Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La modalidad de turismo de cruceros: evolución, desempeño y perspectivas (página 5)




Enviado por Loileth Fernández



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Sin embargo, se ha demostrado que el turismo de cruceros puede ser una actividad sostenible, sin grandes impactos para el medio ambiente. Un ejemplo importante está en la Antártica, en esta región, gracias a la actividad de la Asociación Internacional de Operadores Turísticos Antárticos (IAATO) fundada en 1991, la que hace cumplir –entre otras funciones, con un código de conducta que incluye el desarrollo sostenible del turismo de cruceros a través de medidas encaminadas a enfrentar los posibles problemas entre los cuales se incluye el desarrollo de proyectos de estudio de impacto ambiental. De hecho llama la atención que fue en el año 2001 donde se empezó a permitir la entrada al área de grandes buques como el Rotterdam de la línea Holland America Line a los cuales se les limita el desembarco de los pasajeros exclusivamente a áreas donde los daños puedan ser mínimos.

Aunque se pueda pensar que es una constante de todas las líneas de crucero la irresponsabilidad, es una tendencia real que cada vez más, las compañias mantengan una actitud consecuente ante la preservación del medioambiente. Un ejemplo de ello es la línea de cruceros Linblad Expeditions. Con un promedio de 12.000 pasajeros anuales el 20% de sus paseos son a las Islas Galápagos. Con la creación del Galapagos Conservation Fundation (GCF), en español Fondo para la Conservación de las Galápagos, la Linblad aporta alrededor de 5.000 dólares semanales para la conservación, con una aportación adicional de 250.000 dólares de sus invitados, lo cual es una cifra considerable cuando la comparamos con los 600.000 dólares anuales del presupuesto anual del Parque Nacional de Las Galápagos. Teniendo en cuenta la preocupación por la conservación del medio ambiente de sus destinos y la promoción del turismo sostenible, su dueño, Sven Olof Linblad fue reconocido con el Premio Global 500 de la UNEP, siglas inglés del Programa Medio Ambiental de las Naciones Unidas.

La ya mencionada compañía Holland America ha tomado importantes medidas como la implementación de cestos de reciclaje en diversos locales de las embarcaciones y se recuerda a los pasajeros de reciclar los cartuchos de película fotográfica y las baterías de las cámaras alentándoles, por ejemplo, a no cambiar sus toallas y sábanas diariamente. Igualmente ha colocado en las barrigas de los barcos innovadores sistemas para la clasificación empaque y posterior reciclaje de cristal, plástico, metal y papel, entre otras medidas. Recientemente la compañía instaló en seis de sus barcos, a un costo de 2,5 millones de USD, un revolucionario sistema de tratamiento de agua capaz de purificar aguas albañales y de duchas a niveles casi potables. Actualmente llevan adelante proyectos más complejos pero con éxitos tangibles como la colocación en las naves de tecnologías, para el tratamiento filtrado y potabilización de las aguas de desecho en un número que ya sobrepasa las veinte embarcaciones.

En Cuba se destaca el trabajo que realiza el destino de Punta Francés en la Isla de la Juventud que con 56 puntos localizados, funciona, hace más de veinticinco años como destino de buceo recreativo siendo considerado por los especialistas como uno de los 60 mejores sitios de buceo en el mundo. El destino Punta Francés genera 400.000 dólares anuales con la visita de 13.000 clientes buzos y 14.000 cruceristas. Se considera que desde Noviembre hasta Abril (20 semanas) este destino ingresaba 142.000 USD por concepto de la visita del crucero Holliday Dream de la compañía española Pullmantur Cruises.

Un grupo de especialistas atienden el área en cuanto a factores como contaminación, introducción de especies exóticas por agua de lastre, anclaje de las embarcaciones, sedimentación y el impacto producido por el ruido de los motores de los barcos.

El anclaje de las embarcaciones de gran calado representan un potencial peligro; se considera que cuando el ancla es lanzada debe recorrer al menos una distancia de 200 metros para poder frenar el barco de modo que en su recorrido destruye la barrera coralina infligiendo daños severos al fondo marino; por otra parte la acción de las potentes propelas de las embarcaciones y el ruido que generan los motores de los barcos tienen un efecto similar revolviendo y sedimentando el fondo de la plataforma.

A pesar de que no están creadas las infraestructuras para el atraque de la embarcaciones de cruceros, se toman las medidas para que los mismos no afecten la plataforma costera tomando como primera medida obligarlos a mantenerse alejados a la distancia de una milla de la misma sin apagar los motores. Igualmente se ha propuesto realizar una rotación de los puntos de buceo en la zona a modo de repartir el impacto a que pueda ser sometido el destino por la actividad de los inmersionistas; sin embargo quedan cosas por hacer, por ejemplo, los ingresos que genera la actividad en este destino de buceo ya sea por el turismo en tierra con el hotel Colony o la visita de los cruceros no se revierten en control del impacto de la actividad en la zona, el apoyo a las instituciones que atienden el tema allí o desarrollo de proyectos con ese fin como lo señala el informe "Consideraciones sobre la actividad de cruceros en Punta Francés.

Actualización del tema hasta 1 de abril del 2005".38

"(…) Un tema a destacar es que los ingresos por concepto de buceo no se emplean en el mantenimiento y la conservación del parque sino que forman parte del sistema general de ingresos turísticos de Cuba. Es válido señalar que de los dos usuarios principales del PNMPF solo uno paga por el uso de este: la compañía de cruceros Cubanco. Antes de 1999, Cubanco pagaba a CITMA 500 dólares por mes, a partir de ese año el contrato cambió y actualmente la compañía paga 50 centavos de dólar por cada crucerista que desembarca en la playa. Estos ingresos, además de que son insuficientes tomando en cuenta la relevancia de los atributos naturales del PNMPF, tampoco son invertidos en labores de conservación en la zona(…)."

Durante el año 2004, como parte de una abrupta apertura de Belice al turismo de cruceros con el arribo de 800.000 pasajeros ocurrieron serios problemas de congestionamiento que devinieron entre otras consecuencias en la agresión de importantes espacios arqueológicos (Perelló, 2006). Tomando en consideración hechos como este, muchas poblaciones han comenzado a ver a los turistas como agresores del patrimonio histórico; esto no es una generalidad y no tiene que ocurrir siempre que el crecimiento de la actividad se haga de forma progresiva y sostenible. En nuestro país existe preocupación al respecto y existen ejemplos de relación turismo-sociedad y patrimonio histórico positivos como el Centro Histórico de la Habana.

Tabla 3.2 Arribo de cruceristas al Centro Histórico de La Habana año 200339

No.

Embarcación

Fecha de Arribo

Periodicidad

Tiempo de estancia

Nacionalidad

Total de Tripulantes

1

Sunbird

02.01.03

21Días

10 horas

Inglés

784

2

Arosa Blu

08.01.03

21Días

16 horas

Alemán

986

3

Saga Rose

20.01.03

Eventual

12 horas

Inglés

452

4

Arosa Blu

22.01.03

21Días

16 horas

Alemán

1078

5

Sunbird

23.01.03

21Días

10 horas

Inglés

1421

6

Universe Explorer

23.01.03

Eventual

56 horas

USA

753

7

Mona Lisa

28.01.03

21Días

12 horas

Alemán

652

8

Arosa Blu

05.02.03

14 Días

16 horas

Alemán

1268

9

Sunbird

13.02.03

21Días

10 horas

Inglés

1384

10

Arosa Blu

19.02.03

14 Días

16 horas

Alemán

1224

11

Arosa Blu

05.03.03

14 Días

16 horas

Alemán

1321

12

Sunbird

06.03.03

21Días

14 horas

Inglés

1464

13

Arosa Blu

19.03.03

14 Días

16 horas

Alemán

1321

14

Sunbird

27.03.03

21Días

14 horas

Inglés

1356

15

Sunbird

17.04.03

21Días

14 horas

Inglés

1389

16

Bremar

26.10.03

Eventual

66 Horas

Inglés

658

17

Hanseatic

05.11.03

Eventual

6 Horas

Inglés

90

18

Universe Explorer

01.12.03

Eventual

56 Horas

USA

670

19

Sundream

11.12.03

Eventual

14 Horas

Inglés

956

20

Saga Rose

23.12.03

Eventual

30 Horas

Inglés

552

Fuente: MINTUR, 2004.

En la actualidad el criterio de la sostenibilidad y de la creación de Zonas de turismo sustentable no solo se restringe al problema inicial de la incidencia de la actividad para el Medioambiente sino que comienzan a evaluarse otros indicadores como el crecimiento anárquico del turismo que deviene para algunos países en la congestión, las fallas logísticas y en el deterioro del Patrimonio Histórico, la desvalorización del propio producto turístico por la afectación de la ecología y de los atractivos autóctonos, la exclusión de las comunidades en el desarrollo de la actividad en tanto los beneficios de la misma no se revierten en la mejora de la calidad de vida de las poblaciones locales así como flagelos que azotan a muchos destinos a nivel global como el SIDA, la delincuencia, la prostitución y la inseguridad ciudadana en general.

Es así que organismos internacionales como la Organización Mundial del Turismo y la Asociación de Estados del Caribe se han dado a la tarea de desarrollar programas que contribuyan a vigorizar las infraestructuras económicas y sociales de los países y del desarrollo tecnológico en función de indicadores como el Medio Ambiente así como de financiar y asesorar a las regiones y países individualmente en la delineación de políticas encaminadas a la implementación aplicación y evaluación de programas encaminados al desarrollo de Zonas de Turismo Sustentables, lo cual requiere de establecer determinadas sinergias como la interacción del sector público y privado de los países con la sociedad civil, lo cual requiere el compromiso social de los actores involucrados.

La Habana Colonial, Patrimonio de la Humanidad, puede ser considerado un ejemplo de la implementación positiva de las nuevas tendencias del desarrollo de turismo sustentable. La Habana Colonial presenta una oferta al turista auténtica y exclusiva que tiene como fundamento la conservación de su patrimonio histórico, la defensa de las expresiones de la cultura y tradiciones nacionales más genuinas con la participación de los habitantes de la localidad. Este proyecto dirigido por la Oficina del Historiador de la Ciudad se vale de dependencias especializadas que complementan ese objetivo.

La compañía turística Habaguanex, fundada por la Oficina del Historiador como fuente de financiamiento para su programa de conservación y restauración del Centro Histórico, cuenta con 16 hoteles y 30 restaurantes además de servicios de cafeterías, bares y tiendas de calidad internacional. La agencia de viajes San Cristóbal especializada en turismo cultural, la compañía inmobiliaria Áurea S.A. empresa conjunta de la Oficina del Historiador y la corporación bancaria española Argentaria y la compañía Fénix dirigida a brindar servicios de alquiler de oficinas, viviendas y locales comerciales complementan la actividad financiera y de servicios de la joven compañía.40

El proceso de restauración y conservación de la Habana Colonial se rige por el Plan Maestro para la Revitalización Integral de la Habana Colonial, integrado por un consejo multidisciplinario que estudia las problemáticas de la localidad e implementa planes estratégicos para la recuperación de la misma. Para el apoyo a esta actividad cuenta con departamentos como la Dirección de Arquitectura Patrimonial, dependencia especializada en la reconstrucción y conservación del patrimonio arquitectónico, la Dirección de Proyectos de la Oficina del Historiador la cual se ocupa de diseñar e implementar propuestas de restauración y construcción de edificios, la Dirección del Patrimonio Cultural, dependencia que cuenta con alrededor de veinte instituciones especializadas las cuales conservan el archivo más antiguo y amplio del país y a través de la cual se imparten conferencias, cursos y asesorías así como se desarrolla un amplio programa cultural con gran participación comunitaria.

La tarea de la restauración y conservación del Centro Histórico de la Habana es fuente de empleo para la población necesitada, por ejemplo, la constructora Puerto Carenas dedicada a la obra de restauración dentro y fuera del Centro Histórico cuenta actualmente con más de 1.200 trabajadores. Dada la especialización que requiere la actividad una parte sustancial de este personal se capacita en la Escuela Taller "Gaspar Melchor de Jovellanos", escuela de oficios fundada como resultado del convenio de colaboración entre la Agencia Española de Cooperación Internacional y la Oficina del Historiador, la cual adiestra y califica a jóvenes como albañiles, carpinteros, forjadores, vidrieros, electricidad, plomeros, escayoles, restauradores auxiliares de arqueología entre otros. La graduación de estos jóvenes –90 anuales- no solo representa el recurso necesario para llevar a cabo la labor de restauración sino que es una generadora de puestos de trabajo para la comunidad.

La actividad de restauración de La Habana es un proceso que cuenta con la participación activa de la población local que lejos de ser aislada se integra a la misma lo cual se revierte en el mejoramiento de su calidad de vida. El Plan Malecón, proyecto dirigido a la rehabilitación del espacio urbano que comprende catorce manzanas del Malecón habanero, incluye la habilitación de espacios para el turismo y el mejoramiento de las condiciones habitacionales de la población local, igualmente el Proyecto del Barrio San Isidro integra y da participación a la comunidad a la labor restauradora, apoyándose en el rescate de los valores y tradiciones más autenticas del barrio habanero. Entre otras iniciativas se deben destacar igualmente Habana Radio, emisora adscripta a la Oficina del Historiador y la Revista Opus, ambas dedicadas a reflexionar y promover la historia y el proyecto de restauración de la Habana Colonial así como el acontecer cultural y social que allí se suscita.

Una de las consecuencias más negativas que ha tenido la irrupción de los cruceros para muchos Estados del Caribe es el impacto al turismo de estancia donde la cantidad de visitas de cruceristas casi duplican a los huéspedes de hoteles. Durante el año 2004 los barcos cruceros tenían en su conjunto 39.4 millones camas bajas, entre el 25 y el 30 por ciento del total de las capacidades habitacionales del turismo en el Caribe.41

Monografias.com

Figura 2. Terminal de Cruceros en Islas Vírgenes US.

La llegada de los barcos cruceros en el contexto caribeño ha representado una nueva modalidad turística que por su movilidad ofrece al viajero la singularidad de visitar varios destinos en un solo paquete turístico; el turista visita varios países apenas sin moverse del hotel. Este tremendo atractivo que ofrecen las "islas flotantes" como se les a hecho llamar a los cruceros, ha dividido a los especialistas en dos tendencias al respecto; por una parte los que afirman que el turista de cruceros una vez que arriba al destino queda con la imagen que lo ha conocido por lo que pierde el interés en retornar al mismo mientras otros ven al crucero como una forma de promocionar los destinos que, una vez sean visitados por los viajeros, son invitados a viajar para estancias mas largas. La abogada maritima Lludelis Espinal en el trabajo "Desafíos de las terminales de cruceros en Centroamérica y el Caribe"42 analiza el tema aportando el siguiente criterio sobre la capacidad de asociar ambas modalidades:

(…)"Debería promoverse la articulación de la industria de cruceros con los elementos tradicionales del turismo, ya que no son incompatibles, sino complementarios, si ambos establecen políticas de diversificación, entretenimiento y motivación en destino (ecoturismo, mundos autóctonos, ciudades patrimonio, turismo de aventura y de negocios). Muchos expertos mencionan estos dos grupos como antagónicos, sin embargo estos podrían ser complementarios ya que podrían sinergias en beneficio de ambos grupos y nuestros países. (…) Puede establecerse la relación entre los hoteles los operadores en tierra de buques y los operadores de turismo (…)".43

Para casos como el de Cuba el turismo de cruceros lejos de ser competencia, puede convertirse en un complemento al turismo de estancia como señala la abogada Espinal en su trabajo. El turismo de cruceros puede ser una vía más para la promoción de los destinos que posean una oferta en tierra que tiente al turista a retornar para estancias más prolongadas –actividad que se puede realizar desde la misma embarcación, igual que en el caso cubano, aprovechando los potenciales como puerto madre, se pueden diseñar paquetes que incluyan estancias pre o post crucero por los excursionistas en el destino.

Otro elemento en el caso particular de Cuba es su potencial geográfico y logístico para actuar como puerto madre, de hecho, ya ha sido incluida por varias compañías europeas para ser punto de partida de los itinerarios de sus embarcaciones.

La condición de puerto madre permite a los países desarrollar estrategias que combinen logísticas aeroportuarias, de transporte terrestre, hoteleras y portuarias. Muchas compañías incluyen en el precio de venta el transporte aéreo de ida y vuelta, diseñado los paquetes de fly & cruise. Igual sucede con la combinación hotel crucero ofreciéndose a los viajeros estancias en las ciudades donde se encuentran los puertos de embarque y desembarque en los denominados paquetes de cruise & stay. Es de señalar como una generalidad que para los países que han tenido un gran éxito en el turismo de crucero como Republica Dominicana o Jamaica han logrado mantener el equilibrio entre estos dos grupos aparentemente antagónicos. (Tabla 3.3)

Tanto las líneas de cruceros como los estados caribeños comienzan a poner en práctica programas efectivos para estimular el retorno de los cruceristas a los destinos visitados, uno de ellos es el programa "Welcome back" implementado por la FCCA a través del cual se motiva a los cruceristas a recurrir como huéspedes de los hoteles y resorts de los destinos visitados. Por esa vía las islas de St. Thomas (Islas Vírgenes) y Aruba han llegado a alcanzar tasas de retorno del 23 y 30 por ciento respectivamente44.

Otro ejemplo de asociación entre turismo de cruceros y de estancia ocurre en la Florida donde las autoridades de Cabo Cañaveral revelaron que cerca del 15% de los pasajeros que parten de ese puerto hacen estadía al menos un día en Brevand Country y gastando cerca de 13 millones USD durante el año 1999 en transportación, lodging, restaurantes, entretenimiento y compras.

Tabla 3.3 Comparación Turismo de estancia- turismo de cruceros en el Caribe durante el 2003.

DESTINOS CARIBEÑOS

Estancia

Cruceros

Anguilla

46 915

Antigua y Barbuda

224 030

385 686

Aruba

641 906

542 327

Bahamas

1 428 973

2 970 174

Barbados

531 211

559 122

Belice

220 574

575 196

Bermuda

256 563

226 097

Bonaire

62 179

44 601

British Virgin Islands

278 144

304 338

Cancun (México)

2 076 478

Islas Cayman

293 515

1 818 979

Cozumel (México)

304 233

2 708 913

Cuba

1 907 320

42 273

Curacao

221 390

279 378

Dominica

72 948

177 044

República Dominicana

3 268 182

398 263

Granada

142 333

146 925

Guyana

100 911

Jamaica

1 350 284

1 132 596

Martinica

453 160

268 542

Monserrat

8 375

Puerto Rico

1 321 846

1 234 992

Saba

10 788

St. Eustatius

10 260

St. Lucia

276 498

393 240

St Maarten

427 587

1 171 734

St. Vincent y Granadines

78 535

64 965

Trinidad & Tobago

409 007

55 532

Turks y Caicos Is.

163 584

24 867

US Virgin islands

618 703

1773 948

Fuente: Reporte de la CTO.

La modalidad del turismo de cruceros constituye una oportunidad estratégica para el destino Cuba, por su posición geográfica, por la estructura de su territorio y de su plataforma marina. Y en especial, por el alto grado de preparación y formación de los especialistas encargados del desarrollo sustentable del turismo en el país.

Conclusiones y recomendaciones

Consideramos, que los objetivos que nos trazamos para este trabajo han sido cumplimentados, según el objeto de estudio. Resulta obvio que la modalidad Turismo de Cruceros vislumbra para Cuba un negocio altamente favorable, en un posible escenario de reconsideración en la política reaccionaria del vecino del Norte y con ello de las restricciones económicas y de viajes, que hoy impone el gobierno de los Estados Unidos.

Cuba, a pesar de contar solamente con una parte marginal del mercado europeo de cruceros, el cual no es el natural de la Isla y donde los pasajeros deben hacer una larga travesía aérea para zarpar en las embarcaciones, logró desarrollar la actividad alcanzando una alta cifra de arribos de cruceristas en puertos cubanos durante el año 2005, monto competitivo con respecto a islas caribeñas que llevan mucho más tiempo en la explotación y desempeño de esta modalidad.

CONCLUSIONES

—La modalidad de turismo de cruceros surge en países del noreste europeo, esencialmente Inglaterra, Holanda y Alemania a partir del desarrollo de la industria naviera, la inclusión de las máquinas de vapor y la necesidad, en aumento, del traslado de pasajeros.

—Con el perfeccionamiento y avances tecnológicos, lo que constituía un negocio de transporte de pasajeros de un sitio de origen a un destino; se fue convirtiendo en una modalidad turística, en que el viaje se constituía un destino en sí mismo mediante un paquete de salida y regreso en un tiempo determinado.

—Una de las regiones del mundo que mostró un desempeño rápido y exitoso de esta modalidad fue, precisamente, el espacio geoturístico al cual Cuba está incluido: el Caribe.

—En este escenario caribeño, el dominio del crucerismo está en las megacompañías estadounidenses, que basifican sus grandes barcos-cruceros en el litoral sur-atlántico, esencialmente, en las costas floridanas.

—Con independencia de que Cuba posee una posición geoestratégica privilegiada, esta modalidad se ha visto limitada en su desarrollo producto de las restricciones impuestas por las administraciones, de turno, en el gobierno de Estados Unidos.

—Resulta en extremo importante, que conjuntamente con el desarrollo del crucerismo, se tomen las medidas adecuadas para la preservación medioambiental, cultural y patrimonial de los destinos; en la consecución de lograr la sustentabilidad del turismo en general y del crucerismo en particular.

—Nuestro país tiene las condiciones y normativas que permiten un desarrollo turístico consecuente con la naturaleza y los recursos tanto de su territorio, como de su plataforma marina. Estando capacitada para, desarrollar exitosamente esta modalidad.

—El crucerismo, ha sido estudiado asiduamente por organizaciones y compañías norteamericanas, conociendo las ventajas que el destino Cuba presenta para la inclusión de sus puertos a los itinerarios de las líneas de cruceros que, en cifra ascendente, dominan los mares de la subregión.

RECOMENDACIONES

  • Considerando que en todos los países del mundo, la modalidad de turismo de cruceros es dirigida, orientada y controlada por los organismos rectores del turismo, sería recomendable la creación de una Dirección de Cruceros adscripta al MINTUR, para el diseño de la política de esta modalidad, su desarrollo, estudios, investigaciones, formación de especialistas y la implementación de los necesarios sistemas estadísticos, entre otros aspectos de interés nacional.

  • Se recomienda el abordar investigaciones futuras que coadyuven en el conocimiento exhaustivo y el monitoreo efectivo de esta modalidad, a nivel mundial, debido a las connotaciones particulares de este tipo de turismo en que la hipercompetencia tiende a concentrarse.

  • Considerar la modalidad de cruceros, como asignatura optativa en el perfil curricular de la carrera de turismo; así como incluirla como perfil terminal en maestrías o diplomados, para la formación especializada de los directivos y ejecutivos comerciales que deberán enfrentar el desarrollo futuro de esta modalidad en nuestro país.

  • Bibliografía general

    • Alfonso, Gladis (2003): Consideraciones sobre la Competitividad del Destino Turístico Cuba en el Caribe. Monografía. (41 pags.) Instituto Nacional de Investigaciones Económicas INIE. Octubre. La Habana.
    • Alvarez Sousa, A. (1994). El ocio turístico en las sociedades industriales avanzadas. (1ª ed.) Barcelona: Editorial Bosch.
    • Alvarez Sousa, A. (2000). Ocio y sociedad anciana. Prognosis de futuro. En M. Cuenca (Ed), Ocio y desarrollo humano (pp. 145-154). Bilbao: Universidad de Deusto.
    • Anato, Mercedes; Guerra, María, et al. (2005). La Guaira como destino de Cruceros en el Caribe. Disponible en: http://www.esade.es
    • Anderson Teresa, (2000). La Seguridad en los buques de crucero, Lloyd Register Press, Londres.
    • Araceli Wright, (2002). The economy impact of cruise ports, UNTAC. pag 11-23, New York-Ginebra.
    • Asociación de Estados del Caribe. (2006). Informe de Relatoría. Primera Reunión Preparatoria de la Reunión de Ministros de Turismo del Gran Caribe. Puerto España. Trinidad&Tobago, 4 de abril de 2006.
    • Ayala Castro, H. (2002): Turismo en Cuba y el Caribe. Ponencia presentada en VII Evento Turístico Benidorm 2002, 6-8 de noviembre. España.
    • Belize Tourist Board (2005). Tourism & Travel Statistics, 2004. Belize Tourism Board.
    • Belize City Destinations Belize. Belice.
    • Butler, M. (1996). El Subsector de los cruceros turísticos. Ed. Deusto. Madrid.
    • Cartwright Roger y Baird Carol, (1999). The Development and Growth of the Cruise Industry, Butterworth, Heinemann, Woborn, MA. USA, First Edition .
    • Cruise Tourism Policy (2005). Disponible: www.destinationsbelize/cruise_s.html.
    • CARICOM-SELA (2002). Seminario La Reinvención del Turismo Caribeño. Organizado por el Sistema Económico Latinoamericano (SELA) con el auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) la Comunidad del Caribe (CARICOM) y el Gobierno de Jamaica Kingston, Jamaica, 28 febrero al 1º de marzo de 2002.
    • Castejon, R y Charlier, J. (2000). El renacer de los cruceros: La mundialización de los negocios turísticos. Editorial Fundación Portuaria, Madrid, 2000.
    • Castro, Fidel (1993): Discurso pronunciado en la inauguración del Hotel Guitart Cayo Coco, el 12 noviembre de 1993. Año 35 de la Revolución.
    • Cavlek, Nevenka (2005): El papel de los turoperadores en el desarrollo del turismo internacional. Una evaluación. Política y Sociedad, Vol. 42 Núm. 1: 117-133.
    • CEPAL (2005). Los Cruceros Turísticos y el Comercio de Servicios: tendencias recientes en los países de La Cuenca del Caribe. Boletín de Facilitación del Comercio y el Transporte en América Latina y el Caribe. Edición No 223 – marzo 2005.
    • Comercio Exterior Marítimo (2002). Turismo de cruceros. Una opción en alza, Informe, pag. 70 a 80. Madrid, España.
    • Cruise Line International Association. The Overview Spring 2004. CLIA, 2005.
    • Cruise Industry News Annual (varios años). International Guide to Cruise Industry, Cruise Industry News, New York, NY. USA, Ediciones 1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000,2001,2002.
    • CEPAL (2005). Issues and Challenges in Caribbean Cruise Ship Tourism. Report LC/- CAR-L.75. 21 December 2005.
    • Ernst & Young, Consultores (2001): Pronóstico del Desarrollo Turístico en Cuba en un Horizonte a Medio Plazo (año 2005) y a Largo Plazo (año 2010). Tomos I y II. Investigación de Mercado para el MINTUR. Marzo.
    • Figueras, M. A. (2007): Impactos del Turismo en la Economía y Sociedad Cubana.
    • Documento Interno del MINTUR. (25 pags.) Septiembre. La Habana.
    • Florida-Caribbean Cruise Association (2001). The Economic Impact of the Passenger Cruise Industry on the Caribbean. Business Research & Economic Advisors. Pennsylvania, mayo 2001.
    • G.P. Wild International Limited (1999). Maritime Tourism to the year 2004. Report.
    • Londres. UK. mayo.
    • Giora, I. y Miller, L. (1999). Dictionary of the Cruise Industry, Seatrade Cruise Academy, Colchester CO1 1RB UK, First Edition.
    • Guerrero Hernán F. (2001). El Mundo de los Grandes Cruceros. Reporte Ferial Salón Náutico de Barcelona 2001.
    • International Council Cruise Lines, ICC (2001). Cruise Lines members adopt new mandatory safety standards, marzo, Arlingtong,V.A. USA.
    • International Council of Cruise Lines (2006). The Contribution of the North American Cruise Industry to the U.S. Economy in 2005. Business Research & Economic Advisors. August. Exton, PA.
    • MARAD (2005). Dates and Reports. United States Department of Transportation Maritime Administration. United States. Washington, D.C. Diciembre 2005.
    • Martín, R.A. (2006): Principios, Organización y Práctica del Turismo. Texto docente.
    • Centro de Estudios Turísticos. Universidad de La Habana.
    • OMT (2008): Barómetro del Turismo Mundial. Volumen 6, número 1. enero.
    • Paniagua A. (1998). Buques Cruceros años 2000. Agualarga Editores. Madrid, España. Perelló, J.L. (2004): El Mercado Turístico de Estados Unidos para Cuba. Estudio de
    • Segmentación. Tesis de Maestría en Gestión Turística. Universidad de La Habana.
    • Perelló, J.L. (2006): El mercado turístico del Gran Caribe: tendencias y desempeño. Conferencia presentada al II Congreso Internacional de Marketing Turístico. 29 de agosto al 1º de septiembre, 2006. Manizales, Colombia.
    • Quintana, R.; Figuerola, M.: Chirivella, M.; Lima, D.; Figueras, M.A. y García, A. (2005): Efectos y Futuro del Turismo en la Economía Cubana. ASDI (Suecia), INIE (Cuba), Universidad del Uruguay. Montevideo-La Habana.
    • Rajesh, J. (2002). Cruise companies finalize ship security guidelines, Lloyd List, marzo.
    • Londres. UK.
    • Robledo, M. y Tamayo O. (2001). Análisis virtual de evacuación de buques de pasaje.
    • Salón Náutico Internacional de Barcelona 2001.
    • Seatrade Insider, http://www.cruisecommunity.com.
    • Scorza, Angelo (1999). The Mediterranean Cruise Market : Analysis & Prospects, Ocean Shipping Consultants, Surrey, UK.
    • Thomas-Hope, Elizabeth (2005). El papel del medio ambiente en el desarrollo económico del Caribe. Rvta. Integración&Comercio. Banco Interamericano de Desarrollo. BID . Pp:87-110. 2005.
    • Travel Industry Deals (2007). La Industria de Cruceros en el 2007. Disponible en: http://www.travelmole.com.
    • WTTC. The Caribbean. The Impact of Travel & Tourism on Jobs and the Economy. London, United Kingdom. 2005.

     

     

    A papi y mami, por ser mi guía, mi ejemplo y mi razón de existencia.

    Agradecimientos:

    A mi tutora la profesora Mayra, especialista y amiga ; a Daimis Miranda por sus ideas.

    Al profesor José Luis Perelló, por su tiempo y su intercambio de experiencias. A mis amigas, por haber sido mi familia durante todo este tiempo. A Rafa, por estar a mi lado y enseñarme a ver la vida diferente. A muchos otros que me han ayudado desinteresadamente con el único deseo de verme crecer.

     

    Autora:

    Loileth Mercedes Fernández Duménigo

    Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter