Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Volver a Galicia – Libro de María González Rouco (página 7)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

En el año 1936 sube Franco, aquella tremenda
traición en donde los hombres tuvieron que matar a los
hombres. Surge la famosa guerra civil que duró tres
años y donde han muerto casi dos millones de
españoles. Nosotros, el ejército republicano, que
dominábamos Madrid, Valencia y Barcelona, no
teníamos fuerzas, teníamos la canción y
teníamos a América. Era nuestro guía
espiritual, nuestro árbol intocable, profundo y alto, don
Antonio Machado. (…) desde México a Buenos Aires
realizamos todos nuestros sueños, todas nuestras
esperanzas, todas nuestras ilusiones, con el convencimiento de
que habíamos triunfado… Ortega y Gasset nos había
enseñado el camino de amar más que luchar"
(8).

En agosto de 1998, Clarín lo evocó
así: "Había nacido en Alicante pero amaba
el aire seco, austero, de Galicia, donde vivió
la adolescencia. Enamorado fiel, trabajó desde joven en
publicaciones dedicadas a la defensa de la cultura gallega. Su
generación supo unir en un mismo haz los fervores
políticos, los culturales y la celebración de la
vida, y él honró todas estas pasiones.
Todavía no había cumplido un cuarto de siglo cuando
fundó, con más entusiasmo que capital, la
librería y editorial Nike. La Guerra Civil lo
encontró, claro, en las filas de la República.
Pero ni entonces Arturo Cuadrado Moure abandonó el oficio:
dirigió las ediciones del Ejército del Este, hechas
-otra vez- más a fuerza de voluntad que de
papel. Bajo ese sello y bajo las balas se dio el lujo de publicar
España, aparta de mí este cáliz, de
César Vallejo; La rosa blindada, de Raúl
González Tuñón; El viento en la bandera, de
Córdova Iturburu, y España en
el corazón, de Pablo Neruda. Después, la
derrota lo obligó al exilio. Como tantos otros
republicanos que en México, en Chile y en la Argentina se
convirtieron en animadores de la vida cultural, Cuadrado Moure no
se dejó ganar por la melancolía. Fue periodista en
la Crítica de Natalio Botana y fue cofundador y director
de las editoriales Emecé, Nova y Camino de
Santiago.

También de Botella al Mar, una editorial de
poesía que hubo de publicar más de tres mil
títulos, entre ellos, poemas de un joven Julio
Cortázar y también de Alejandra Pizarnik.
Más editor que poeta, pero también poeta, entre sus
libros están Soledad imposible y Canción para mi
caballo muerto. Dirigió, además, por
décadas, el semanario Galicia. En 1995, la embajada de
España lo condecoró con la Medalla al Mérito
Civil. Murió el 5, a los 94 años, en Buenos Aires"
(9).

Francisco Gil nació en Vilar, Pontevedra, en 1915
y llegó a la Argentina a los cinco años. Fue "un
gallego que se sintió argentino y organizó durante
décadas encuentros entre autores y lectores, que son el
antecedente más cercano a la Feria del Libro". "En 1960,
Don Francisco sintió nostalgias de su tierra natal y quiso
visitarla. Sus amigos se ocuparon de cumplir su deseo.
Agustín Pérez Pardella, escritor y capitán
de navío, lo llevó en su barco hasta Pontevedra.
El dinero para la estada provino de una rifa de una
obra que donó Berni" (10).

Notas

  • 1.  Texto y foto:
    es.wikipedia.org/wiki/Juan_Torrendell

  • 2. Abós, Alvaro: "Pasión por los
    libros", en La Nación, Buenos Aires, 4 de enero
    de 2004.

  • 3. Sorrentino, Fernando: "El trujamán El
    equipo de traductores de don Juan". Centro
    Virtual Cervantes, Instituto Cervantes (España),
    14 de enero de 2004.

  • 4. Martínez, Tomás Eloy: "El
    sueño de un profeta", en La Nación, 4 de
    septiembre de 1999. Foto publicada en Álvarez Garriga,
    C.: "Francisco Porrúa: «A Cortázar no le
    preocupaba que no lo
    alabaran»", http://www.abc.es/cultural/dossier/dossier40/fijas/dossier_003.asp,
    2003.

  • 5. Porto, Hèctor J.: La Voz de
    Galicia,  20 de diciembre de 2014. "Fallece Francisco
    Porrúa, el gallego que publicó «Cien
    años de soledad»",
    http://www.lavozdegalicia.es/noticia/ocioycultura/2014/12/20/fallece-francisco-porrua-gallego-publico-cien-anos-soledad/0003_201412G20P45991.htm

  • 6. Schwarsztein, Dora: "La llegada de los
    republicanos españoles a la Argentina", en Estudios
    Migratorios Latinoamericanos, Nº 37, CEMLA, Buenos
    Aires, 1997.

  • 7. Alonso, Rodolfo: "La Galicia del Plata", en
    El Tiempo, Azul, 1º de diciembre de 2002.

  • 8. S/F: "Esa magnífica legión de
    los viejos", en Revista Mayores, Año II N° 11,
    1994.

  • 9. S/F: "El oficio de editar, aun bajo las
    balas", en Clarín, 9 de agosto de 1998.

  • 10. Varios autores: Enciclopedia Clarín.
    Buenos Aires, Visor, 1999. Foto:
    www.comunacinco.com.ar

Escritores

Eduardo Blanco-Amor nació en Orense en 1897;
falleció en Vigo en 1979. "En su primera época se
relacionó con escritores de la Generación del 27.
Emigró muy joven a Argentina, país donde
desarrolló una importante labor periodística:
director de las revistas Céltiga y A Terra, así
como del periódico de la Federación
de Sociedades Gallegas de la Emigración;
corresponsal en España del periódico bonaerense
La Nación. Fue profesor extraordinario de
la facultad de Humanidades y Ciencias de Uruguay.
Hasta 1936 su labor se desarrolló en el campo de
la poesía (Romances gallegos, 1928 y Poema en
cuatro tiempos, 1931). En Argentina publicó
una novela en castellano, La catedral y el
niño (1949), y algunas obras de teatro. Sería su
novela A esmorga (La parranda, 1959) la que le valdría una
gran fama. Merecen también ser destacadas otras obras como
Os biosbardos (1962), Las musarañas (una
recopilación de cuentos), Farsas pra títeres
(1973) (Farsas para títeres) y Teatro pra xente (1974)
(Teatro para la gente)" (1).

