Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Utilidad de la acupuntura para el alivio del dolor en la fibromialgia de tronco y miembros superiores (página 7)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

Tabla No.11. Comportamiento de la magnitud del dolor en los pacientes al finalizar el tratamiento

Inicio del Tratamiento

Fin del Tratamiento

Magnitud del dolor disminuida

Magnitud del dolor

Cant.

Porcent.

Cant.

Porcent.

Cant.

Porcent.

Moderado 6

26

31.33

1

1.20

25

30.12

Leve 4

19

22.89

1

1.20

18

21.69

Mínimo 1

0

0.00

14

16.87

14

16.87

Intenso 7

14

16.87

0

0.00

14

16.87

Mínimo 2

0

0.00

12

14.46

12

14.46

Moderado 5

12

14.46

2

2.41

10

12.05

Intenso 8

8

9.64

0

0.00

8

9.64

Leve 3

0

0.00

5

6.02

5

6.02

Agudísimo

2

2.41

0

0.00

2

2.41

Insoportable

2

2.41

0

0.00

2

2.41

Ninguno

0

0.00

0

0.00

0

0.00

Total

83

100.00

35

42.17

48

57.83

Pacientes mejorados

Tabla No.12. Comportamiento de la magnitud del dolor en los pacientes al finalizar el tratamiento

Monografias.com

En cuanto al alivio del dolor medido al final del tratamiento mediante la escala PARM (Pain Relief Modificada) presenta que todos los pacientes en menor o mayor medida alivian su dolencia.

Tabla No.13. Comportamiento del alivio del dolor en los pacientes al finalizar el tratamiento

Fin del Tratamiento

Pacientes Mejorados Global

Alivio del dolor

Cant.

Porcent.

Cant.

Porcent.

Ya no me duele

47

56.63

47

56.63

Mucho

33

39.76

33

39.76

Un poco

3

3.61

3

3.61

Nada

0

0.00

0

0.00

Total

83

100.00

83

100.00

Caso similar al anterior ocurre con la interferencia del dolor en las actividades de la vida diaria medido con el Test de Oswestry modificado al finalizar el tratamiento.

Tabla No.14. Comportamiento de la interferencia del dolor en las actividades de la vida diaria de los pacientes al finalizar el tratamiento

Inicio del Tratamiento

Fin del Tratamiento

Pacientes Mejorados Global

Interferencia del dolor en las actividades de la vida diaria

Cant.

Porcent.

Cant.

Porcent.

Cant.

Porcent.

Incapacidad Mínima

62

74.70

6

7.23

56

67.47

Incapacidad Moderada

19

22.89

0

0.00

19

22.89

Incapacidad Severa

2

2.41

1

1.20

1

1.20

Incapacitado

0

0.00

0

0.00

0

0.00

81 % a 100 %

0

0.00

0

0.00

0

0.00

Total

83

100.00

7

8.43

76

91.57

A manera de resumen como resultado de la terapia acupuntural aplicada para el tratamiento de la fibromialgia de tronco y miembros superiores se tiene que mejoran realmente un total de 76 pacientes al culminar el tratamiento para un 91.57 % de efecto terapéutico positivo del mismo.

Al buscar la existencia o no de relaciones entre las variables objeto de la investigación al finalizar el tratamiento con la asimilación positiva de este así como la fortaleza o significancia y sentido de estas relaciones mediante los métodos estadísticos declarados, incluyendo además el nivel de significación 0.01, se obtiene lo siguiente:

Relaciones lineales Fuertes y positivas, directas, entre las siguientes variables de la investigación antes del tratamiento:

  • Magnitud del dolor mínimo-Mucho alivio del dolor

  • Magnitud del dolor moderado-Incapacidad severa

  • Incapacidad mínima-Punto gatillo Trapecios

Débiles y positivas, directas, entre las siguientes variables de la investigación antes del tratamiento:

  • Edad-Punto gatillo Supraespinoso

  • Sexo-Ocupación

  • Sexo- Punto gatillo Epicóndilo Lateral

  • Magnitud del dolor leve-Mucho alivio del dolor

  • Magnitud del dolor leve-Incapacidad mínima

  • Incapacidad severa-Punto gatillo Trapecio

Fuertes y negativas, inversas, entre las siguientes variables de la investigación antes del tratamiento:

  • Magnitud del dolor mínimo-Ausencia del dolor

  • Mucho alivio del dolor-Ausencia del dolor

  • No existencia de dolor- Punto gatillo Supraespinosos

Débiles y negativas, inversas, entre las siguientes variables de la investigación antes del tratamiento:

  • Edad-Incapacidad mínima

  • Magnitud del dolor leve-Ausencia de dolor

  • Magnitud del dolor moderado-Ausencia de dolor

  • No existencia de dolor-Mucho alivio del dolor

  • El resto de las combinaciones entre las variables de la investigación presentan relaciones no lineales débiles que oscilan entre posivas y negativas, o no presentan relación.

    En las relaciones existentes entre las variables de la investigación presentadas anteriormente se aprecia que existen interacciones de toda índole entre la edad, sexo, ocupación con los puntos gatillos, magnitudes del dolor así como las incapacidades asociadas a estos que dieron al traste o no con el efecto positivo del tratamiento y por ende con valoraciones positivas sobre los grados de evolución de los pacientes.

    Ver Anexo F. Correlación entre las variables de la investigación al finalizar el tratamiento.

    Al buscar la existencia o no de relaciones entre las variables objeto de la investigación al inicio-fin del tratamiento así como la fortaleza o significancia y sentido de estas relaciones mediante los métodos estadísticos declarados, incluyendo además el nivel de significación 0.01, se obtiene lo siguiente:

    Relaciones lineales Fuertes y positivas, directas, entre las siguientes variables de la investigación antes del tratamiento:

    • Magnitud del dolor insoportable al inicio-Incapacidad severa al final

    • Incapacidad severa al inicio-Incapacidad severa al final

    Débiles y positivas, directas, entre las siguientes variables de la investigación antes del tratamiento:

    • Magnitud del dolor leve al inicio-Ausencia del dolor al final

    • Magnitud del dolor moderado al inicio-Punto gatillo Epicóndilo Lateral al final

    • Magnitud del dolor intenso al inicio-Punto gatillo Occipucio al final

    • Magnitud del dolor intenso al inicio-Punto gatillo Cervical Inferior al final

    • Magnitud del dolor intenso al inicio-Punto gatillo Trapecio al final

    • Magnitud del dolor intenso al inicio-Punto gatillo Supraespinoso Inferior al final

    • Magnitud del dolor intenso al inicio-Magnitud del dolor leve al final

    • Magnitud del dolor intenso al inicio-Magnitud del dolor mínimo al final

    • Magnitud del dolor intenso al inicio-Mucho alivio del dolor al final

    • Magnitud del dolor intenso al inicio-Incapacidad mínima al final

    • Magnitud del dolor agudísimo al inicio-Magnitud del dolor moderado al final

    • Magnitud del dolor agudísimo al inicio-Incapacidad mínima al final

    • Magnitud del dolor insoportable al inicio-Magnitud del dolor moderado al final

    • Incapacidad mínima al inicio-Ausencia del dolor al final

    • Incapacidad moderada al inicio-Punto gatillo Occipucio al final

    • Incapacidad moderada al inicio-Punto gatillo Segunda Costilla al final

    • Incapacidad moderada al inicio-Mucho alivio del dolor al final

    • Incapacidad severa al inicio-Magnitud del dolor moderado al final

    Débiles y negativas, inversas, entre las siguientes variables de la investigación antes del tratamiento:

    • Magnitud del dolor leve al inicio-Punto gatillo Cervical Inferior al final

    • Magnitud del dolor leve al inicio-Punto gatillo Trapecios al final

    • Magnitud del dolor leve al inicio-Punto gatillo Supraespinosos al final

    • Magnitud del dolor leve al inicio-Magnitud del dolor mínima al final

    • Magnitud del dolor leve al inicio-Mucho alivio del dolor al final

    • Magnitud del dolor moderado al inicio-Mucho alivio del dolor al final

    • Magnitud del dolor intenso al inicio-Ausencia del dolor al final

    • Magnitud del dolor moderado al inicio-Incapacidad mínima al final

    • Incapacidad mínima al inicio-Punto gatillo Occipucio al final

    • Incapacidad mínima al inicio-Punto gatillo Segunda Costilla al final

    • Incapacidad mínima al inicio-Mucho alivio del dolor al final

    • Incapacidad moderada al inicio-Ausencia del dolor al final

    El resto de las combinaciones entre las variables de la investigación presentan relaciones no lineales débiles que oscilan entre posivas y negativas, o no presentan relación.

    Ver Anexo G. Correlación entre las variables de la investigación al inicio-fin del tratamiento.

    Discusión de los Resultados

    En la investigación se conoce que los 83 pacientes remitidos con fibromialgia hacia la consulta de Medicina Natural y Tradicional representan el 2.85 % del total de pacientes atendidos, lo cual concuerda con los rangos de incidencia de esta patología en la población en estudios epidemiológicos realizados en países como EE.UU., Canadá, Perú y España, coincidiendo con los autores Saunders, Goldenberg y Buskila. (7, 11, 16, 17, 21, 22, 23)

    En el estudio se muestra un predominio del sexo femenino (81.9 %) del total de pacientes remitidos y una mayor incidencia de esta enfermedad en edades por encima de los 40 años enmarcándose entre los 40 y 49 años (38.5 %).

    La prevalencia estimada para la fibromialgia se sitúa en el 3,4-5,7 % de las mujeres y en el 0,5-1,7 % de los varones, en una relación de 8 a 20 mujeres con fibromialgia por cada varón con el trastorno (Rotés, Bennett y Nye) (9, 10, 24).

    En la población española se ha estimado su presencia en una relación de 21 mujeres por cada varón (Estudio EPISER, 1998). (7)

    Dentro de la distribución por rangos de edades el sexo femenino tiene predominio de la enfermedad en el rango de 50 a 59 años (32.5 %) Lo anterior coincide con investigaciones realizadas en Alemania, donde la prevalencia es mayor en mujeres que en hombres y tiende a incrementarse con la edad (18, 19, 20).

    En Cuba esta entidad también afecta con mayor frecuencia al sexo femenino en una relación a 10 a 1, entre los 40 y 60 años de edad. (34).

    En la investigación referente a ocupación predominan las amas de casa lo cual coincide con el estudio realizado en el Hospital "Iván Portuondo" en San Antonio de Los Baños por el Dr. Reinaldo Acosta Hernández. (56).

    En el estudio se muestra que los pacientes sufren de dolores con magnitudes de moderado a intenso lo cual concuerda con lo expuesto por Goldenberg, 1999; Buskila (11, 17), además de Kennedy y Felson (28), Granges y Fitzcharles (29, 30), White (31) y Forseth (32); no comportándose así con autores como Wolfe (15) donde el dolor intenso representa el porcentaje mayor (97 %), en esta investigación la magnitud del dolor que prima es moderado (45.9 % seguido de intenso 26.5 %).

    En la investigación los pacientes presentan, en cuanto a la interferencia del dolor en las actividades de la vida diaria antes de iniciar el tratamiento, una incapacidad mínima (67.5 %) y moderada (22.8 %) lo cual es el resultado de la contabilización de las respuestas más comunes al Test de Oswestry antes del tratamiento.

    Lo anterior coincide con Yunus, Friedberg y Jason, Norregaard, Burckhardt (6, 7, 8, 12, 13, 14)

    Sin duda, el curso del síndrome no es igual para todos: en unos casos produce mayor incapacidad y en otros casos los síntomas remiten.

    Los pacientes del estudio después del tratamiento acupuntural experimentan una disminución notable de la interferencia del dolor en las actividades de la vida diaria (del 91.5 %) a partir de una disminución de la magnitud del dolor (del 57.8 %) y por ende de un alivio del mismo (del 100.0 % de los pacientes) coincidiendo con lo planteado por los autores Wahner-Roedler, Junyent, Goldenberg, Keel, Martin, Goldenberg y Hadhazy (7), no así con los autores Sara Lera Miguel y cols, Ebell y Beck, Calabozo y Haanen (7),

    Conclusiones

    • En el análisis teórico e histórico queda demostrada la aplicabilidad, vigencia, importancia económico social y accesibilidad en el Nivel Primario de Salud cubano del empleo de la Medicina Natural y Tradicional, en especial las técnicas acupunturales para el alivio del dolor en la fibromialgia de tronco y miembros superiores.

    • Se ha tenido en cuenta en todo momento la profundización relativa a la fibromialgia, para un mejor empleo de la terapeútica aplicada.

    • En el análisis de los datos de la investigación existe claro predominio de la fibromialgia en mujeres por encima de los 45 años de edad.

    • Por otra parte se aprecia mayor incidencia de esta enfermedad en edades por encima de los 40 años enmarcándose entre los 40 y 49 años.

    • En lo que respecta a edades específicas se encuentra mayor incidencia en los 32, 46, 47, 48 años con 5 casos cada uno, moda, seguidos de 44, 45, 49, 50, 54, 56 y 58 años con 4 casos cada uno.

    • Teniendo en cuenta la ocupación de los pacientes estudiados encontramos que el mayor porciento corresponde a las amas de casa.

    • En el análisis de los puntos gatillo (tender points) que mayor incidencia de respuesta positiva tienen al exámen físico antes del tratamiento se encuentran en ese orden la cervical inferior, supraespinosos y los trapecios en ambos sexos por encima de los 40 años.

    • Las magnitudes del dolor fundamentales, determinadas mediante la Escala Analógica Visual (EVA), conque arriban los pacientes a la consulta para tratamiento son:

    • Moderado, grado 6

    • Leve, grado 4

    • Intenso, grado 7

    • Moderado, grado 5

    • La categoría genérica de dolor moderado de mayor incidencia en los pacientes antes del tratamiento.

    • La interferencia del dolor en las actividades de la vida diaria, Test de Oswestry modificado, oscila entre un grado de incapacidad mínima y moderada, siendo la primera la más influyente antes del tratamiento.

    • En las relaciones existentes entre las variables de la investigación presentadas anteriormente se aprecia que existen interacciones de toda índole entre la edad, sexo, ocupación con los puntos gatillos, magnitudes del dolor así como las incapacidades asociadas a estos datos debiéndose tomar en cuenta a la hora de tomar decisiones sobre conductas de tratamiento y valoraciones sobre grados de evolución de los pacientes.

    • El resto de las combinaciones entre las variables de la investigación presentan relaciones no lineales débiles que oscilan entre posivas y negativas, o no presentan relación

    • En el tratamiento a seguir con los pacientes se combina el microsistema auricular con otros puntos acupunturales del resto del cuerpo que logran minimizar:

    • Dolores alrededor del codo

    • Trastornos funcionales

      • Dolores en los hombros

      • Trastornos funcionales

      • Inflamación escapular

      • Dolor y rigidezdel cuello

      • Cervicalgia

      • Rigidez de nuca

      • Paraplejia

      • Ansiolítico

      • Trastornos del sueño

      • Dolores occipitales

      • Espondilosis cervical

      • Trastornos de los codos

      • Parálisis del brazo

      • Parálisis del brazo

      • Molestias del hombro y de los tejidos que los rodean como la periartritis del hombro

      • En el tratamiento a seguir con los pacientes se combina el microsistema auricular con otros puntos acupunturales del resto del cuerpo que constituyen analgésicos por excelencia y mejores puntos homeostáticos del cuerpo

      • Los puntos gatillo (tender points) al final del tratamiento presentan una reducción sustancial en ambos sexos, del 78.27 % respecto al inicio, siendo mayor en los pacientes demás de 40 años, lo que supone una mejor reacción de este grupo etáreo al tratamiento aplicado.

      • Por su parte las magnitudes de dolor, determinadas mediante la Escala Analógica Visual (EVA), también varían de manera positiva para el paciente y tendientes al alivio comparados con su estado inicial en un 57.83 % de disminución.

      • En cuanto al alivio del dolor medido al final del tratamiento mediante la escala PARM (Pain Relief Modificada) presenta que todos los pacientes en menor o mayor medida alivian su dolencia.

      • A la respuesta de la escala PARM (Pain Relief Modificada) "Ya no me duele" responden afirmativamente el 56.63 % de los pacientes.

      • A la respuesta de la escala PARM (Pain Relief Modificada) "Mucho alivio del dolor" responden afirmativamente el 39.76 % de los pacientes.

      • En cuanto al alivio del dolor medido al final del tratamiento mediante la escala PARM (Pain Relief Modificada), muestra que todos los pacientes (83) alivian el dolor, quedando representado por el 100.0 %.

      • La interferencia del dolor en las actividades de la vida diaria medido con el Test de Oswestry modificado al finalizar el tratamiento se logra conocer que existe una mejoría de 76 pacientes de los 83 que iniciaron el tratamiento.

      • Mejoran realmente un total de 76 pacientes al culminar el tratamiento para un 91.57 % de efecto terapéutico positivo del mismo.

      • En las relaciones existentes entre las variables de la investigación antes de iniciar el tratamiento se aprecia que existen interacciones de toda índole entre la edad, sexo, ocupación con los puntos gatillos, magnitudes del dolor así como las incapacidades asociadas a estos que dieron al traste o no con el efecto positivo del tratamiento y por ende con valoraciones positivas sobre los grados de evolución de los pacientes.

        • En las relaciones existentes entre las variables de la investigación al finalizar el tratamiento se aprecia que existen interacciones de toda índole entre la edad, sexo, ocupación con los puntos gatillos, magnitudes del dolor así como las incapacidades asociadas a estos datos debiéndose tomar en cuenta a la hora de tomar decisiones sobre conductas de tratamiento y valoraciones sobre grados de evolución de los pacientes.

        • En las relaciones existentes entre las variables de la investigación al inicio-fin del tratamiento se aprecia que existen interacciones de toda índole entre la edad, sexo, ocupación con los puntos gatillos, magnitudes del dolor así como las incapacidades asociadas a estos datos debiéndose tomar en cuenta a la hora de tomar decisiones sobre conductas de tratamiento y valoraciones sobre grados de evolución de los pacientes.

        • El resto de las combinaciones entre las variables de la investigación presentan relaciones no lineales débiles que oscilan entre posivas y negativas, o no presentan relación.

        • Recomendaciones

          • A partir de los resultados obtenidos en la presente investigación se recomienda realizar estudios de este tipo para poder llevar a cabo comparaciones entre la efectividad de los tratamientos aplicados tomando en cuenta las variables contenidas en la investigación.

          • A partir de los resultados obtenidos en la presente investigación se recomienda realizar u estudio piloto retrospectivo-prospectivo en mujeres menores y mayores de 45 años para conocer el comportamiento antes y después del tratamiento en estos grupos.

          • A partir de la importancia que reviste para el país, historia, teoría, práctica, ventajas, amplitud de aplicación, carencia de efectos colaterales, uso mínimo de recursos, mínima invasibilidad para el paciente, etc., es que el método acupuntural y específicamente la terapéutica de patologías a partir de la utilización del microsistema auricular en el tratamiento de la fibromialgia, como dolencia que afecta a gran parte de la población cubana se recomienda generalizar la presente investigación necesaria para continuar dando cumplimiento al Programa Nacional de Medicina Tradicional y Natural con el aporte continuado de cientificidad y necesidad ininterrumpida de evaluación del efecto de este tratamiento.

          • Referencias bibliográficas

            • MINSAP. Programa Nacional para el Desarrollo y Generalización de la Medicina Tradicional y Natural. La Habana: MINSAP; 1999. p. 98.

            • Smythe HA, Yunus MB. The American College of Rheumatology 1990 criteria for the classification of fibromyalgia: Report of the Multicenter Criteria Committee. Arth Rheum. 2005; 33:160-172.

            • Stratz T. Serotonin concentracion in serum of patients with generalized tendomyopathy (fibromyalgia) and cloric polyarthritis. Med Klin. 2007; 88:458-62.

            • Protocolo de diagnóstico, tratamiento y derivación de los pacientes con fibromialgia. Provincia de Pontevedra. Complejo Hospitalario de Pontevedra-Gerencia de Atención Primaria Área Norte. España. Mar. 2004.

            • Frederick Wolfe MD. The American College of Rheumatology 1990 Criteria for the Classification of Fibromyalgia: Report of a Multicenter Criteria Committee. Arthritis & Rheumatism. 2006; 33(2):160-172.

            • Ahles TA, Khan SA, Yunus MB, Spiegel DA, Masi AT. Psychiatric status of patients with primary fibromyalgia, patients with rheumatoid arthritis, and subjects without pain: A blind comparison of DSM-III diagnoses. Am J Psychiatry. 2004; 148: 1721- 26.

            • Lera Miguel S. Características y respuesta al tratamiento multidisciplinar de pacientes afectas de fibromialgia [Tesis]. Departament de Psiquiatria and Psicobiologia: Clínica. Universitat de Barcelona; 2006.

            • Carruthers Bruce M, Van de Sande Marjorie I. Fibromyalgia Syndrome: A Clinical Case Definition and Guidelines for Medical Practitioners. An Overview of the Canadia Consensus Document. 2006.

            • Rotés-Querol J. Tenomialgias. Fibromialgias. Curso de perfeccionamiento professional en Reumatología. Barcelona: Fundación Promedic-Promoción médica; 1994.

            • Bennett RM, Clark SR, Campbell SM, Ingram SB, Burckhardt CS, Nelson DL, Porter JM. Symptoms of Raynaud"s syndrome in patients with fibromyalgia. Arthritis Rheum. 2005; 34: 264-269.

            • Goldenberg DL. Fibromyalgia syndrome a decade later: What have we learned?. Arch Int Med. 2003; 159: 777-789.

            • Friedberg F, Jason LA. Chronic fatigue syndrome and fibromyalgia: Clinical assessment and treatment. J Clin Psychology. 2001; 57: 433-455.

            • Norregaard J, Bulow PM, Prescott E, Jacobsen S, Danneskiold-Samsoe B. A fouryear follow-up study in fibromyalgia: Relationship to chronic fatigue syndrome. Scand J Rheumatol. 2006; 22: 35-38.

            • Burckhardt CS, Clark SR, Bennett RM. Fibromyalgia and quality of life: Acomparative analysis. J Rheumatol. 2003; 20: 475-479.

            • Bennett RM, Bombardier C, Goldenberg DL, Tugwell P, Campbell SM, Abeles M, Clark

            P. The American College of Rheumatology 1990 criteria for the classification of fibromyalgia. Report of the Multicenter Criteria Committee. Arthritis Rheum. 1990; 33: 160-172.

            • Saunders D. Coping with chronic pain: What can we learn from pain self-efficacy beliefs?. J Rheumatol. 2004; 31: 1032-1034.

            • Buskila D, Neumann L, Odes LR, Schleifer E, Depsames R, Abu-Shakra M. The prevalence of musculoskeletal pain and fibromyalgia in patients hospitalized on internal medicine wards. Sem Arthritis Rheum. 2001; 30: 411-417.

            • Goldenberg DL. Fibromyalgia syndrome a decade later: what have we learned?. Arch Intern Med. 2008; 159: 777-85.

              • Wolfe F, Ross K, Anderson J, Russell IJ, Hebrt L. Prevalence in characteristics of fibromyalgia in the general population. Arthritis Rheum. 2005; 38:19.

              • Raspe H, Baumgartner C, Wolfe F. The prevalence of fibromyalgia in a rural German community: How much difference do different criteria make?. Arthritis Rheum. 2006; 9 (Suppl): 58.

              • Aguilar J, Sanchez E, Salcedo C, Burneo G, Proaño C. Estudio poblacional de frecuencia de enfermedades reumáticas en adultos mayores de 57 años. Informe Preliminar. Boletin Asoc Per Reumatol. 2006; 2(3): 13-21.

              • Vidal L, Hernández H, Cabello L. Síndrome de fibromialgia y reumatismo psicogénico. En: Vidal L. Bases y principios en Reumatología. 2da ed. Burgos: Sociedad Española de Reumatología; 1999.p. 421-444.

              • Carmona L, Ballinab J, Gabrielc R, Laffon A. The burden of musculoskeletal diseases in the general population of Spain: results from a national survey. Ann Rheum Dis. 2001;60:1040-1045.

              • Nye D. A Physician"s Guide to fibromyalgia syndrome [monograph on the internet]. Washington: National Fibromyalgia Association; 1998. [citado 9 Jun 2009]. Disponible en: www.fmaware.org/doctor/nye/htm .

              • Calabozo Raluy M. Actuación en fibromialgia. Protocolos de actuación en Reumatología. Burgos: Sociedad Española de Reumatología; 1998. p. 93-103.

              • White KP, Thompson J. Fibromyalgia syndrome in an Amish community: A controlled study to determine disease and symptom prevalence. J Rheumatol. 2003; 30: 1835- 1840.

              • Wolfe F, Anderson J, Harkness D, Bennett RM, Caro XJ, Goldenberg DL. Health status and desease severity in fibromyalgia: A results of a 6-center longitudinal study. Arthritis Rheum. 2003; 40: 1571-1579.

              • Kennedy M, Felson DT. A prospective Arthritis Rheum. J Rheumatol. 2001; 39: 682- 685.

              • Granges G, Zilko P, Littlejohn GO. Fibromyalgia syndrome: Assessment of the severity of the condition 2 years after diagnosis. J Rheumatology. 2002; 21: 523-529.

              • Fitzcharles MA, Da Costa D, Pöyhiä R. A study of standard care in fibromyalgia syndrome: A favorable outcome. J Rheumatology. 2003; 30: 154-159.

              • White KP, Nielson WR, Harth M, Ostbye T, Speechley M. Does the label "Fibromyalgia" alter health status, function, and health service utilization? A prospective, within- group comparison in a community cohort of adults with chronic widespread pain. Arthritis Rheum. 2002; 47: 260-265.

              • Forseth KO, Forre O, Gran JT. A 5.5 year prospective study of self-reported musculoskeletal pain and of fibromyalgia in a female population: Significance and natural history. Clin Rheumatology. 2006; 18: 114-121.

              • Wigers SH. Fibromyalgia outcome: The predicitve values of symptom duration, physical activity, disability pension, and critical life events- A 4.5 year prospective study. J Psychosom Res. 2006; 41: 235-243.

              • Molinet Fuertes E, Moultón Álvarez JA, Enrique Tamayo M, Rivera Montenegro M. Fibromialgia un diagnóstico diferencial de polineuropatia periférica. La Habana: Ciencias Médicas; 1999.

              • Vidal Neira L, Reyes Llerena G. Fibromialgia: Una entidad que debemos tener presente en la práctica clínica. Rev Cubana de Reumatología. 2006; VIII (10): 13-18.

              • Artiles Visbal L, Barrios Osuna I, Otero Iglesias J. Metodología de la investigación para las ciencias de la salud. La Habana: Ciencias Médicas; 2007. 304 p.

                • Bayarre Vea HD, Oliva Pérez M, Horsford Saing R, Ranero Aparicio V, Coutin MG, Díaz Llanes G. Metodología de la investigación en APS. La Habana: Ciencias Médicas; 2004. 250 p.

                • Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la investigación. La Habana. Ed. Mc Graw-Hill Interamericana; 1998. 517 p.

                • Test de evaluación funcional de Oswestry. Rev. Med. Clin. Condes. 2008; 19(2):152 – 166.

                • Indice de Discapacidad de Oswestry (ODI) [homeopage on the Internet]. Chicago: Oswestry; c 1995-2002 [actualizado 23 Ene 2002; citado 12 Jun 2008]. Disponible en: http://www.medicalcriteria.com/es/criterios/neuro_oswestry_es.htm

                • Carrión García A, Carot Sánchez M. Conceptos básicos de estadística. Curso de Especialista en Gestión y Control de la Calidad. Valencia : Universidad Politécnica; 2007.

                • Diaz Diaz J, Rodrigues Boza E, Friol González JE, Reyes Secades G, Alvarez Perdomo I. Algunos aspectos epidemiológicos de la fibromialgia en el cn. Rev. Cubana Reumatologia. 2003; 5(4): 60-4.

                • García Milián AJ. Rev Cubana Med Gen Integral. 2003; 19(2): 5-10.

                • OPS/OMS. Carta de Otawa para la promoción de salud. Conferencia Internacional sobre Promoción de Salud. Washington DC. 17-21 nov 1986; Sect. C: 2 (col.21).

                • Fernández Sacasas J. El Diálogo ético en la ofensiva por la excelencia. Rev Cubana Salud Pública. 2006;32(4): 14-18.

                • Nuñez Jover J. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. La Habana: Editorial Félix Varela; 2003.

                • Klingenstierna U, Gosman-Hedstrom G, Claesson l. Can acuppuncture improve the functional outcome in stroke patients?. En Proceedings of 12th International Confederation for Physical Therapy. Washington: McGram-Hill; 1995. 748.

                • Giba G. Acupuncture: A medical viewpoint. NZ J Physiother. 2006; 9 :11-14.

                • Consulta de la OMS sobre acupuntura. Directrices sobre capacitación básica y seguridad en la acupuntura. Washington: OMS; 2002. p 37.

                • Zorrilla-Sánchez J, Aguilar Rebolledo F. Plasticidad y restauración neurológica. Med Clin. 2005; 4 (1-2): 13-18.

                • Martí E. Más sobre auriculoterapia. Am J Nurs [serie en Internet]. 2005 Jun [citado May 2006]; 106(5). Disponible en: http://conchamartnezacupuntnaturop.blogspot.com/.

                • Díaz Cuellar FE, García Mederos Y, Rodríguez Díaz RI. Una opción a través de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones: la capacitación en auriculoterapia. En: Informédica 2004 Information & Communication Technologies in Healthcare Development. 3er Virtual Congress in Internet. Matanzas March 1st to 30th 2004. Cuba: SG editores. p.1-10.

                • López Ontiveros J. Más sobre acupuntura. Am J Acupuncture [serie en Internet]. 2005 [citado 6 Jun 2008]; 16(3). Disponible en: http://www.zhong- yi.org/direct/articulos.php?prof=5&arti=1

                54. Álvarez Díaz TA. Acupuntura. Medicina Tradicional Asiática. La Habana: Editorial Capitán San Luís; 1999. 223 p.

 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter