Scholl (1983) dice
"parecería que las experiencias profundas a través de
otras vías sensitivas pueden compensar en parte la falta de
amplitud de la base sensorial".
La dificultad para controlar el medio, está
íntimamente vinculada con la ceguera. Por lo general el
niño ciego tiene tendencia al aislamiento y a la pasividad
dado que el medio no sólo es menos atractivo, sino el riesgo
que encierra el encontrar objetos que no se pueden anticipar y la
desaparición de cosas y personas sin causa aparente. La
necesidad de planificar movimientos empleando su memoria,
concentración e información sensorial limitada,
restringen la movilidad. Estas limitaciones se ven potenciadas o
relativizadas por la calidad del entorno que se le ofrece a sus
vivencias.
El niño ciego percibe el mundo principalmente a
través de sensaciones táctil kinestésicas. La
información que se recibe a través del tacto sobre
cualidades de textura, peso, tamaño y forma dan lugar al
concepto de objeto. La exploración táctil, juntamente
con el oído, integran la percepción del mundo, aun
cuando la información auditiva no permite conocer la
naturaleza real del objeto, facilita su ubicación
espacial.
La exploración táctil para obtener la
información requiere la construcción de esquemas
cognitivos, es una actividad voluntaria que debe ser motivada por
el contacto, contrariamente a lo que ocurre con la vista y el
oído, que se imponen al sujeto. Al igual que el niño
ciego, las secuencias evolutivas en el niño disminuido
visual siguen el mismo curso que la de los niños normales,
pero por la falta de visión normal, evidencian un retraso en
el desarrollo del funcionamiento psicomotor, como así
también problemas de aprendizaje en aquellas funciones
cognitivas con contenidos simbólicos y
semánticos.
Como indica Maria Esther Córdova en "La
Psicología de la ceguera" los estudios realizados con la
misma patología y agudeza visual observaron desempeños
diferentes debido a factores como la motivación, la
inteligencia, la herencia y el entorno socio cultural. Existen,
sin embargo rasgos comunes de la discapacidad, entre
ellos:
? La información del niño con baja visión
es menor en cantidad y calidad a lo del niño con visión
normal, lo que influye en su capacidad para generalizar ya que no
posee suficiente cantidad de imágenes correctas.
? Cuanto mayor es la falta de visión, mayor es la
limitación de la capacidad de imitación, lo que
repercute en la adquisición de la función
simbólica.
? El ritmo de aprendizaje es más lento y le
ocasiona mayor cansancio que al niño con visión
normal.
? El disminuido visual tiene que aprender a compensar el
déficit perceptivo, que muchas veces es fuente de
frustración y angustia, lo cual genera cierta inestabilidad
emocional.
? Si la información visual es borrosa o
distorsionada se introduce un impedimento en la adquisición
espontánea del conocimiento visual.
? También presenta dificultades en la
integración visomotora debido a la percepción
desproporcionada de las formas, de las posiciones en el espacio,
de la profundidad y de la falta de discriminación de formas
por insuficiencia de contraste.
Los niños ciegos necesitan ser enseñados a
desarrollar sus capacidades perceptivas para lograr la mayor
eficiencia de su potencia visual. La carencia del estímulo
visual produce una separación del ambiente físico con
efectos diferentes según la etapa del desarrollo del
niño.
2.3 El sentido del obstáculo La habilidad
para detectar obstáculos, es una de las funciones
perceptivas en las que se han encontrado más diferencias
entre ciegos y videntes. El "sentido del obstáculo" o
"visión facial" es el fenómeno perceptivo más
llamativo. Muchos ciegos sienten que pueden detectar
obstáculos aunque no pueden explicar como lo
realizan.
Es conveniente señalar que los ciegos tempranos,
desarrollan más esta función que los ciegos
tardíos. Los datos disponibles sobre el desarrollo de la
percepción auditiva en niños ciegos, son comparables a
los del desarrollo de la percepción táctil,
afirmándose que no hay diferencias entre ciegos y videntes
en lo que se refiere a la descripción de fonemas o
generalización de tonos, mientras que los datos comienzan a
ser más difíciles de interpretar cuando se requiere de
los sujetos que lleven a cabo tareas con requisitos cognitivos
superiores.
Estudios realizados han mostrado que los niños
ciegos son mejores que los videntes en tareas de extraer
secuencias cortas de sonidos, de secuencias más complejas y
que tienen una mayor amplitud de memoria para letras, cuando
éstas son presentadas acústicamente. El oído
contribuye, especialmente en el caso de los deficientes visuales
a la estimación de distancias y a la localización de
elementos en el espacio.
En los niños ciegos la función olfativa es muy
importante ya que se utiliza como fuente primaria y
complementaria de información del entorno. Los olores
despiertan curiosidad, son un estímulo motivador para
iniciar la exploración y clave para la orientación.
Respecto a la identificación y categorización de
olores, los ciegos tienen una especial
disposición.
2.4 Sistema táctil – kinestésico
La percepción kinestésica, es la capacidad de saber
donde está ubicada cada parte del cuerpo con relación a
su propio eje y al espacio inmediato vinculado con los objetos
que lo rodean, permitiendo realizar los movimientos necesarios
para una actividad. Las posiciones de los huesos, tendones y
articulaciones, informan al cerebro y éste orienta al cuerpo
en el espacio. En ausencia de la visión, la referencia que
regula el equilibrio y los movimientos proviene del oído. El
sistema vestibular, detecta la posición y el movimiento del
cuerpo en el espacio a partir de la información suministrada
por estructuras especiales, ubicadas en el oído interno.
Esta información pasa por lo general, desapercibida, pero
resulta básica para los mecanismos que mantienen la postura
y la coordinación de los movimientos.
Las sensaciones cutáneas se producen por la
acción mecánica del objeto sobre la piel y pueden ser:
de presión, de vibración, de temperatura, de dolor, de
escozor y de contacto. Los órganos receptores de estas
sensaciones son los corpúsculos de Meisner y los de Paccini,
que se encuentran en determinados puntos de la piel llamados
puntos de contacto. Su distribución varía según la
zona del cuerpo siendo más numerosos en la yema de los
dedos. La particularidad del tacto determina que las sensaciones
propioceptivas causadas por el movimiento de las manos y su
contacto con el objeto nos informa de las cualidades de
éste. Los cambios en la tensión muscular, junto con las
sensaciones cutáneas nos informan sobre la temperatura, la
tensión, la dureza, la rugosidad.
Con respecto al desarrollo de la sensibilidad
cutánea y de acuerdo a los datos disponibles los niños
ciegos suelen ser mejores que los videntes, especialmente en la
discriminación de texturas. La discriminación
táctil de la forma, cuando se trata de objetos desconocidos
para los niños, está relacionada con el dominio de
estrategias de exploración y por lo tanto con aspectos
más generales del desarrollo cognitivo.
La función simbólica nace y se desarrolla en
la interacción social, gracias a lo cual el niño
incorpora el sistema de símbolos que le proporciona la
sociedad. De este modo, en el juego de ficción, el
niño, pone en escena los usos y costumbres de la sociedad en
que vive mediante símbolos. En el caso de los niños
ciegos es todavía más importante la interacción
con los adultos, ya que el papel triangulador de la madre, tiene
la función de despertar el interés del niño por
los objetos, para que pueda establecer tanto el conocimiento y
las pautas de comunicación sobre esos objetos y con las
personas.
Según Spitz el factor con más importancia para
capacitar al niño a construir gradualmente una consistente
imagen ideativa de su mundo, procede de la reciprocidad entre
madre e hijo, que permite al bebé transformar los
estímulos sin significado en imágenes
significativas.
Para la representación se presentan limitaciones, a
pesar de que tanto el tacto como el oído y otras vías
sensoriales permiten al niño invidente tener
representaciones figurativas. Desde el origen del pensamiento
representativo hay una característica constante en las
personas ciegas: los problemas en el acceso y en el proceso de
representación de tipo figurativo dado que los sistemas
sensoriales utilizados son menos eficaces que el visual para el
procesamiento de la información.
Las imitaciones que hacen los niños no son
sólo de carácter visual, aunque éstas son las que
más llaman la atención de los adultos; sino
también a través de otras modalidades sensoriales. Es
así como los niños hacen imitaciones tactilo
-cenestésicas al realizar juegos de ritmos y movimientos con
los adultos e imitaciones de sonidos y vocalizaciones tanto
verbales como no verbales.
En ausencia de la visión, los niños suelen
imitar con frecuencia frases oídas anteriormente, y a
menudo, estas repeticiones se hacen en forma estereotipada e
inapropiada. Pero esta repetición podría servir al
niño ciego para "pedir ayuda" a los adultos en la
adquisición de esos significados, para poder remediar en una
situación interactiva de falta de conocimiento de los
objetos del mundo exterior. La imitación auditiva –
visual es la forma más apropiada que tiene el niño
ciego de reproducir para luego deformar lúdicamente en el
juego de ficción.
En conclusión, podemos decir que en ausencia de la
visión, los niños tienen dificultades para compartir
sus juegos con los adultos lo que dificulta la comprensión
de roles conversacionales manifestándose en el juego
simbólico.
2.5 Cuerpo y esquema corporal El cuerpo aparece
entonces, en un primer momento como el criterio con relación
al cual se va a organizar el movimiento. En la actividad, el
niño aprende primero las relaciones de los objetos con
relación a su cuerpo y luego las relaciones recíprocas
de los objetos entre sí. A partir de los conceptos
relacionados con el esquema corporal, el niño puede comenzar
a estructurar las acciones espaciales y de orientación. Si
la persona no puede saber donde está, donde se encuentra
cada parte de su cuerpo, y los movimientos que estos pueden hacer
con relación a un objeto, no podrá
orientarse.
Balbinder, en "Discapacidad Visual y Esquema Corporal",
indica que la falta de visión imposibilita la
coordinación mano – cenestesia –ojo, demorando
la adquisición del esquema corporal y manifestándose en
las deficiencias posturales y de equilibrio, el desarrollo del
movimiento voluntario, dificultad para diferenciar derecha e
izquierda, la lateralidad y la direccionalidad. También el
conocimiento parcial del propio cuerpo dificulta el conocimiento
corporal de las demás personas y de las nociones espacio
temporales que por falta de referentes visuales no se pueden
estructurar normalmente.
Existe limitación en la capacidad de conocer el
espacio que lo rodea y de moverse libremente. La mayoría de
las personas ciegas sienten que esta limitación es uno de
los principales efectos de la ceguera. La dependencia de otra
persona en ciertas situaciones desconocida genera angustia y
ansiedad. En cambio las personas con disminución visual
tienen una gran ayuda en la habilidad de recorrer y reconocer un
espacio familiar o desconocido.
La visión ofrece un conocimiento inmediato y
sintético del espacio. El ciego carece de esta posibilidad
de síntesis rápida, con el agravante que la
información auditiva y táctil puede aumentar la
desorientación y originar una confusión que distorsione
la realidad. El equilibrio y el sentido cenestésico se
hallan también, implicados. El equilibrio es siempre
difícil ya que en ausencia de la visión no hay
información sensorial que permita un feedback postural, y el
sentido cenestésico debe ser educado a fin de ir ajustando
los movimientos a sus desplazamientos.
2.6 Tipos de Ceguera CEGUERA DE NACIMIENTO: Se
refiere a aquellos casos que por el grado de dificultad, suele
descubrirse más tempranamente; de no existir
estimulación adecuada, puede aumentar el riesgo de autismo y
pseudo – debilidad. Aquí, el grado de estimulación
recibido, la existencia o no de déficit asociados, las
pautas de crianza y el vínculo madre – hijo, van a ser
factores importantes, pero todas las investigaciones coinciden en
que la ceguera afecta y retrasa el desarrollo motor y de auto
percepción.
Página siguiente |