Ramón de Valenzuela (1914-1980), "en vida y obra
-afirma Rodolfo Alonso-, resulta un testimonio cabal de aquella
digna generación de intelectuales y artistas gallegos que,
habiendo soñado con el resurgimiento de una Galicia
aplastada, en lo más íntimo de su ser, por siglos
de sometimiento y represión, tuvieron que enfrentarse con
el alzamiento militar contra el
legítimo gobierno de la República, que
liquidaría también aquellas ilusiones al
desencadenar la sangrienta guerra civil española que,
merced a la directa intervención de
la Italia fascista y la Alemania nazi, iba a
culminar en la interminable dictadura franquista. Y,
por si fuera poco, se trata además de una historia que
continúa en ultramar. Porque si Buenos Aires -y con ella
la Argentina- hacía ya mucho tiempo que estaba
recibiendo a cientos de miles de inmigrantes (obligados a
abandonar una Galicia feudal y sin futuro, que no podía
mantenerlos ni educarlos), a partir de la injusta derrota
republicana en 1939 vería llegar otra clase de
viajeros: los exiliados. Eran poetas, artistas, políticos,
periodistas, científicos, universitarios, sindicalistas,
editores. Que, firmemente afianzados en su colectividad, entonces
mayoritariamente republicana, y reunidos alrededor de una figura
ejemplar: Alfonso R. Castelao, no
sólo líder político sino en
realidad un humanista, durante décadas convirtieron a
Buenos Aires en la auténtica capital de la cultura gallega
enmudecida en su tierra por el franquismo. Entre ellos,
Valenzuela no fue de los primeros, pero sí de los
más significativos. (…) Valenzuela sólo iba a
escribir en dos publicaciones argentinas: Galicia emigrante,
dirigida por el impar Luis Seoane, entre 1955 y 1957, y la
prestigiosa página literaria del diario La Gaceta, de
Tucumán, entre 1956 y 1960. En ambas publica, por primera
vez, muchos de los relatos que luego se integrarían en la
primera edición de O. Naranxo, realizada por el
sello gallego Brais Pinto en 1974. (…)" (2).

Notas

1 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina.
Clarín. Buenos Aires, 2002.

2 Alonso, Rodolfo: "La Galicia del Plata", en El Tiempo,
Azul, 1º de diciembre de 2002.

Políticos

El político, pintor, periodista y escritor
Alfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao "nació en
Rianxo el 30 enero 1886, aunque pasó toda
su infancia en Santa Rosa de Toay, en La Pampa
Argentina, donde habían emigrado sus padres. La
familia Castelao vuelve a Rianxo en 1900 y Alfonso-Daniel se
licencia en la Facultad de Medicina de Compostela en
1908, cursando el Doctorado en Madrid al año siguiente,
donde comienza a destacar como caricaturista, tras lo que se
establece en Rianxo y adhiere
el movimiento agrarista Acción Gallega.
Como pintor, Castelao fue un gran artista condicionado por su
casi ceguera y por la necesidad que sentía de crear
un arte al servicio de Galicia,
primando la comunicación sobre las cuestiones
artísticas. El arte gráfico de Castelao se define
primeramente por su constante humorística y
satírica en la que las gentes humildes suelen ser los
protagonistas. A partir de la Guerra Civil
española, la crueldad y miseria de aquel acontecimiento
causa que el dibujo de Castelao evolucione hacia la
denuncia de la tragedia y mezquindad del fascismo""
(1).

Notas

1 S/F: "HISTORIA Castelao" en
www.riasbaixas.net.

Traductores

En Mar del Plata, en noviembre de 2000, el diario La
Capital publicó una nota de Esteban Turcatti titulada "El
gaucho que conquistó el mundo". En ella leemos: "Bernaldo
Souto, poeta gallego, había traducido
el Martín Fierro a ese idioma en el año
1980. Establecido en la Argentina desde hace muchos años,
regresó recientemente de su tierra natal, Galicia, donde
es muy conocido por su obra literaria y periodística.
Allá brindó una serie de conferencias y
presentó tres libros de poesías bajo el
título "Luz y sombras". Pero su mayor satisfacción
fue enterarse que en fecha próxima,
su traducción gallega del Martín Fierro
será publicada por la Xunta de Galicia, en una
edición bilingüe de lujo" (1).

Notas

1. Turcatti, Esteban: "El gaucho que conquistó el
mundo", en La Capital, Mar del Plata, 5 de noviembre de
2000.

Bibliografía
general

  • Alvarez, Marcelo y Pinotti, Luisa: A la mesa. Buenos
    Aires, Grijalbo,2000.
  • Ochoa de Eguileor, Jorge y Valdés Edmundo:
    Donde durmieron nuestros abuelos. Los Hoteles de Inmigrantes de
    la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Centro Internacional
    para la conservación del Patrimonio
    Argentino.
  • Ortega, Exequiel César: Cómo fue la
    Argentina (1516-1972). Buenos Aires, Plus Ultra,
    1972.
  • Páez, Mario: El conventillo. Buenos Aires,
    CEAL, 1970.
  • Prieto, Adolfo: La literatura autobiográfica
    argentina. Buenos Aires, CEAL, 1982.
  • Pujol, Sergio: Historia del baile. Buenos Aires,
    Emecé, 1999. 440 pp. (Biografías y
    memorias)
  • Swiderski, Graciela y Farjat, Jorge Luis: Los
    antiguos Hoteles de Inmigrantes Arte y Memoria Audiovisual,
    2001.
  • Varios autores: Enciclopedia Clarín. Buenos
    Aires, Visor E.A.S.A, 1999.
  • Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires,
    Clarín, 2002.
  • Historia de la literatura argentina. Buenos
    Aires, CEAL, 1980.
  • Cien años de cine. La Nación
    Revista, Tomos I y II.
  • Vilanova Rodríguez, Alberto: Los gallegos en
    la Argentina. Buenos Aires, Ediciones Galicia, 1966. Tomos I y
    II. Premio de Historia en el Concurso Extraordinario de 1957,
    celebrado para conmemorar el cincuentenario de la
    fundación del Centro Gallego de Buenos Aires.
    Prólogo de Claudio Sánchez-Albornoz.
  • Wolf, Ema y Patriarca, Cristina: La gran
    inmigración. Buenos Aires, Sudamericana,
    1991.

Agradecimientos

A mis mayores, que decidieron transmitir este legado
cuando muchos no hablaban de su pasado en Galicia.

A los gallegos y gallegas que me contaron sus
experiencias; a sus hijos y nietos, que compartieron conmigo las
historias de quienes ya no están

Al prologuista, Carlos Penelas

A quienes me honraron con sus comentarios en la
contratapa:

Helena Villar Janeiro

Lionel Rexes Martínez

Anxeles Ferrer

María Rosa Iglesias

Ruy Farías Iglesias

A Monografias.com., que lo incluye en su importante
sitio.

Comentarios

(ordenados por fecha)

"Permítame trasladarle mi felicitación por
la publicación de este libro que ha dedicado a un tema tan
arraigado en nuestra cultura gallega como es el de la
Emigración.

Un cordial saludo.

Enhorabuena!!

Dr. Alberto Núñez
Feijóo

Presidente de la Xunta de Galicia

Agosto de 2009

"No me cabe más que expresarle mi agradecimiento,
por asegurar no sólo que el legado que le dejaron sus
abuelos no se pierda, sino que sea valorado y apreciado como
parte de la riqueza del mundo en el que os inscribís los
más jóvenes".

Lic. José Santiago Camba Bouzas

Secretario General de la Emigración

Agosto de 2009

Como siempre una gran emocion leer parte del material
volcado a las paginas de VOLVER A GALICIA, hacer posible que
muchas personas que como bien decis en un reportaje, no estan
familiarizados con una compu, y se les hace dificil poder
leer.

Un libro siempre tiene y tendra la magia que nunca algo
por mas moderno y tegnologico que sea lo igualara.

Leer engrandece el alma, es bueno que existan
escritores, que existas, porque pueden traernos recuerdos, porque
nos trasmiten con palabras sencillas grandes momentos de nuestras
vidas, nos traen nada mas y nada menos a los que nos
enseñaron y marcaron un camino de educacion, respeto por
los demas, tolerancia, esfuerzo para lograr un
proyecto.

Gracias Maria… por recordar a todos los abuelos,
abuelas y a nuestros padres que intentaron forjar un pais mejor,
dura es la lucha diaria cuando parte de todos esos valores hoy en
dia es dificil de encontrar y lo que mas duele es que no los
encontremos en nuestros pares.

Rubén Servia

Fillos de Galicia

Galeguidade.net

VOLVER, palabra cuya significación implica
siempre el regreso a un lugar en donde ya se estuvo. Me pregunto:
¿ existe una sola manera de volver?. La respuesta a esta
pregunta sencilla, pero no tanto, la encontraremos en el
último libro de María González Rouco VOLVER
A GALICIA (Cuentos y poemas con gallegos argentinos), un libro
poco convencional, fundamentalmente polifónico, en el que
muchísimas voces– principalmente la de la autora-, en
diferentes tipos de textos- reportajes, cuentos, poemas,
fragmentos de conferencias, ensayos, relatos familiares, etc.
etc.-, dan respuesta a ese interrogante. María
González Rouco es nieta de gallegos, Licenciada y
Profesora en Letras, escritora y creadora del Blog
Inmigración y Literatura.

El libro se abre con una Entrevista que yo le hiciera a
María González Rouco en el año 2000 para La
Cultura en EL TIEMPO, como colaboradora desde la primera hora en
este matutino azuleño, en una sección que
llamé "Conversaciones al filo del milenio". Le sigue un
Prólogo de Carlos Penelas quien, en una apretada
síntesis, poética y emocionada, esboza el esquema
que estructura todo el libro: "Gallegos en la Argentina"
(inmigrantes, exiliados, el hotel de inmigrantes, destinos,
testimonios, hijos, nietos, los que volvieron y se quedaron
allá, los que fueron a buscar sus raíces y algunas
fotos). A esta investigación le siguen cinco cuentos de
M.G.R sobre inmigrantes y varios poemas inspirados por
testimonios y lecturas en donde salen a la luz las
"pequeñas epopeyas cotidianas… Un homenaje a los
gallegos que tuvieron que abandonar su tierra y llegaron a estas
costas para generar sueños, mitos…". Al final
están los agradecimientos de la autora y los Comentarios
que la obra generó.

En este libro, María González Rouco
conecta y articula voces – entre ellas la propia voz- y
experiencias de descendientes de gallegos, para dar sentido a un
mundo cotidiano que puede parecer azaroso e inconexo. La autora
ilumina los intersticios de la memoria de diferentes personas
para recuperar las experiencias del pasado, en un relato
sencillo, accesible y en muchas ocasiones emocionado.

Volviendo al interrogante inicial, podríamos
decir que se vuelve a Galicia de muchas maneras: realizando el
viaje material y concreto– avión o barco mediante-; a
través de la lectura de los grandes escritores gallegos;
con la escucha de los relatos familiares- relatos de nuestros
abuelos, de nuestros mayores- en donde una intensa y variada
trama de personajes e intrigas fundan, de alguna manera, la
identidad familiar. Se vuelve a Galicia a través de los
ritos, de las fiestas, de los bailes, de las conmemoraciones, de
los olores y sabores de los platos típicos, de la
música, de la lengua, de las cartas y de los objetos
guardados durante años. Volvemos también cuando
recordamos los lugares en donde hemos ido o sobre los que nos han
contado; cuando los imaginamos, cuando leemos lo que otros han
escrito; cuando sentimos que llevamos dentro de nosotros paisajes
y rostros de personas que tal vez, personalmente, no conocemos
pero que las sentimos formando parte de nuestro grupo de
pertenencia .

De este modo, María González Rouco realiza
una articulación entre la memoria individual y colectiva
para tejer una densa trama de recuerdos compartidos que conservan
experiencias y alimentan zonas protegidas contra el
olvido.

Un libro más que interesante, de lectura amena,
en donde los relatos van moldeando experiencias de vida reales o
ficcionales, ya que los recuerdos suelen ser relatos de relatos.
La topografía de los recuerdos va trazando esquemas de
vida de situaciones y lugares parecidas, en muchos casos, a la de
todos los inmigrantes, pero cada narrador los inviste de
características particulares.

Finalmente, "volvemos" porque aún siendo
argentinos y sintiéndonos argentinos, sabemos,
secretamente, que hay alguna parte de nosotros que no está
aquí, sino allá, en ese lugar al que siempre por
alguna razón u otra "regresamos". Porque como la narradora
dice al final del último cuento:"Fernanda le contó
al tío sobre su vida, abrasada por dos fuegos, el de
España y el de América".

Margarita Ferrer

Directora de "La Cultura en El Tiempo"

Directora de la Alianza Francesa de Azul

Provincia de Buenos Aires

Agosto de 2009

Tenemos el agrado de informarles sobre el lanzamiento
del libro "Volver a Galicia", de nuestra amiga y Autora Destacada
de diversas monografías María González
Rouco.

El libro salió a la venta en el pasado mes de
julio y fue bendecido el día 25 de ese mismo mes,
Día de Santiago Apóstol y de Galicia, en la
Basílica de San Ignacio, la iglesia más antigua de
Buenos Aires y primer recinto donde se veneró al
Apóstol en la Buenos Aires Colonial.

Está compuesto por cuentos y poemas con gallegos
argentinos que esclarecen la inmigración gallega a la
Argentina. Arrojando una luz sobre tantos hombres y mujeres que
llegaron al Puerto de Buenos Aires y se alojaron en El Hotel de
Inmigrantes.

"Volver a Galicia" reúne cinco cuentos sobre
inmigrantes y varios poemas inspirados por testimonios y
lecturas. Escribió el cuento que da nombre al
título del libro, basándose en una anécdota
familiar.

Los poemas constituyen en otras tantas formas de abordar
un pasado que la reconforta y acompaña. Precede a los
textos literarios un trabajo monográfico que tiene por
objeto informar someramente acerca de la realidad evocada en los
cuentos y poemas.

La autora protege a sus personajes con sencillez, los
cobija, escribe en el prólogo Carlos Penelas. Hay en sus
cuentos y en sus poesías recatada ternura, prosigue. El
libro es un homenaje a los gallegos que tuvieron que abandonar su
tierra y llegaron a estas costas para generar sueños,
mitos. Son testimonios de vida narrados de forma clara y
precisa.

La Lic. González Rouco prioriza antes que nada la
investigación acerca de la inmigración. Es lo que
más le interesa y a lo que más le dedica tiempo. De
ese afán surgieron muchos trabajos publicados en diversos
diarios, Blogs y desde hace unos cuantos años en
Monografias.com.

En el libro también se puede encontrar una
entrevista realizada por Margarita Ferrer de Carrau, periodista
del diario El Tiempo, publicada el 3 de septiembre de
2000.

Queremos agradecerle públicamente a la Lic.
María González Rouco por su reconocimiento hacia
Monografias.com, el que ha inmortalizado en su obra "Volver a
Galicia", la que recomendamos a todos los apasionados por la
inmigración y la literatura.

Para quienes deseen conocer más acerca de la
autora, pueden acceder a su Perfil en Monografias.com en el que
encontrarán: una completísima biografía;
podrán recorrer su gran cantidad de monografías
publicadas y además acceder a su Destacado Blog: "Libros
de las colectividades argentinas"

Felicitaciones por el lanzamiento para María
González Rouco en nombre de todo El Equipo de
Monografias.com!

Sebastián Ariel Alvarez

María:

Leí el libro. Me hiciste llorar, emocionar,
reír y trasladarme a mi Galicia a cada momento. Me
encantó.

No sé si aún estoy a tiempo para escribir
algo de mi vida de los años que van transcurriendo en esta
casi nuestra tierra.

Gracias por ser como sos.

Elvira Bermúdez

A. B. C. del Partido de Corcubión

Buenos Aires

QUERIDA MARÌA MARTA:

HACE DÌAS QUE ESTOY FASCINADO CON TU LIBRO.TIENE
MAGIA, ENCANTO, MUY BIEN ESCRITO.NO SE PUEDE DEJAR.UNA
DELICIA.

FELICITACIONES.

ABRAZOS.

Roberto Glorioso

Azul, Provincia de Buenos Aires

María González Rouco, Licenciada y
Profesora en Letras (UBA) y periodista matriculada, es nieta de
gallegos de Lugo y La Coruña. Su Licenciatura tiene la
orientación en Letras Modernas y su Tesis versó
sobre los aspectos autobiográficos de Manuel Mujica
Láinez, bajo la dirección del Dr Guillermo Ara. Y
si con estos estudios que carga no bastan, podemos argumentar que
el trabajo denodado en el ámbito del periodismo realmente
es muy importante: ha publicado notas de actualidad, ensayos,
comentarios bibliográficos, poemas y cuentos en los
más prestigiosos medios del país como La Prensa
(donde tramitó en 1990 su Matrícula Nacional de
Periodista), Clarín, La Nueva Provincia de Bahía
Blanca, La Capital de Mar del Plata, La voz de Interior de
Córdoba, El Diario de Paraná y Pregón de
Jujuy, entre otros medios internacionales como el Magazine
Digital de Washington(USA), la revista Vetas de Santo
Domingo(Rep. Dominicana) y Letras-Uruguay de
Montevideo.

Largamente premiada en certámenes literarios de
poesía y de cuento, María González Rouco,
uno de sus primeros galardones fue el Concurso de la Editorial
Magisterio del Río de la Plata por su libro Martín
y el diablo bretón, que fuera traducido al
portugués y editado en San Pablo (Brasil) en 1995. Y su
cuento "Un cielo para mi abuelo" —que está en Volver
a Galicia—fue premiado por la revista el gRillo, que dirige
Carolina de Grinbaum—es una de las piezas poéticas
(mensaje de poesía a través de una prosa elegante)
de más alta factura, de más raigambre de homenaje a
ese gallego abuelo. Con esto quiero decir que, más
allá de la idoneidad intelectual sobrada en María
González Rouco, el corazón es lo que aflora en este
relato. Como así también en los poemas que cierran
el libro, bien lo destaca el autor del prólogo, Carlos
Penelas. Veamos: "Hay en sus poemas y en sus cuentos recatada
ternura"/ "Sus cuentos, islas cordiales de galleguidad, puertos
serenos, climas y categorías de la
emoción".

Y antes del prólogo un reportaje imperdible que
le hace Margarita Ferrer de Carrau—que fue publicado en
Cultura del diario El Tiempo de Azul el 3 de setiembre del
2000—que pondrá al lector en ambiente, en la entrada
de un libro sustancial para el estudio de la inmigración
gallega en la Argentina. Y si, voy de un lado al otro del libro,
me detengo en algunos párrafos, para enterarme de que
Rodolfo Alvarez Russó—profesor que vive en Puerto
Rico, argentino- conoció a la madre de Carlos Gardel en el
Abasto en 1935 o que en un bar de Gaona y Concordia (Buenos
Aires) donde transcurre el cuento de Borges "Hombre de la esquina
rosada" está el gallego Pepe, "mosaico" de ese bar o que
Arturo Cuadrado—exiliado en Argentina durante la Guerra
Civil—evoca sus días gallegos.

Y me adhiero a esta publicación de El escriba
para el sello Colectividades Argentinas (colección que
dirige Carlos Prebble) y no se trata de una adhesión
solamente intelectual por la calidad de la investigación y
el esclarecimiento que brinda en torno a la Inmigración
gallega, la luz que arroja sobre tantos hombres y mujeres que
llegaron al Puerto de Buenos Aires, a ese Hotel de Inmigrantes,
acaso con una valijita o con lo puesto. No, se trata de una
adhesión sentimental, porque he tratado a los gallegos de
la Avenida de Mayo y sus alrededores, esos boliches de medianoche
o noche entera, de laburantes detrás de los mostradores
como el Whisky Bar o El Español. De galaicos que se
arremangaron, como el inolvidable Antonio Barallobre,
dueño del Restaurante de la Casa de Galicia. Soy testigo
de la bonhomía de tantos gallegos…por esto me
siento conmovido por un trabajo de investigación
único e indivisible.

Bien lo dice Helena Villar Janeiro en la contratapa del
libro: "Volver a Galicia crea inercia de constante ida y vuelta.
De los que marcharon y de los que permanecimos. No hay familia
gallega que no tenga un pariente enterrado en Argentina, que no
haya perdido una rama de tronco y que gracias este libro,
todavía puede recuperar"

Se lo recomiendo. Está escrito con el
corazón, alma y vida, en homenaje de los
gallegos.

Sebastián Jorgi

Crónicas de un lector

http://cronicasdeunlector.blog.arnet.com.ar/

Estimada María:

Acabo de finalizar la lectura de su libro Volver a
Galicia que gentilmente me obsequiara y deseo hacerle llegar mis
felicitaciones por la vivencia puesta en su relato y haber
traído al ahora escenas, diálogos, reacciones y
comportamientos que he vivido en mi infancia.

Soy hijo de asturianos, pero de todos modos la
mayoría de las pequeñas cosas que en él se
detallan han sido como transportadas desde aquel pasado de mi
niñez al hoy, haciendo que los avatares cada vez
más trascendentes de la actualidad, vayan dando paso a la
candidez, inocencia y sentimientos de aquel entonces.

Muchas gracias, María, por lo narrado y
felicitaciones por su modo de transmitirlo.

Cordialmente,

Lic. Jorge Alonso

Co-Director de la Cátedra
España

UCES

Querida María….

Hace cinco minutos terminé de leer tu cuento.."Un
cielo para mi abuelo", en estos momentos es cuando me enoja no
tener la capacidad de transmitir todo lo que me atraviesa…estoy
llorando…y no se bien por que….

Es tal vez que las historias son las mismas…es la
impotencia de querer devolverles a nuestros seres queridos…la
alegria…, la tierra, las rías, los
ríos…

Mi papá, tambien trabajo mucho, mucho…y se que
sufrió…tampoco tuvo visión…

Tenía otras cosas!!!! No puedo parar de
llorar…no es tristeza…es tal vez ese deseo profundo,
genuino…de querer…REGALARLES UN CIELO..!!!, por el amor que
les tenemos, por gratitud …

Bueno María…hermoso cuento…ya me falta muy
poco para terminar el libro…Hermoso este cuento!!!

Gracias…

Silvia Ramos

Autora de Para Angustias… Consuelo

Doña María Gonzalez Rouco

De nuestra mayor consideración:

El CENTRO GALLEGO DE AZUL tiene el agrado de dirigirse a
Ud. con motivo de haber recibido su libro "VOLVER A GALICIA" de
cuentos y poemas con gallegos argentinos.

Reciba nuestro agradecimiento por tan valioso material
en el que nos cuenta que es nieta de gallegos.

Le saludan cordialmente

María de los Ángeles Fernández
Gómez

Presidente

Celia Inés Núñez
Puente

Secretaria

Me conmovieron las ficciones y los testimonios, ya sea
directos o transmitidos por quienes descienden de inmigrantes. La
esperanza, el hambre, una nueva oportunidad, se transformaron en
poderosos motores que superaron las lágrimas y la
incertidumbre. Traté de identificarme con los inmigrantes
/ exiliados y su época. Pensemos que no había
correo electrónico ni teléfono celular ni siquiera
un servicio de correos o aduana confiables: las naves de guerra
surcaban el océano, los bombarderos, el cielo. Muchos
serían iletrados (pienso en la película Caos, de
los hermanos Taviani) y entonces el silencio se sumaba a la
soledad y a las condiciones adversas. Sólo imaginarlo
produce vértigo. Realmente ¡cuán valientes
fueron!

Excelente trabajo, María.

Laura Nicastro

Estimada María:

Manuel Cao Corral tuvo a bien hacerme llegar uno de los
ejemplares del libro de su autoría. Aunque con
orígenes italianos, muchas de las anécdotas y
cuentos me reencontraron con lo escuchado de mis mayores,
historias similares de la inmigración que ayudó a
construir este país, al que pareciera nuestra
generación, se empeña en lo contrario.
Disfruté mucho su lectura.

Gracias por el envío, reciba mis cordiales
saludos

Dr. José Basso

Decano de la Facultad de Ciencias
Económicas

UCES

Estimada María,

ante todo felicitarla por tal hermoso libro, ¡La
Felicito!, varios se deben emocionar al recordar tantas
anécdotas pasadas de nuestros inmigrantes.

Me vinieron recuerdos a mi mente, también
emoción y mezcla de sentimentalismo, se me presentaron mis
abuelos inmigrantes españoles, por parte de mi madre, mi
abuela Emília que era la mas comunicativa, no así
mi abuelo, era un hombre bueno, pero parco, con muchos
sufrimientos quedó huérfano de niño y estuvo
en la guerra del 14, 4 años, así que era
comprensible su forma de ser y a la vez cuando falleció yo
era un niño de 13 años y que a esa edad no
preguntamos estas cosas, sí nos interesan cuando nos vamos
poniendo más maduros.

Me contaba cómo llegaron a la Argentina,
qué aventura era, dejaban todo en su tierra y
venían a hacer la América, cuando mi abuelo le
dieron la baja del servicio, buscó a mi abuela y
emprendieron el viaje.

Desembarcaron y su primer destino fue San José de
la Esquina (Prov. de Santa Fe), lugar de nacimiento de mi Madre
Eusebia, mis tíos Manolo y José María, este
último fallecido de Niño), unos años
más tarde se trasladaron a Páscanas un pueblo de la
(Prov. de Córdoba), donde nacieron tres hijos más,
Nelly, Cándido, Teresa, ellos solamente quedan con
vida.

Mi abuelo en este pueblo tenía en una de las
esquina de la plaza, típico en aquella época, un
almacén de ramos generales donde vendía de todo y
hasta cortaba el cabello, oficio que aprendió en el
Servicio Militar.

Con los años se trasladan como destino final la
ciudad de Río Cuarto, para que sus hijos puedan estudiar y
tener más posibilidades.

Mi abuelo no volvió más a España ya
que no le quedaban parientes. Su otro hermano, Cándido con
los años se juntaron en Argentina y vino con su familia a
radicarse a Río Cuarto, y la hermana mujer se fue a vivir
a Venezuela y nunca más supieron de ella.

En tanto mi Abuela Emília, que tengo un gran
recuerdo hermoso ya que fue casi Madre vivían a la vuelta
de casa y estábamos todo el día allí junto
con mi hermana, esta abuelita tuvo la oportunidad de viajar 30
años después a su lugar de nacimiento ( Araya –
Alava) y poder ver a su madre ya anciana y 7 hermanos que
quedaron allí, Vivían en un caserío en un
sector montañoso, los otros siete vinieron a la Argentina,
en total eran 14. La mayoría de los que se radicaron
triunfaron y llegaron a tener un buen pasar.

Mi abuela cada vez que recordaba ese ultimo viaje, donde
sabía que no volvería a ver a los que quedaron,
lloraba como un niño, realmente han tenido mucho
coraje.

Su hijo mayor, pudo viajar con los años junto a
su familia y recorrió el caserío que estaba intacto
como en aquella época, hasta la pieza donde nació
mi abuela.

Muy bueno el poema "Mi Abuelo" y también veo que
cita a nuestro Escritor de los Tres Siglos, Don Juan
Filloy.

Un gran saludo a ud y su familia,

Eduardo Tyrrell

Este libro comienza con un estudio sobre los "Gallegos
en la Argentina", un aporte fundamental para el conocimiento de
este tema, pues no sólo habla de aquellos que emigraron
sino también de los que retornaron y, a la vez, de los
argentinos que partieron para radicarse en la tierra de sus
padres y abuelos. Otra cuestión que trata es el exilio,
fenómeno que comenzó a manifestarse a partir de
1939, después de la derrota de la causa republicana. Y de
cómo en Buenos Aires se concretó un centro de
irradiación de la cultura gallega alrededor de la figura
de Alfonso R. Castelao. No falta, por supuesto, el hondo
tratamiento de los padecimientos sufridos por los inmigrantes,
como el desarraigo y la dura morriña. Además, esta
rigurosa investigación incluye el análisis del
aporte culinario de la inmigración a nuestra cocina. El
ensayo está apoyado en una amplísima
bibliografía y en emotivos testimonios de varios
protagonistas de esta experiencia, quienes, además,
describen con amor sus oficios, muchos de los cuales se han
perdido.

Luego, hay un capítulo narrativo que abarca cinco
cuentos de María González Rouco. "Josefina en el
retrato" recrea con prosa emotiva el Buenos Aires finisecular y
su clima literario. "Peregrinación" es un registro
conmovedor de las angustias y esperanzas de los que emigran y
emprenden un camino colmado de incertidumbres. "El regreso del
indiano" es cálido y humano, y "Un cielo para mi abuelo"
desborda sensibilidad en estado puro al describir la creencia
fantástica de que el gallego que muere en su patria tiene
asegurada una suerte de inmortalidad, porque "podría
resucitar de noche y volver a su casa. Podría velar el
sueño de sus seres queridos, sentarse a la vera de las
rías, descansar bajo los árboles que frecuentara su
vida terrenal". El cuento "Volver a Galicia" —que da
título al libro— está teñido de un
tinte autobiográfico y expresa con hondura la fuerza de
las raíces. Como manifiesta el poeta y ensayista Carlos
Penelas en el prólogo, "Sus cuentos tienen nostalgia,
ternura, honestidad. Nos hablan desde nuestro interior, desde la
voz ancestral que los protege"

Por último, sus cinco poemas ("De España",
"Airiños", "Como al principio", "Peregrinos" y "Mi
abuelo") registran los sentimientos ambivalentes que sacudieron a
los gallegos en su viaje de ida, siempre soñando con el
regreso ("En ellos admiro, la fuerza, el tesón, /que los
animaron con tanta pasión, /a buscar un cielo, más
allá del mar, /cuando, agobiados, debieron
emigrar.")

Un libro recomendable no sólo para aquellas
personas conectadas de algún modo con esta
problemática, sino también para cualquier lector,
porque aborda una travesía cuyos héroes, aunque no
figuran en los libros de historia, cambiaron con sus
hazañas la vida cotidiana tanto de la Argentina como de la
misma Galicia. Por eso también es aconsejable seguir las
informaciones y noticias que la autora realiza a través de
http://inmigracionyliteratura.blog.arnet.com.ar.

Germán Cáceres

Querida María:

Te quería comentar que leí los poemas y
algunos de los cuentos y me gustaron mucho, con su clima de
nostalgia y de verdad, de desgarramiento y de calidez, y una
fidelidad al sentir de esas generaciones que se aprecia
notablemente, ya que todos hemos conocido gente como la que vos
describís, (…).

Aunque mi familia no es gallega, sino irlandesa por
parte de madre, reconozco muchas historias que contás y
las siento como propias. He conocido (…) gallegos muy
queribles, muchos hablaban gallego entre ellos cuando se
querían contar algún secreto.

Un beso muy grande, me emocionó mucho esta
primera lectura.

Qué bueno el cuento sobre el abuelo!

Irene Marks

Poeta, Docente

La lectura de Volver a Galicia de María
González Rouco me vuelve a mí a la República
Argentina. Sus relatos, ágiles y líricos, son como
vehículos que hacen doble recorrido emocional. Traen y
llevan. Y así, yo, que sólo fui emigrante en el
sueño imaginario de la madre que no pudo llegar a Buenos
Aires, camino por un país tan bien documentado como
narrado con el cuidado estilo de María. Y puedo volver
para presenciar la vida de mi tío Xosé,
político y segundo, que nos encargaba morcillas dulces
como las de su madre y mandaba revistas de moda llenas de
palabras bellamente exóticas: breteles, polleras,
frazadas… y cuentos con niños gauchos, entre palenques y
rebenques. Un año nos pidió una zamarra para el
frío y nos envió café molido en una latita
azul. Ningún café huele igual. Y puedo conocer la
suerte que corrieron los hombres que hacían en nuestra
sastrería su último traje para llegar bien
vestidos. Lo recogían durante la parada del autobús
que los llevaba a Lugo para seguir camino y lloraban unos minutos
abrazados a mi padre.

Volver a Galicia crea inercia de constante ida y vuelta.
De los que marcharon y de los que permanecimos. No hay familia
gallega que no tenga un pariente enterrado en Argentina, que no
haya perdido una rama de su tronco y que, gracias a este libro,
todavía puede recuperar. Allí está el
abuelo, la tía, la madrina. Aquí están los
hermanos, los sobrinos o los primos. Allí está el
sueño. Aquí está la tierra. Allí tal
vez lloraron los hijos. Aquí lloraban las madres.
"¡Probes nais que os criaron,/ i as que os agardan
amorosas, probes!", como dijo Rosalía".

Narraciones y poemas de pérdida y de
recuperación, de tristeza y de gozo. La epopeya de un
pueblo forzado a abandonar sus tierras y los sentimientos
personales con los que cada uno de nuestros desterrados
afrontó sus desesperaciones, su amargura o la madurez de
su resignación.

Helena Villar Janeiro

Presidente de la Fundación Rosalía de
Castro, Galicia.

Profesora de literatura y lengua en Santiago de
Compostela.

María Rouco, la Rouco… alabo su
capacidad.

VOLVER A GALICIA es el nuevo libro que se presenta en
Argentina y en el mundo. Existen personas capaces de acercarnos
en la distancia, de minimizar las diferencias…, personas
que buscan la paz entre los pueblos. Sí, personas como
María Rouco. María une por el océano
Atlántico comunicando, aportando estudios peculiares,
aproximando a colectividades que divergen, haciéndonos
recordar…

besazos María

Silvia Lázaro

Málaga, España

http://lazarodealas.blogspot.com/

A partir de las primeras palabras de "Volver a Galicia",
la autora confirma, una vez más, la pasión por el
tema de la inmigración que desarrolla con autoridad,
involucrada en ecos evocativos constantes. Por momentos parece
como si las bibliografías, notas, testimonios, quisieran
ser testigos rigurosos de todo lo que revelará
después. Sus escritos desprenden esa herencia de nostalgia
y cariño que pudo y supo atesorar en cada uno de los
géneros. En todas las poesías de éste, su
último libro, está presente el canto
añorado. Particularmente destaco Airiños y
Peregrinos, donde las venas invisibles se eternizan y
consuman.

María dice con lenguaje morriñoso en su
cuento "Volver a Galicia": Lloraron abrazados: él
sintiendo que los recuerdos se agolpaban en su memoria; ella,
sintiendo en ese abrazo que había encontrado la parte de
sí que le faltaba.

En tal sentido, la autora, al narrar un cuento, termina
orientándolo hacia la biografía y, aún
así, encontramos todo el interés que es preciso.
Creo que ella, según confiesa cada párrafo, se
entrega, como trasgo prodigioso, para completar la historia que
quedara pendiente y, a la vez, reparar aquellos abismos
postergados que hizo propios.

Otro libro de González Rouco, tan respetuoso, tan
único, tan entrañable.

Ana Bisignani

Buenos Aires, Mayo de 2009

Es difícil para quien no la ha padecido,
comprender la experiencia de emigrar en toda su dramática
intensidad. En la nueva patria, el trasterrado puede progresar o
no, encontrar afectos fuertes o débiles, crecer
espiritualmente o ceder ante el peso de la vida. Todo
dependerá de sus recursos internos y de las oportunidades
que le brinde la nueva sociedad. Su obstinación le
deparará, casi siempre, algunos éxitos. Lo que no
podrá evitar es la pérdida de lazos familiares,
paisajes, tradiciones que lo constituyen como persona integrada a
una cultura. Siempre, regrese o no, triunfe o no, será un
ser partido al medio porque en el nuevo suelo, también
germinarán afectos. Para siempre sentirá el alma
desgarrada entre lo viejo y lo nuevo. Conozco en carne propia
esta dolorosa riqueza. Por eso leí con emoción y
algunas lágrimas este libro. Me parece maravillosa la
sensibilidad con que María González Rouco ha
evocado la trayectoria de sus abuelos, forjando los relatos como
realistas y fantásticos a un tiempo. Con prosa
ágil, con versos claros, ilumina los miedos, carencias,
ilusiones, certezas y decepciones que dan a la vida del emigrante
una dimensión de epopeya porque ha intentado
construír un mundo mejor para sí y los que ama. Con
valentía, con victorias y derrotas pero sobre todo, con
dignidad. La nieta ha recogido esa siembra.
¡Enhorabuena!

María Rosa Iglesias

Fillos de Galicia

Prosa acougada e poesía limpa de artificios coma
o verbo resignado daqueles galegos dende o día no que
asumen que endexamais retornarán. A mágoa retida e
a dor soterrada –non só metaforicamente- vannos
debullando un álbume de emocións herdadas que
estouran literariamente, explosión controlada pola man
sabia de María González Rouco, quen, asemade vai
introducindo retallos da historia e a cultura da Galiza, que
veñen sendo a crónica dun pobo en
tránsito.

Lionel Rexes Martínez

Berce das Orixes

Afoz, Lugo

Dejaban atrás el país natal, mientras el
barco se alejaba, dibujando en la ría gallega una estela
de tristeza. Después aquel barco surcó las olas del
océano. Una nueva tierra lo aguardaba. Aquellos pasajeros
-con sus maletas casi vacías- amarían,
lucharían, llorarían, reirían, en la nueva
patria que los acogía, llevando siempre en el
corazón de la memoria su país natal. Y
nacerían sus hijos, como Maria, que traían la
sangre de aquella tierra antigua.

Cuando leí los relatos y poemas de Maria Rouco,
me emocioné. Porque sabe evocar, con una prosa sencilla y
sin artificios, lo que los suyos/nuestros sintieron. Al partir,
al llegar, al luchar, al vivir tan lejos de Galicia. Con este
libro, Maria, haces que los lazos que nos unen, y el orgullo de
venir de aquellas familias, permanezcan en el tiempo.

Anxeles Ferrer

Escritora e ilustradora,

autora de la imagen de portada

Pontevedra

La emigración a la Argentina es una parte
fundamental dentro del fenómeno más importante de
la Historia contemporánea de Galicia. Asimismo, la llegada
de cientos de miles de sus hijos representó también
un aporte fundamental a la formación demográfica,
cultural y urbana de la moderna sociedad argentina.

Yendo más allá de la frialdad de las
cifras o de los indicadores de su integración, el
mérito del libro es el de, a través de sus cuentos
y poemas, recuperar la experiencia -a la vez individual y
general- de algunas de las personas que protagonizaron ese doble
fenómeno. En lo personal, algunas de sus historias,
párrafos o frases (expresiones de las esperanzas, temores
o desilusiones que encarnan los personajes de María), se
conectaron, espontánea y naturalmente, con las
cavilaciones que formaron y continúan formando parte de
las vidas y azares de mi propia familia inmigrante.

Ruy Farías

"Excelente "Josefina en el retrato", así como "Un
cielo para mi abuelo" y "Peregrinación", estos dos con su
lograda atmósfera de nostalgia gallega".

Antonio Requeni

Me dediqué en primer término a la lectura
de los cuentos y a no dudarlo (a sabiendas de la finísima
textura con que narra María González Rouco) "Un
cielo para mi abuelo" me provocó una nostalgiosa
impresión. La historia de este gallego que se vino a la
Argentina cuando apenas contaba diecinueve años y que se
propone un "racconto" intimista, compenetrado de una religiosidad
ínsita, conmueve. Y si bien esta impresión, esta
conmoción, está justificada porque he conocido
muchos gallegos en mi vida bohemia de la Avenida de Mayo, el tono
neorrealista de este cuento es un sentido homenaje al inmigrante
gallego, a ese hombre que pasaba las tardes bajo la parra y que
un día enfermó y habrá de morir, rodeado de
un cielo de gaitas y muñeiras.

Sebastián Jorgi

Ante tanto caos y complejidad a la que tendemos los
escritores de hoy, convulsionados por la época, leer las
páginas de María González Rouco es entrar en
un remanso, vivir la placidez. Escribe desde la objetividad de la
mirada y la piel sensitiva para lograr un mensaje sencillo, no
pueril; sí emotivo, no sensiblero, y sobre todo sabio. La
sabiduría del observador contemplativo que no hace mixtura
de su yo con la imagen capturada y así entrega un lenguaje
fresco y preciso. El lenguaje sin retórica en ella,
resulta claramente expresivo y elocuente.

Carolina de Grinbaum

No hay un recuerdo lacrimógeno de encuentros
pasados o de momentos perdidos en el tiempo. Hay una suerte de
continuidad viviente de todo aquello que cada uno lleva consigo
(en este caso María), y en vez de lamentar su
pérdida lo enaltece en el transcurrir de su
vida.

A través de estas páginas se advierte que
nada sobra en esta vida, que lo cotidiano y evidente puede
resultar espléndido para el espíritu sensible que
sabe descubrirlo y hasta las palabras, esas eternas amigas y
enemigas del poeta, conjuran junto con el lector hacia la
empatía deseada".

Raquel G. B. de Rocca

 

Autora:

González Rouco,
María

Volver a Galicia. Buenos Aires, 2009. (Colectividades
Argentinas)

ISBN 978-987-605-217-7

Edición actualizada

Buenos Aires, Monografias. Com, 2014

Portada: Paseo del Inmigrante Gallego

Buenos Aires, 2009.

Monografias.com

Acerca de la autora:

Nieta de gallegos de Lugo y La Coruña,
nací en Buenos Aires en 1960. Soy ciudadana argentina y
española.

Cursé estudios en la Facultad de Filosofía
y Letras de la Universidad de dicha ciudad, de la que
egresé con los títulos de Licenciada (1985) y
Profesora en Letras (1983).

Periodista MN 13658, colaboré en diarios,
revistas y sitios de la Argentina y el exterior.

Soy Autora Destacada y Blogger en Monografias.com, sitio
en el que están publicados mis libros Volver a Galicia
(2009) e Inmigración y Literatura (2006) y las series
Visiones del inmigrante (2003), Inmigrantes y Exiliados
Destacados (2003) y Colectividades Argentinas (2003).

Fui distinguida con el Diploma de Honor y Medalla de Oro
en el Concurso Literario convocado por la Federación de
Sociedades Españolas y la Asociación
Patriótica y Cultural Española de Argentina (2010),
el Primer Premio de la Editorial Magisterio del Río de la
Plata (1991) y otros.

Coordiné el Area de Comunicación de un
colegio porteño.

Presidí la Subcomisión de Prensa y
Comunicación de la Federación de Sociedades
Españolas de la Argentina (2012 – 2014).

Integro el Jurado en los concursos literarios de
FEDESPA.

foto: Santiago Apóstol de Villa Gesell, 2012
(José Romero)

Blogs

INMIGRACION Y LITERATURA

vida cotidiana de los inmigrantes y exiliados que
llegaron a la Argentina entre 1810 y 1960

http://inmigracionyliteratura.blogspot.com.ar/

ANTOLOGIA INMIGRANTE

literatura argentina con personajes inmigrantes y
exiliados

http://antologiainmigranteargentina.blogspot.com/

VOLVER A GALICIA

inmigración y exilio en la Argentina

http://volveragalicia.blogspot.com.ar/

GALLEGOS Y ASTURIANOS

historia y actualidad

http://gallegosyasturianos.blogspot.com.ar/

EL HOTEL DE INMIGRANTES

testimonios y literatura

http://museodelinmigrante.blogspot.com.ar/

INMIGRANTES DESTACADOS

personalidades de las Colectividades
Argentinas

http://inmigrantesyexiliadosdestacados.blogspot.com.ar/

COLECTIVIDADES ARGENTINAS

la agenda

http://colectividadesargentinas.blogspot.com.ar/

https://www.facebook.com/COLECTIVIDADESARGENTINAS

MIS BLOGS PERSONALES

libros, trabajos, artículos
periodísticos

http://blogs.monografias.com/maria-gonzalez-rouco/

http://mariagonzalezrouco.blogspot.com/

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter