Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El pequeño empresario en ALC, las TIC y el comercio electrónico (página 2)




Enviado por Mauro D. Ríos



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Las investigaciones descriptivas y exploratorias nos permiten aproximarnos a fenómenos desconocidos o poco determinados, con el objetivo de desarrollar una imagen fiel, develar su entramado, entenderlo, difundirlo y aportar ideas respecto a la manera apropiada de abordarlos, comprenderlos y obtener conclusiones más acertadas, acotadas al grado de profundidad de la propia investigación pero siempre objetivas a la luz de los resultados y la literatura de base.

El énfasis de estas investigaciones está en el estudio independiente de cada característica y su vinculación mutua, a efectos de determinar cómo es o cómo se manifiestan los fenómenos y aspectos que componen la situación estudiada.

5 Marco Teórico

5.1 Visión general América Latina y el Caribe han decidido, entre comillas, otorgarle al sector privado un papel protagonista en el desarrollo económico y social de la región. Siendo éste sector el gran motor de las economía de los países de la región, más allá de las inversiones y su relevancia en la década de los 90"s, es indudable que el crecimiento sostenido en esta década fue debido a éste sector, posteriormente las crisis subsiguientes han dejado cicatrices profundas en la actividad económica de los países y el sector privado sobrevivió gracias a la determinación de sus mandos gerenciales que acudieron a la imaginación empresarial para conservar una actividad mínima que permitiera sostener las empresas en tanto el poder político y los jugadores internacionales de financiamiento, daban un respiro a la región.

Por otro lado, el Sector Privado ha marcado el grado de innovación que los países adquieren en tanto ha sido el iniciador en el uso y aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), cierto es que en algunos países de la región, han sido los propios gobiernos los que han dado el paso inicial en algunos tópicos de TIC3, pero sin dudas estos gobiernos están hoy intentando seguirle el paso al Sector Privado, en pocos casos lo hacen con éxito, en la mayoría con un lento aparato institucional que impide la toma de decisiones en tiempo y forma, adecuada a las necesidades que hoy conllevan los negocios.

Según la UNCTAD y otras instituciones internacionales, las TIC han proporcionado pruebas suficientes de que su aplicación por parte de los sectores productivos propicia un aumento en la productividad total de los factores, así como genera cambios positivos en la gestión y organización de los procesos de producción. Sin embargo, estas pruebas de apropiación positiva de las TIC se basan en muchos casos en las economía de los países desarrollados, por otro lado en los países en vías de desarrollo, cada uno representa un microcosmo que puede no ajustarse a estas estimaciones. Más allá de ello, el comercio y la forma de hacer negocios ha cambiado, desde antes, pero sin dudas muchos lo confirmamos aquel 30 de diciembre de 1996 cuando la revista BusinessWeek publicara un artículo que marcaría historia, titulado "El triunfo de la Nueva Economía".

En este contexto, Internet está jugando un papel fundamental, siendo el medio que ha conjugado la mayor cantidad de factores que permiten el completo aprovechamiento del Comercio y los Negocios Electrónico.

5.2 Las empresas y el desarrollo económico en función de las TIC. Las empresas de América Latina se ven enfrentadas hoy a una gran competitividad internacional, ésta constituye una parte fundamental de las estrategias de esas empresas y por supuesto de los países de la región. En este entorno las PYME, por su condición de pequeñas empresas y atacar mercados por lo general locales o de frontera, ven afectada su competitividad pero en aspectos específicos.

Esta competitividad que se refleja en la producción de los bienes y/o servicios que se comercializan, debe verse apoyada en el entorno donde estas empresas se desenvuelven, en este sentido los marcos regulatorios son piedra fundamental para construir una economía-país sostenible en función de un Sector Privado que sigue apostando a la inversión.

"Una condición necesaria para ello es la existencia, en cada país, de un ambiente institucional y macroeconómico estable, que transmita confianza, atraiga capitales y tecnología, y un ambiente nacional (productivo y humano) que permita a las empresas absorber, transformar y reproducir tecnología, adaptarse a los cambios en el contexto internacional y exportar productos con mayor agregado tecnológico. Tal condición necesaria ha caracterizado a los países que, a su vez, han demostrado ser los más dinámicos en los mercados mundiales."4

Las PYME de los países en vías de desarrollo y en especial de ALC, deben contar con las herramientas de aprendizaje, tecnológicas y de apoyo a su actividad comercial, que les permita establecer ciertamente la viabilidad de sus negocios inmersos en la globalización y el comercio electrónico.

Si bien, como podemos advertir en el desarrollo de la presente investigación, las PYME pueden sorprendernos con indicadores de acceso a las tecnologías muy buenos en algunos casos, aun así son un sector empresarial que dista mucho de poseer, en términos generales para ALC, un entendimiento cabal de las nuevas reglas de juego de la economía global y tecnificada. Realidad que existe con o a pesar de las motivaciones que puedan tener estas empresas para acogerse u oponerse a la mismas.

Para las PYME, como para las empresas en general, el marketing y la comercialización en general está cambiando, a veces sin un rumbo claro, pero cambiando en definitiva donde otrora modelos casi eternos fueron aplicados por las empresas y ensayados por siglos, estos cambios afectan a las empresas en general, pero fundamentalmente a la PYME por que se trata del sector más activo y numeroso, pero a la vez el más vulnerable.

5.3 El escenario de las empresas en ALC e Internet. En América Latina y el Caribe, los empresarios consideran que Internet ha mejorado sustancialmente la productividad de sus negocios. El 47 % de los empresarios en ALC, manifiesta que Internet ha mejorado de manera importante la productividad de sus empresas, un 36% dice que la mejora se da sólo en algunos aspectos del negocio.

La productividad de los empleados es otro punto que los empresarios consideran que se ha visto favorecida positivamente por Internet. Para el 56% Internet les ha permitido ser más productivos en su trabajo. Uno de cada 3 empresarios latinoamericanos opina que Internet tiene un efecto importante en la generación de nuevos ingresos y en la rentabilidad de sus empresas.

El 82% de los empresarios considera que Internet ha tenido efectos muy positivos en sus comunicaciones externas. 72% considera como muy positivos los efectos de Internet en sus comunicaciones internas.

La mayoría de las compañías en la región cuenta con algún tipo de funcionalidad para recibir y realizar pedidos en línea. Un 71 % de las empresas cuenta con alguna funcionalidad tecnológica para recibir y realizar pedidos en línea o sistemas de comercio electrónico (e-commerce).5

5.4 Las PYME en América Latina y el Caribe. Las PYME constituyen el mayor sector empresarial de la actividad económica de América Latina y el Caribe (ALC), siendo en muchos casos el sector de movilidad de capital más importante para las economías nacionales. Sin embargo sus miembros, estas pequeñas y medianas empresas, suelen estar ajenas a las grandes demandas de compra-venta de bienes y servicios debido a su propia naturaleza de PYME, esto implica una serie de límites operativos, de costos, inversión y cumplimiento, que son inaccesibles de manera individual para el sector.

Han sido grandes motores en los mercados cooperativos, pero paralelamente estas cooperativas se centran en gran medida, en ALC, en sectores agroindustriales los cuales han tenido un retraso en el aprovechamiento de las TIC y los nuevos medios de comercialización, pocos países en la región pueden ostentar alta tasa de tecnificación en los mercados cooperativos agroindustriales.

Participan activamente en otros mercados, por no decir todos los demás, pero en sectores específicos y mercados meta particulares, con demandas acotadas y regularidad muchas veces inciertas. Esto hace a parte del por qué de la especialización de las PYME en subsectores o segmentos de mercado, por otro lado no podemos dejar de mencionar que la capacidad de abastecimiento de estas empresas es el gran justificativo del por qué la estrategia de segmento único.

Estas PYME suelen plantearse estrategias localizadas en tanto su capacidad de cobertura geográfica es limitada, esta localización mantiene un rango de acción intrafronteras, más aun, suelen no cubrir la totalidad de extensión de los países donde se encuentran radicadas.

5.5 Globalización Este término es de difícil definición, pero resulta interesante como condiciona todo el accionar de la economía y de la vida cotidiana en todo el mundo. Ya no podemos pensar de otra manera que globalizada, así nuestro actuar sea exclusivamente local. El actuar de las empresas puede ser local, pero la visión del negocio debe ser holística y global. En marketing se emplea el término "glocal" (o e-glocal)6 para definir una estrategia más que un concepto, el de pensar globalmente y actuar localmente.

Si pretendiéramos definir la Globalización, nos encontraríamos con tantas definiciones como especialistas en la materia encontremos, de todas maneras, todas coinciden en aspectos generales y en fundamentos que son fruto más del sentido común que de una teoría filosófica al respecto, es este punto otro que hay que desmitificar ya que se corre el riesgo de sobrenaturalizar el concepto, contribuyendo con ello a formar opiniones equivocadas, sean estas a favor o en oposición. Podemos estar a favor o no con la globalización y sus consecuencias, lo que no podemos permitirnos es tomar una postura fundados sobre concepciones equivocadas del tema.

A efectos de esta investigación, tomemos una de las definiciones de globalización que entiendo más sencillas y que nos da un concepto claro de su trascendencia: "La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la sociedad en red."7

Esto nos lleva a lo que OXFAM8 define como "globófilos" y "globófogos", es decir quienes son opositores de la globalización, y quienes son fóbicos plenos de ésta. Mientras que los primeros reconocen en la globalización un reto para el comercio existente y las reglas que lo gobiernan, pero no se oponen al comercio per se. Los segundos son opositores y sumamente pesimistas respecto al comercio, conciben a éste como un generador inevitable de mayor pobreza.

Si bien hay casos e indicios que efectivamente el comercio puede generar este tipo de situaciones, ampliando las brechas entre quienes tienen y quienes no, entre quienes acceden a cuestiones básicas y quienes no, las referencias históricas parecen refutar este rechazo del comercio por el rechazo mismo. Cuando se dinamiza el comercio y los individuos participan, la actividad económica misma genera un mayor bienestar al movilizar capitales, servicios y bienes. Por supuesto, sin el resguardo necesario, esta dinamización de los mercados y los países puede conducir a un alejamiento de los extremos socio-económicos.

Por otro lado, desde el punto de vista de las empresas y sobre todo de las PYME, la globalización es materia pendiente en ALC en muchos aspectos, uno de ellos es la internacionalización que abordaré en el desarrollo de esta investigación.

Por lo pronto, el sector empresarial en ALC está desarrollando diversas estrategias comerciales, estas han aparejado beneficios pero también inconvenientes, la globalización de las empresas de ALC en un mundo que no les ha sido abierto favorablemente, se ha convertido en un factor que propicia en muchos casos la ampliación de la brecha entre PYME y corporaciones o grandes empresa.

6 Planteamiento de los problemas.

6.1 Introducción Pensar en ALC, PYME y TIC al mismo tiempo, conlleva una complejidad tal y extensión temática que haría impráctico abordar todos los ángulos posibles en la presente investigación. Es por tanto que desde los relevamientos previos de información, he escogido los que entiendo como algunos de los problemas más significativos que las PYME sufren en la región, cada uno de ellos podrían ser motivo de un particular análisis. En el desarrollo de los siguientes capítulos y apartados, se verá cómo estos problemas se encuentran vinculados a otros y entre sí, transformándose en una barrera difícil de sortear para el sector PYME.

Otros problemas surgirán a lo largo del presente documento y parte de ellos también encontrará respuestas, no obstante los a continuación descritos ocupan la mayor parte de los resultados y recomendaciones de la presente investigación.

6.2 Participación en los mercados de créditos Aunque en consonancia con la llamada liberalización de los mercados financieros de la región, esta acción se presenta como contradictoria con la demanda y oferta reales. Las PYME se enfrentan hoy a una barrera para el acceso al crédito, no existen sistemas flexibles apropiados, éstos suelen favorecer por su mecánica a las empresas de gran porte.

Los créditos para las PYME suelen presentar altas tasas de interés, garantías exigentes y plazo de pago reducidos, todo ello contribuye a desestimular al empresario, pero la necesidad inminente del efectivo conlleva a que muchos créditos se concreten en estas condiciones desfavorables. El sistema bancario justifica estas exigencias en base a la baja tasa de pago y morosidad de las PYME, factores que tienen su fundamento en realidades al respecto, pero debemos preguntarnos si no será un círculo vicioso.

El acceso al crédito sigue siendo esquivo, como ejemplo en el Cono Sur, podemos tomar una economía considerada como saneada, la de Chile, dónde el 72% de las PYME accede a ese crédito. La competitividad de la oferta crediticia en ALC, es relativa, sin embargo podemos observar que las PYME se desenvuelven con soltura o resignación dentro de la burocracia bancaria.9

Pregunta clave: ¿Es posible que las PYME puedan acceder a créditos flexibles en el mediano plazo, destinados a la tecnificación de equipamiento, pero sobre todo de procesos organizacionales y de negocios, que permita a estas empresas desarrollarse más competitivamente?

6.3 Participación en los mercados de grandes compras El acceso a información de la demanda de los mercados es muchas veces ajena a las PYME, varios esfuerzos se han realizado por parte de los Gobiernos de ALC pero el factor coordinación, actualización o simplemente costos, sigue siendo una limitante para el acceso de esta información por parte del sector PYME. En ALC y en particular en Sudamérica, existen portales web de compras estatales que en mayor o menor medida han sido un avance importante a la transparencia de los procesos de adquisición, pero por sobre todo como punto de confluencia de las PYME en su intento por ser parte del mercado comprador de los Gobiernos.

En otro orden de cosas, las grandes empresas y corporaciones, las cuales mantienen lazos firmes de compras con sector PYME, en una serie muy amplia de productos y servicios, encuentra en este sector un espectro de proveedores concretos, con costos operativos bajos, lo que les permite manejar precios accesibles y procesos ágiles. Esto permite que en algunos insumos las PYME puedan competir para proveer a los grandes compradores, en iguales condiciones que los llamados mayoristas. Sin embargo el volumen de demanda de los grandes compradores sigue siendo un factor clave para el cumplimiento de las PYME, así por ejemplo podemos encontrar satisfecha la demanda de grandes compradores en productos como los agrícolas, lácteos por ejemplo, pero no así insumos de oficina, infraestructura informática, vestimenta de trabajo especializada, etc.

Por último, de lo precedentemente expuesto, podemos concluir que la contracara de la demanda de los mercados es la disponibilidad de información respecto a los proveedores, en este sentido las PYME son también un sector desfavorecido, en muchos casos las asociaciones o Cámaras empresariales, son los conglomerados en torno a los cuales las empresas se nuclean y de allí han surgido en ALC algunas iniciativas de grandes directorios empresariales, tecnificados o no, pero ninguno hasta el momento vinculado directamente a la oferta de productos o servicios en términos reales de posibilidad de venta.

Pregunta clave: ¿Cuáles son los canales más apropiados y modelos de negocios sustentables que le permitirían a las PYME participar en igualdad de condiciones con los grandes jugadores en los mercados de las grandes compras, haciendo de estas oportunidades un objeto transparente de demanda de mercados?

6.4 Las TIC, el Comercio Electrónico y las PYME Las PYME son parte de un tejido social y económico complejo. Si consideramos que estas PYME generan cerca del 40% del PIB de los países de América Latina y del Caribe y más del 50% de su empleo, todas las metas económicas pasan necesariamente por la actuación de estas PYME.10

Los mercados actuales se valen de las herramientas TIC para efectuar las transacciones comerciales, si no se ponen a disposición de las PYME estos instrumentos de negocios, las economías nacionales pueden verse rezagadas en un mediano plazo.

Esta facilitación de las TIC pasa no sólo por la disponibilidad mismas de estos instrumentos, sino que depende en gran medida de la visión y concepción de los propios actores de las PYME. Los pequeños empresarios suelen desechar las TIC con suma facilidad en función de una supuesta practicidad y efectividad de viejos métodos y por otro lado por el desconocimiento mismo y la incapacidad involuntaria de percibir los beneficios que las TIC pueden acercarle al negocio.

Pregunta clave: ¿Existe un modelo de Comercio Electrónico o varios, que le permita a las PYME una opción sustentable de comercialización de productos y servicios?

7 Relevancia de la Investigación

Con relevancia me refiero al grado con el cual la información recogida y aquella que resulta de las conclusiones, en esta investigación, será capaz de disminuir la incertidumbre en torno al tema, proveyendo certezas en muchos casos y acotando las incógnitas en otros.

Esta investigación es relevante en tanto no existe de manera pública y con una difusión importante, un documento de investigación específica sobre esta materia para ALC en su conjunto, es decir la vinculación de los pequeños empresarios en ALC en un entorno tecnológico y ver cuál es el valor de esta vinculación y los beneficios para las PYME.

Por otro lado las PYME se mueven en escenarios desfavorables en ALC, esto queda de manifiesto de la propia investigación y de los innumerables antecedentes recogidos. Los resultados aquí plasmado podrán evidenciar esta realidad, pero sobre todo ser un instrumento para cambiarla.

Es por ello que esta investigación procura ser útil en la medida que propicie la toma de decisiones, por que si la información no tiene posibilidades de modificar la toma de decisiones, no valdría la pena obtenerla.

La trascendencia de un investigador es, además del obvio trabajo de relevamiento de información e indicadores objetivos de verificación, el compromiso con su opinión y conclusiones, sin esta premisa una investigador se convertiría en simplemente un instrumento administrativo.

He visto pasar por mis manos más de una publicación que es un estupendo compendio de resultados de un relevamiento de información, fruto de encuestas y su exhaustivo procesamiento, que no pasa más allá de este cometido y fin, relegando a los investigadores involucrados en meros oficinistas. Sin un análisis y un compromiso de opinión y conclusiones, este tipo de trabajo carece de sentido argumental y poco mérito podría ostentar para llamarse un trabajo de investigación.

8 Escenario cuantificable y comparativo de la investigación 8.1 El concepto de PYME La Pequeña o Mediana Empresa es un concepto muy difundido en América Latina, lamentablemente éste concepto encierra acepciones muy divergentes en tanto cuáles son los factores que dan definición a una PYME son considerados de diferente manera en cada país.

Este aspecto se refleja tanto en la legislación vigente en los países como en el tratamiento desde un punto de vista empresarial que realizan las Cámaras u organizaciones que reúnen a las empresas.

Resulta tentador atacar este tema desde un punto de vista meramente cuantitativo en relación con los recursos humanos que emplea la empresa, de hecho muchos países así lo abordan, pero la comparación a efectuar es más compleja y dificulta enormemente cualquier estudio en la región, esta investigación no ha sido ajena a tales dificultades y por consiguiente se expone y analiza este punto desde dos ópticas: i) el desglosar la información en la medida de lo posible y la disponibilidad de la misma, ii) mantener una óptica general de la región que le permita puntos de comparación más generales, lo cual de no ser posible, y mantenernos dentro de cada microcosmo (sub-región o país), haría imposible el tratamiento de indicadores y estadísticas.

Por otro lado cuando intentamos tomar factores que logren una generalización más fácil de estudiar y por supuesto de comparar, nos encontramos que los organismos u organizaciones internacionales son en parte los referentes a tales efectos, sin embargo aquí también encontramos diferencias en los criterios aplicables, aunque bueno es decirlo, existen elementos para cercanos en comparación entre unas y otras instituciones.

Por ejemplo el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), define a una PYME11 como aquella que tiene menos de 100 empleados y factura anualmente hasta US$ 3.000.000, por su parte la Comisión Europea, en resolución del 6 de mayo de 2003 y basándose en la Carta de la Pequeña Empresa emitida en el Consejo Europeo de Santa María da Feira en junio de 2000, entiende que la Microempresa es la que posee menos de 10 empleados y su volumen de negocio es menor a 2 Mill. de euros; la mediana empresa es la que emplea a menos de 50 personas y su volumen de negocio es menor o igual a 10 Mill. de euros, finalmente la mediana empresa es la que emplea a menos de 250 personas y su volumen de negocio es de 50 Mill. de euros.

Monografias.com

Publicaciones de renombre como América Economía, en su primer ranking de pequeñas y medianas empresas de rápido crecimiento, publicado en su edición de octubre de 2005, toma como elemento simplificador precisamente el esteriotipo para estos casos, es decir la cantidad de empleados en las empresas, no obstante, podemos advertir que incluso en este sentido se vio en una encrucijada con países como Argentina y Panamá, donde la legislación vigente no hace alusión a este elemento y toma otros como analizaremos a continuación.

Según FUNDES, en sus investigaciones, concluye que los factores que componen una definición de PYME en América Latina son: "empleo, ventas, activos y otros de menor importancia", conteste con esto podemos ver por ejemplo que:

Argentina se centra en las ventas, Bolivia en ventas, empleo y activos, Chile en ventas y empleo, Colombia en empleo y activos, Costa Rica toma todos los factores, Guatemala y Méjico solo empleo, etc.

Por otro lado, hay algunas particularidades, por ejemplo en Argentina el criterio de definición es el de ventas anuales. Sin embargo, la definición difiere (bajo el mismo criterio), dependiendo si la empresa es manufacturera, comercial o de servicios.

Bolivia maneja tres criterios; ventas, activos y empleo (los dos primeros contabilizados en base a salarios mínimos). Sin embargo, el uso oficial suele centrarse solamente sobre el empleo.

Colombia maneja los parámetros de personal empleado y activos totales, según la ley MiPyME (ley 590 del año 2000). Para la clasificación de aquellas micro, pequeñas y medianas empresas que presentan combinaciones de parámetros, el factor determinante es el de activos totales, lo cual no deja de llamar la atención que el personal empleado sea un punto secundario.

En Venezuela no existía una definición oficial para las empresas de carácter comerciales o de servicios; el gobierno solo tomaba aquellas del sector de manufactura. A partir de la promulgación del Decreto Ley para La Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria – PYMI (12/11/2001), se introduce una nueva definición que establece como parámetros para la PYMI; el número de empleados y el nivel de ventas. En el caso de industrias que no puedan ubicarse en ninguno de los parámetros establecidos, deberán usar una metodología que establecerá el reglamento del Decreto Ley.

Adicionalmente, y como elemento novedoso define al "emprendedor" como una persona interesada y capaz de identificar, evaluar y desarrollar una idea hasta transformarla en un concepto de negocio operativo o en un producto, mediante la obtención de los recursos necesarios para su ejecución y posterior comercialización.

Podemos ver en el siguiente cuadro las especificaciones concretas de algunos ejemplos.

Argentina

Ventas

Bolivia

Empleo

Chile

Ventas

Colombia

Empleo

C. Rica

Empleo

El Salvador

Empleo

Guatemala

Empleo

Méjico

Empleo

Panamá

Ing. brutos

Venezuela

Empleo

Micro

-0.5

10

-2.400

9

10

4

10

30

150.000

10

Pequeña

0.5 a 3

10 a 19

2.400 a 25.000

10 a 49

11 a 30

5 a 49

11 a 25

31 a 100

150.001 a 1Mill.

11 a 49

Mediana

3 a 24

20 a 49

25.001 a 100.000

50 a 199

31 a 100

51 a 99

26 a 60

101 a 500

1M a 2.5M

50 a 100

Gran

+24

+50

+100.000

+200

+100

+99

+60

+500

+2.5M

+100

Fuente: "Indicadores del entorno PYME en los países FUNDES", Marzo de 2002, con correcciones tomadas de América Economía en su edición de Octubre de 2005.

Finalmente, y más allá de lo precedentemente expuesto, la PYME impone en la mente de las comunidades un concepto de tamaño reducido y de debilidad, esta percepción, no siempre acertada como vemos, pauta una preconcepción que en ocasiones perjudica a este sector más que beneficiarlo, pues el sentimiento de amparo que puede despertar entre la población, es decir los individuos, es todo lo contrario en el mercado comercial donde la debilidad no despierta mayores consideraciones de amparo sino que propicia una marginalización pues denota un riesgo el emprender negocios con una empresa percibida como débil.

Referencias del cuadro arriba ilustrado:

• Argentina: En millones de pesos. La definición presentada es para la manufactura. Para comercio; micro (hasta un millón), pequeña (hasta 6 millones), mediana (hasta 48 millones), grande (más de 48 millones). Para servicios; micro (hasta 0.5 millones), pequeña (hasta 1.8 millones), mediana (hasta 12 millones), grande (más de 12 millones).

• Bolivia: Viceministerio de Microempresa, Ministerio de Trabajo, 2002.

• Chile: En UF. Una UF equivale aproximadamente a US$ 24. La definición por empleo es: micro (hasta 4 trabajadores), pequeña ( hasta 49), mediana (hasta 199), grande (más de 199).

• Colombia: Según la nueva Ley MiPyME. Además de esta definición, se encuentra la de volumen de activos (medida en salarios mínimos).

• Guatemala: Nueva clasificación del Viceministerio de la MiPyME, Ministerio de Economía. Publicado en el Diario de Centro América el 17 de mayo de 2001. Anteriormente, la clasificación era; micro (hasta 4 trabajadores), pequeña (hasta 49), mediana (hasta 199).

• Méjico: Definición para la manufactura. Para comercio: micro (hasta 5), pequeña (hasta 20), mediana (hasta 100), grande (más de 100). Para servicios: micro (hasta 20), pequeña (hasta 50), mediana (hasta 100), grande (más de 100).

Panamá: En Balboas (moneda panameña), la tasa de cambio es regulada y mantiene paridad con el dólar norteamericano.

• Venezuela: Solo para industria. Nueva clasificación salida del Decreto Ley señalado anteriormente. La anterior definición (con la que se hizo el conteo de empresas) señala a la micro (hasta 4 trabajadores), pequeña (hasta 20), mediana (hasta 100; divididos en mediana inferior (de 21 a 50) y superior (de 51 a 100). La otra definición (por ventas anuales), define a la micro(hasta 9,000 UT), pequeña (hasta 100,000 UT), mediana (hasta 250,000 UT), grande (más de 250,000 UT). Una UT equivale a US$ 12 aproximadamente. La nueva ley señala que cuando haya confusión, el ministerio competente determinará a que estrato corresponde de acuerdo a la metodología que establezca el reglamento del decreto mencionado arriba.

8.2 La elite de las PYME en ALC Los estudios sobre PYME en ALC, son en muchos casos, parte de investigaciones o informes más generales o basados en otros tópicos, abordando el tema PYME de manera tangencial. Por otro lado aquellos que se han centrado específicamente en PYME han tomado a la fecha y según la presente investigación, el tema desde ángulos que no dejan de ser valiosos e interesantes, pero adolecen tal vez de un punto de vista más comercial.

En este sentido la revista América Economía ha hecho un muy acertado estudio desde la visión de éxito comercial del sector PYME en ALC. Lo cual me ha merecido este apartado en el cual, estudiando y combinando variables de este y otros estudios, dejan al descubierto datos y claves que permiten ver a la PYME como objeto de negocio en distintos escenarios y contextos.

Sin dejar de reconocer el ranking de la publicación como tal, es de mi interés hacer el desglose y el cruzamiento de estos y otros datos, por lo que no abordaré la tabla de posiciones de las empresas sino su contenido como fuente de indicadores.

Ficha técnica, según detalle de América Economía: las empresas que constituyen la base de este estudio son entendidas como la elite de las PYME de ALC y aquellas que cumplen los siguientes requisitos: i) Informes financieros públicos, ii) participan en bolsa y emiten deuda pública, iii) capitalización menor a US$ 200 millones, iv) Ventas netas menores a US$ 150 millones anuales, v) variación positiva en los últimos dos cierren y superior a 20% en 24 meses, vi) No ser una empresa financiera, estatal o que actúen en mercados regulados.

Es justo pensar que los criterios aplicados, si bien caben dentro de las definiciones de PYME en muchos países de ALC, están lejos de otros, es este el punto, que he analizado en otros pasajes12 de la investigación, en el que resulta muy difícil establecer pautas de comparación.

Considerando los requisitos antes descritos, no resulta extraño que solo 8 países contaran entre sus PYME con quienes cumplieran los mismos. Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Méjico y Perú, pero por otro lado podemos vernos sorprendidos que otros países de la región no aparezcan, por ejemplo: Uruguay, Rep. Dominicana o incluso Venezuela. En muchos casos en ALC, los países carecen de sistemas de Bolsa avanzados o una concurrencia de empresas en estas bolsas que despierte interés, mucho menos contar a las PYME como jugadores.

Sin embargo, existe otro factor a tener en cuenta y es la posibilidad real de comparación, lo cual tratándose de PYME no es tarea fácil por las características del sector. No hay manera de considerar empresas PYME para un estudio comparativo que contando con información fiable, esta información, que si bien pudiera obtenerse de las propias PYME, resulta impráctico cuando no imposible de obtener por esta vía. Es así que debemos considerar información de dominio público, para ello la disponible de quienes cotizan en bolsa es la más objetiva, pero sin dudas este filtro es de por sí un filtro más que significativo para las PYME, y coincidamos que en ALC incluso resulta un filtro insalvable para muchas de las empresas de mayor tamaño.

Aun estos supuestos y consideraciones deberán tener otra lectura tratándose, en este caso, de la más reciente investigación PYME ya que considera un período crítico de la economía de la región con sucesivas crisis en varios países de ALC. Así por ejemplo Venezuela13 , que sus indicadores pueden considerarse promisorios, vivió momentos claves en su economía y por otro lado una conmoción política. En breve mención a las economías más grandes de ALC, es decir Argentina y Brasil, las PYME, en particular las microempresas, sufrieron un duro revés en la crisis recién entrado el siglo. Pero el mercado empresarial es demasiado grande y las PYME guardan entre sus filas destacadas compañías (sobrevivientes) que han permitido al sector manifestarse dentro de este estudio.

Según las últimas estimaciones del número de PYME en los países con empresas en este ranking, hablamos de más de 11 Mill. de PYME. A continuación estaremos refiriéndonos al 0.001% del total de PYME, sin lugar a dudas no son una muestra muy amplia ni marcan una tendencia, pero son los referentes más cercanos que todo el sector tiene. Esto debe ser visto como un objetivo o meta posible, los guarismos a continuación son realizables, esa es la gran trascendencia del estudio.

Un 25% de las 100 PYME más exitosas de ALC pertenecen a Brasil, 23% a Chile, 17% Perú, 16% a Colombia, 8% Argentina, 7% Ecuador, 2% Méjico y otro 2% a Costa Rica.

Al desglosar más detenidamente las 100 PYME más exitosas de ALC, vemos que las TIC son las grandes ausentes, de cien empresas, sólo una es del rubro informática y el 13% no tiene página web, mientras que, como sucede en empresas de mayor tamaño en ALC, la proporción del rubro agroindustrial y comercio, se aproxima al 25%. Resulta interesante como las PYME del rubro maquinaria industrial, pueden llegar a ser el 10% de las empresas en este ranking.

El promedio de ventas de estas PYME asciende a US$ 61 Mill. anuales, si consideramos solamente las primeras 20 del ranking, su promedio es de US$ 127 Mill., con un total de más de US$ 2.500 Mill. anuales.

8.3 Escenario económico en ALC 8.3.1 Generalidades Según el Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2005 de las Naciones Unidas (CEPAL), en continuación de las conclusiones del balance del año anterior, el 2005 fue el tercer año consecutivo donde ALC mostró un crecimiento. El PIB presentó un crecimiento rondando el 3%. En este ritmo de crecimiento y de mantenerse durante el 2006, se prevé para el período 2003-2006, un valor cercano al 4% y un PBI que habría de aumentar un 11%. Esta visión es muy positiva desde la óptica misma de ALC, pero la mayoría de los países de la región están creciendo a una tasa menor que muchos países del mundo en desarrollo y aun en algunos casos menos que los países desarrollados.

Las exportaciones mantienen un crecimiento promedio del 8% en volumen, esto se debe al buen escenario internacional respecto a los productos de la región. En materia exportadora, las mayores tasas de crecimiento se presentan en América del Sur y las más bajas en Méjico y Centroamérica. Para el caso de Méjico es razonable dado que es una gran economía con prácticamente todos los mercados de su interés conquistados, para el caso de Centroamérica es una situación preocupante.

La expansión económica de ALC, situación que era esperada, conjuga varios factores como los buenos guarismos que se dan por las remesas, el mencionado volumen de exportaciones y la mejora de los términos del intercambio comercial. A todo ello debemos poner sobre la mesa el superávit creciente en la cuenta corriente de la balanza de pagos, dato único en la historia de ALC.

Otro factor de los responsables del crecimiento ha sido la inversión, la que aumentó un 10% en el conjunto de la región. Sin embargo, en casi toda la región la inversión, expresada como porcentaje del PIB, sigue siendo muy baja e insuficiente para permitir decir que será un factor que dará solución a los problemas críticos de pobreza o empleo.

Cabe señalar que hay diferencias importantes entre las subregiones, hecho persistente históricamente y que en ocasiones no suele estudiarse al contener todo los datos bajo promedios generales que cubren esta realidad. América del Sur presenta un superávit en su cuenta corriente del 3,0% del PIB en el 2005 (2,5% en el 2004 y 2,1% en el 2003), las proyecciones sobre Centroamérica y México apuntan a un déficit equivalente al 1,8% del PIB en el 2005 (1,4% en el 2004 y 1,6% en el 2003), mientras que en el Caribe, si se excluye a Trinidad y Tobago (exportador de petróleo), el déficit de la cuenta corriente supera el 10% en los últimos tres años.

Sin embargo esta visión de la CEPAL, que sobre todo puede catalogarse de auspiciosa a pesar de algunas consideraciones, es empañada con las estimaciones del FMI14 para el cierre del 2006. Donde advierte de una desaceleración de las economías. En la región el crecimiento se está moderando tras alcanzar en 2004 el nivel más alto de los últimos 24 años. Las tasas de crecimiento proyectadas de 4% en 2005 y un 3.7% en 2006 están por sobre los promedios históricos.

La demanda interna también se ha mantenido a pesar de precios que han sido aumentados en casos donde se han aplicado precios de exportación a un mercado interno que está al filo de soportarlos. Uruguay y Argentina son dos de los países donde se está percibiendo un tope al crecimiento en las condiciones económicas implementadas hasta el momento. Esta detención puede generar nuevos problemas en la macroeconomías nacionales. Indudablemente Argentina sigue manteniendo tasas de crecimiento muy superiores a su vecino.

Para los países de América Central y el Caribe el crecimiento ha significado un esfuerzo más difícil, en gran medida por que son países dependientes de las importaciones de petróleo.

Más allá de las estimaciones y algunos datos promisorios, ALC sigue siendo una de las regiones del mundo con mayores diferencias entre los más ricos y los más pobres. Como punto de comparaciones, podemos tomar algunos ejemplos: en los EE.UU., el quintil superior de la sociedad recibe 9.2 veces el ingreso del quintil inferior. Argentina, México, Chile y Venezuela tienen un índice de polarización de entre el 18 y 19 veces, aproximadamente el doble que en los EE.UU. Colombia y Brasil, tienen un índice aún más alto, correspondiente a 22.9 y 26.9 respectivamente. En otra geografía, de los diez países en desarrollo en la región del Sudeste Asiático y del Pacífico, sólo tres tienen un índice más alto que 10, y el más alto es Papua Nueva Guinea, con 12.6, según el Banco Mundial.15

Una visión importante de advertencia sobre ALC, es la del FMI, referida a las políticas proteccionistas, en tal sentido el organismo nos dice: "Hay indicaciones de que las actitudes y políticas proteccionistas están recrudeciendo a causa de los desequilibrios mundiales y del creciente temor frente a la competencia de los mercados emergentes. Esta situación se hizo más evidente después de que éste año se eliminaran los contingentes de textiles y repuntaran las exportaciones de estos productos provenientes de países como China. Sin embargo, estas políticas proteccionistas podrían agravar los riesgos mundiales y frenar aún más el comercio y el crecimiento".

El sector público no ha sido ajeno a estos cambios y con su ahorro sostenido no permitió que la economía de la región se desarrollara en mejor forma, esto puede hacer mal suponer que el sector privado sostuvo todo el procesos de cambio. Pero este ahorro en el sector público permitió mantener los precios de los bienes y facilitar su acceso por parte de la población que veía como se incrementaban los precios al consumo debido a la tasa de cambio beneficiosa para las exportaciones.

El aumento del tipo de cambio real ha sido un incentivo para expandir la oferta de bienes tangibles a nivel internacional. En el 2003 y 2004, las condiciones comerciales externas a la región impusieron un ritmo de producción y exportación que ha batido records en muchos países, esto ha favorecido una macroeconomía estable si bien ha perjudicado la oferta de precios de bienes en los mercados internos.

En materia bancaria, la banca estatal central redujo la tasa de interés y logró una disminución de las primas de riesgo. La política monetaria pasó de una conflictividad a una flexibilidad que permite una predictibilidad apropiada para la banca, pero fundamentalmente para los sectores industriales y productivos, esto gracias a que se mantendría la tasa de cambio y el capital de riesgo puede surgir con mayor facilidad.

La movilidad de capitales y la concreción de transacciones comerciales, generó una expectativa de parte de los ciudadanos que demandaron mayor empleo, y una reacción por parte de los gobiernos y el mismo sector privado creando estos empleos. No llegaron a cubrir las necesidades de empleabilidad que la región requiere pero alcanzó a reducir la tasa de desempleo general. En ALC, la tasa general está en el orden de los 10.0%.

CEPAL estima que toda esta nueva realidad en la región contribuyó a la disminución de la pobreza del 44,3% estimada para el año 2003 al 42,9% en el 2004. Por su parte, la tasa de inflación siguió mostrando una tendencia descendente, hasta llegar a un promedio regional del 7,7%, en 12 meses hasta noviembre, que se compara con el 8,5% del año 2003 y el 12,1% del 2002.

El 2005 muestra señales positivas pero los riesgos siguen latentes. Hoy la economía internacional atraviesa desequilibrios que podrían derivar en mayores tasas de interés y menor crecimiento mundial. En cualquier caso, América Latina y el Caribe debe aprovechar esta oportunidad para modificar su patrón de inserción internacional, aumentar la productividad agregada y mejorar la distribución del ingreso.

"La probable desaceleración de la economía estadounidense y los efectos recesivos e inflacionarios del alto precio del petróleo son los principales elementos que conforman el escenario previsto. Además, todavía no puede preverse claramente cómo será la dinámica de desaceleración de la economía china, aunque se estima que el crecimiento será inferior al del 2004. También se espera una desaceleración en Japón y en la zona del euro. Los riesgos que enfrenta la economía mundial están vinculados a los desequilibrios de la economía estadounidense y a su posible reflejo en las tasas de interés y el valor del dólar, la posibilidad de un freno súbito del crecimiento de China, y las incertidumbres que rodean el mercado petrolero y la posible adopción de medidas proteccionistas, sobre todo en Estados Unidos." (CEPAL).

Según CEPAL, durante el 2006 se prevé un crecimiento en la región, aunque a una tasa menor a la del 2005. El crecimiento proyectado para la región es de un 4,1%, lo que supone un incremento de alrededor del 2,5% en el PIB per cápita. Se espera que, al igual que en los últimos años, todos los países de la región crezcan, sin excepciones, y que la subregión de América del Sur y el Caribe tenga una expansión superior a la integrada por México y Centroamérica. Asimismo, se prevé que la tasa de inflación se mantenga estable, y se estima que ascienda a alrededor del 6%, nivel similar al registrado en el 2005, aunque con algunas diferencias entre países.

Estas estimaciones siguen siendo sobre la base de lo acontecido en los años anteriores, pero sin las consideraciones de escenarios muy explosivos en la región y que pueden desencadenar cambios sustanciales en los números. Situaciones como la de las plantas de celulosa entre Argentina y Uruguay, como los acuerdos bilaterales de los países por sobre los acuerdos de las comunidades andinas, centroamericanas o el propio MERCOSUR, pueden derribar la visión de ver a ALC como la tierra prometida del crecimiento o la inversión. Y sea cual fuere el desenlace para el 2006, difícilmente se cierre el año con soluciones de fondo para la pobreza, el hambre y el desempleo.

8.3.2 Perspectivas de empleo Europa y Estados Unidos de Norte América, han retomado en parte su camino económico y la recuperación es hoy una realidad. En ALC, Argentina, Uruguay y Venezuela, están superando las crisis y otros países como Chile siguen firmemente encaminados a un crecimiento económico con altibajos pero constante. Brasil, luego de una tendencia breve de crecimiento y recuperación en el 2003 y 2004, muestra su flanco más débil en los problemas de índole político que pueden hacer tambalear la economía si no se controlan a tiempo.

Rubros como productos de la canasta básica y fundamental de alimentos y servicios como los relacionados con el turismo, son dos referencias de recuperación en precios que están marcando una leve tendencia.

Según OIT, "es probable que esto entrañe únicamente un progreso marginal de la situación en el mercado de trabajo".

Desde los 90"s, el crecimiento poblacional va en descenso, anualmente se estima en menos del 2%, estimado para el período 2003 a 2015.

Es una dura realidad según nos remarca la OIT, el asegurar que "Para poder acoger a todos los que se incorporen a la población activa, América Latina y el Caribe habrá de tener un crecimiento económico no inferior a un 7 por ciento al año entre 2003 y 2015, o sea, casi 5 puntos porcentuales más que su tasa de crecimiento histórica en los diez años últimos. (…) Esto implica también la creación de empleos en la economía formal, y no solamente -como ha ocurrido en los últimos años- puestos de trabajo, menos productivos, en la informal." 16

Monografias.com

Los años 2004 y 2005 mostraron tasas de crecimiento sostenido aunque previendo una desaceleración. Este crecimiento tuvo un efecto positivo en la generación de empleo. Según CEPAL17, en muchos países se expandió significativamente sobre todo el empleo asalariado formal. Sin embargo, se pone en duda la calidad de muchos de los nuevos puestos de trabajo, los salarios reales en la mayoría de los países no se vieron beneficiados por la dinámica demanda laboral y por el contrario en muchos mantienen bajas consecutivas o estancamientos.

Se estima que la tasa de ocupación se elevó 0,5 puntos porcentuales, lo que corresponde a un aumento de un 3.3% del empleo urbano. De esta manera se acumula un aumento de 1,5 puntos porcentuales en el trienio 2003-2005, lo que es un factor clave de la reducción del número de personas que se encuentran por debajo de la línea de la pobreza, que alcanzaría a 13 millones en los últimos dos años.

La tasa de desempleo mostró una mejora, descendiendo un punto porcentual, quedando en 9,3%, mientras que el año 2004 había cerrado en 10,3%. La baja de la tasa de desempleo en el 2005 se traduce en una reducción de un 8%, lo que significa 1,5 millones de personas, cifra impactante pero que en el contexto global de ALC no conlleva un peso importante.

8.3.3 Situación bancaria en ALC El crédito está muy vinculado a la situación bancaria, en este sentido es buena práctica hacer una breve introducción a esta situación en algunos países que nos permita complementar la información y poder concluir con mayor grado de certidumbre, cuáles son los caminos hacia la bancarización de las PYME y/o el brindar mayores y mejores condiciones de crédito.

En febrero de 2005 y más recientemente en Enero de 2006, el Banco de Comercio Exterior de Colombia (Bancoldex) presenta sus muy completos pero a la vez resumidos informes sobre la situación de los bancos en ALC, de allí y de otros estudios18, se extraen los siguientes estados de situación, que no pretenden ser para todos los países pero sí la mayoría de la región.

En los 80"s y 90"s, la región liberalizó el sector financiero, estos cambios incluyeron desde aspectos organizacionales a privatizaciones y apertura a capitales extranjeros. Por otro lado los marcos normativos, en la mayoría de los casos, experimentaron mejoras, lo que no impediría entrado el 2000, las crisis sudamericanas.

Bolivia: En el 2004 la banca tuvo pérdidas por US$ 9 Mill. Según la Superintendencia de Bancos y Entidades financieras, el resultado es fruto de las pérdidas de los bancos BISA(-US$ 12.6 Mill.), Citibank(-US$ 13.7 Mill.) y Económico(-US$ 700.000). Por otro lado el Banco de Crédito está sobrecapitalizado en US$ 20 Mill., este último tiene entre sus planes la puesta en funcionamiento, nuevas líneas de crédito. En el 2005 el banco BISA adquirió el 97% de las acciones del Banco Santa Cruz, por US$ 38 Millones, lo que hace a la fusión el mayor grupo bancario de Bolivia con el 25% de los depósitos y el 24% de las carteras de crédito.

Por último, el Banco Central de Bolivia busca que el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) que finaliza su vigencia el 30 de Junio de 2006, renueve la misma con un plazo indefinido. La banca privada se opone a la medida en el entendido que no evitaría la dolarización de las operaciones bancarias que hoy rondan el 90%.

Brasil: En el 2004 lo destacable es que las utilidades del banco Bradesco aumentaron un 32.7%, alcanzando US$ 1.150 Mill. La cartera se incrementó en más de un 15% y el mercado ahora se ataca segmentado. Esta estrategia ya fue adoptada por Banco Itaú y Unibanco. Por otro lado, la cara negativa es la intervención del Banco Santos, esto generó una nueva corrida bancaria que generó una pérdida del 25% de los depósitos sumados en varios bancos.

En el 2005 el banco BRADECO adquirió el Banco do Estado de Ceará pro US$ 300 Millones. Esto luego de un proceso complicado de privatización de la banca en Ceará. El Tribunal Supremo Federal desestimó las objeciones del sindicato. El nuevo banco pasará de 26 a 95 sucursales y de 281.000 a 869.000 clientes. Entre los créditos privatizados están los de los principales diarios: O Globo, Folha do Sao Paulo y Jornal do Brasil.

En el período enero-setiembre de 2006, varios bancos presentaron ganancias records. Itaú creció un 40%, BRADECO duplicó respecto al 2004 y Unibanco aumentó un 46%.

Por último la morosidad descendió un 5.7% entre agosto y Setiembre del 2005.

Chile: Las utilidades al cierre del 2004 alcanzaron US$ 1.192 Mill. Los bancos con mayor rentabilidad patrimonial fueron el Banco de Chile (29.2%), BCI (26.3%) y Santander (23.9%). Para este año se espera que las utilidades bancarias sean similares a las del año pasado.

En el 2005 la banca chilena presnetó un incremento casi en todos sus aspectos, lña cantidad de cajeros creció un 10%, las sucursales bancarias totales aumentaron un 17% y la rentabilidad patrimonial del sector se ubico en 18.11%.

Las entidades más rentables fueron Banco de Chile con 30.8%, Banco Falabella con 28.8% y Banco Santander con 28.3%.

Colombia: En el 2004 Leasing Colombia emitió bonos por US$ 34 Mill. La compañía filian de Bancolombia saldrá al mercado con este paquete adicional de bonos emitidos en 2004. El dinero recaudado será destinado será destinado en nuevas inversiones en equipos y maquinaria manufacturera destinada a las PYME.

En el 2005 la Superintendencia Financiera aprobó la fusión entre Corficolombiana y Corfivalle, de esta fusión la institución resultante adoptó el nombre de Corficolombiana. Por otro lado el BBVA compró el 99% de las acciones del Banco Granahorrar por US$ 424 Millones, la institución resultante, por supuesto un nuevo BBVA, será el tercer banco del Colombia con 59% de la cartera comercial, 20% del crédito de consumo y el 21% del crédito hipotecario.

Costa Rica: Para el 2004 las utilidades bancarias al cierre del 2004 fueron de US$ 200 Mill. Que representa un crecimiento real de 3% respecto al 2003. Las ganancias se siguen centrando en la banca estatal con un aumento del 14%, mientras que en la banca privada en conjunto disminuyeron un 10%. En general la economía país se deterioró, subieron las tasas de interés, no se ratificó el tratado TLC y se generó una reforma fiscal.

A Setiembre de 2005 los bancos estatales acumulaban ganancias por US$ 73 Millones, estas ganancias representaron el 38% de las utilidades del sistema financiero y es un crecimiento real del 16%.

Por otro lado las tasas de interés en dólares aumentaron de 9.1% a 10.1%, en relación a esta suba, podemos verla reflejada en el aumento de los depósitos totales, respecto al 2004, en 19%.

Ecuador: En el 2004 se manifestó un cambio formativo que se puso sobre la mesa y afecta a la economía bancaria, se trata de los aportes a la Agencia de Garantías de Depósitos (AGD), por ella los bancos deberán aportar mensualmente el 0.54 por mil del saldo promedio de depósitos más un monto adicional. Los intermediaros calificados AAA estarán exentos del pago de la prima por riesgo. La Asociación de Bancos cuestionó a la AGD y reclamó se divulgue qué se ha hecho con los US$ 150 Mill. aportados por los bancos. Por su parte la AGD en un comunicado había informado que los fondos fueron destinados a pagar a los depositantes garantizados.

En noviembre de 2005 fue aprobada la lista de miembros que integraría el Directorio del Banco Central. El período de este Directorio será de seis años, los que pueden ser renovados parcialmente cada tres años.

El 2005 cerró como un buen año para la banca, registrando utilidades por US$ 171.2 Millones. Según bancos privados, este buen cierre se debió al aumento en las operaciones de segmentos muy rentables como los microcréditos y consumo.

El Salvador: Como hecho destacable del 2005, podemos mencionar que el Grupo Banistmo (Banistmo Panamá) adquirirá el 51% de las acciones de Inversiones Financieras Bancosal (Bancosal Salvadoreño).

Guatemala: Durante el 2004 el gobierno y el Congreso analizaronun paquete de 16 leyes financieras, estas abarcan desde el lavado de dinero, financiación del terrorismo, facilitar la conversión del Crédito Hipotecario Nacional, incentivar las fusiones bancarias y actualizar las regulaciones de microfinanzas, algunas aprobadas y otras en proceso, presentarán un panorama nuevo para la vida económica del país.

En el 2005 el Banco G&T Continental obtuvo una línea de crédito sindicada por US$ 78 Millones a tres años. Con la estructuración del Citigroup Global Market Inc., el Banco logró entidades de Asia, Europa y Estados unidos se unieran para canalizar los recursos que serán utilizados para apoyar la grandes empresas y PYMES.

actividad productiva de Por último, se espera que para finales del 2006 la Junta Monetaria apruebe la apertura del Banco Azteca (Grupo Electra). Su principal actividad será la de financiar a personas de medianos y bajos ingresos. Inicialmente el banco operará dentro de las tiendas Electra con créditos al consumo.

Honduras: En el 2004 la Comisión Nacional de Bancos y Seguros declaró que las transacciones por lavado de activos representaron menos del 1% del total de operaciones. Esta declaración fue sucitada en respuesta al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que ubicaba a Honduras en el lugar 6 en lavado de activos en ALC. Por otro lado el Banco Centroamericano de Integración Económica generó utilidades en el 2004 por US$ 12 Mill. El banco se planteó como objetivo para el 2006 la reducción de la pobreza, la integración regional y la globalización. Honduras recibió el 18% de la inversión que el banco hizo en ALC en 2004.

El Fondo de Seguro de Depósitos (FoSeDe) recibió US$ 13.5 Millones para garantiza la cobertura de los mismos. Según autoridades de FoSeDe, durante el 2006, el organismo deberá recibir otros US$ 6.5 Millones.

Méjico: El BBVA compró en 2004 el mayor banco de Méjico, el Hipotecaria Nacional. El banco tenía una morosidad de un 1%. La compra se cerró por US$ 375 Mill. Por otro lado, durante el 2004, el 73.7% de las empresas NO utilizaron crédito.

Durante el 2006 la Cámara de Diputados considerará otorgarle autonomía a la Comisión Nacional Bancaria y Valores. Estas reformas significan un cambio en la Constitución y dotar de patrimonio propio y autonomía de gestión a la CNBV.

Nicaragua: Al cierre del 2004 los depósitos crecieron un 16.3%, el margen de solvencia se ubicó en 14.5%, la morosidad se mantuvo bajo el 5%, la rentabilidad alcanzó el 2.8%. Por último el marco regulatorio estaba enfocado en la administración de riesgos.

A finales del 2005, el Parlamento aprobó una serie de medidas a fin de dar cumplimiento con los compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Las medidas adoptadas abarcan entre otras cosas: la Ley General de Bancos, la reforma a la Ley de Superintendencia de Bancos y la Ley del Sistema de Fondos de Garantías. El cumplimiento con el FMI garantiza el acceso al país de recursos por US$ 100 Millones.

Perú: Bancos extranjeros están mirando a Perú como un país donde merece desembarcar. Por otro lado las Administradoras de Fondos Provisionales podrían ver incrementado su número ya que se está evaluando la creación de nuevas. En otro orden de cosas, durante el 2004 la tasa de morosidad se mantuvo bajo el 4%, esta morosidad, según las asociaciones bancarias, se debió a que los bancos están tomando más recaudos a la hora de otorgar créditos. Los depósitos aumentaron durante ese año un 8.4% respecto al 2003.

En 2005 Scotia Bank adquirió el Banco Wiese Sudameris. La operación incluye la capitalización del banco adquirido en US$ 266 Millones y el pago de US$ 265 Miloones por el 80% del capital del BWS. El banco resultante ocupará el tercer lugar en el sistema bancario detrás del Banco de Crédito y el BBVA.

República Dominicana: Durante el 2004 el Gobierno logro un acuerdo con el FMI para recapitalizar el Banco Central, la elaboración de planes de negocios bancarios, consolidar un supervisión consolidada, la entrada en vigencia de un nuevo manual de cuentas y otros tópicos. Para lograr este acuerdo el gobierno recibió una línea de crédito por parte de los bancos, por US$ 100 Mill.

A Setiembre de 2005 el sistema bancario registraba una rentabilidad patrimonial del 27.6% y una morosidad de 7%.

Venezuela: En 2004 se promulgó la Ley de Bancos, el objetivo es adaptar la supervisión bancaria a las normas de Basilea I y II. Entre los cambios está el aumento del aporte al fondo de garantías a un 2% y darle autonomía al ente regulador. La cartera de créditos aumentó un 108.9% en ese año, la morosidad fue de 1.7%, la cartera comercial creció un 100% y la de consumo un 62%.

En este momento y ya en estudio al pasado 2005, la Superintendencia de Bancos y otras instituciones financieras modificarían la regulación sobre índices patrimoniales. La intención es reducir el indicador del 10% al 8%.

8.4 Las PYME, las economías locales y el crédito 8.4.1 Generalidades Según el Banco Interamericano de Desarrollo19, en los 14 países más grandes de la región existen al menos 8.4 millones de empresas formales. De ellas, un 93% son microempresas (hasta 5 o 10 empleados); 6,8% son pequeñas y medianas (entre 5/10 y 100/200 empleados) y sólo un 0,2% son grandes empresas (más de 100/200 empleados). Tomando a la microempresa, además de la pequeña y mediana, ésta representa entre el 60% y el 80% del empleo en la mayoría de los países de la región. Durante los años noventa, las microempresas y las PYME pasaron a ser las principales fuentes de creación empleo, creando 6 de cada 10, y 3 de cada 10 nuevos puestos de trabajo respectivamente. En cuanto a participación en el valor bruto de la producción (VBP), en la mayoría de los países de la región, la micro, pequeña y mediana empresa explica entre el 30% y el 60%.

El papel que juegan estas PYME en las economías de los países está limitado y condicionado a la competitividad de las mismas, un aspecto que debe mejorar sustancialmente. La productividad conseguida por las PYME respecto a la de las grandes empresas, es un abismo aun lejos de reducirse. En el 2000, en trabajos de W. Peres y G. Stumpo20, debelaron que la productividad de las PYME latinoamericanas era menos del 40% de la productividad de la gran empresa. Esto es un problema, pero debe verse como una oportunidad de crecimiento a desarrollar.

Este "retraso" de nuestras PYME, no cambia sustancialmente si la comparación se realiza con países de Europa y por supuesto con países desarrollados. En Europa la productividad relativa de las PYME en comparación con las grandes empresas es de 65%, en Estados Unidos es del 62%.

Las menores diferencias entre estos dos grandes grupos empresariales, hace posible que las PYME tengan mejor acceso a los mercados, con mejor participación en los procesos de producción y generación de riqueza en los países. En otras palabras, ingresan al juego con mejores condiciones.

Las PYME son susceptibles a los cambios económicos en los países de la región, tanto en la que llamamos la macroeconomía como en las economías de consumo más precisas. Conjuntamente a esto estas empresas llevan embebidos problemas como los altos costos de producción y limitaciones de inversión por su tamaño.

Por lo general empresas familiares o simplemente pequeñas, el poco acceso a la formación, la cultura general y la preparación en temas específicos relacionados con los negocios, hacen de este grupo empresarial un blanco fácil de los mencionados vaivenes.

Esta realidad limita el acceso a mercados, el desarrollo tecnológico, la autosustentabilidad, etc. Sin embargo, una síntesis de los resultados de encuestas internacionales llevadas a cabo en 1999 y 2000 por el BID y el

19 BID. "Guía operativa para programas de competitividad para la Pequeña y Mediana empresa". Noviembre 2002

20 "Small and Medium-Sized Manufacturing Enterprises in Latin America and the Caribbean Under the New Economic Model", 2000.

Banco Mundial21 , destacó la falta de financiamiento como el obstáculo más importante para el crecimiento empresarial, citado como principal obstáculo por el 38% de los empresarios de todo tamaño de la región.

8.4.2 Las instituciones financieras y las PYME En términos generales, podemos decir que la región no se caracteriza por propiciar un acceso al crédito a las empresas en general, podemos apreciar en el siguiente cuadro22 que ALC está lejos de favorecer al acceso al crédito de las empresas en su conjunto.

Países como Argentina permiten el acceso a menos de la mitad de sus PYME. ALC no es exclusiva en sus dificultades para el crédito a las PYME, en Estados Unidos de América solo el 33% de las microempresas (1 empleado), declara utilizar créditos.23

Monografias.com

Las condiciones del crédito en la región son poco competitivas en comparación al resto del mundo, si bien como se detalló, tampoco las dificultades le son ajenas a países desarrollados.

Analizar las cifras fríamente, tal vez, no revelan los contextos complejos de cada país, pero tampoco es objeto de esta investigación profundizar en lo que sin dudas siempre serán microcosmos económicos para cada país, en términos generales, si bien existen valores similares, por ejemplo entre Estados Unidos y algunos países de ALC, los motivos son muy distintos, mientras que en el primero existen otras fuentes de capitalización, en ALC, la mayoría de las PYME o emprendedores en general, surgen como consecuencia de préstamos bancarios o inversiones en efectivo de los involucrados.

La garantía para acceder al crédito es un factor importante para las PYME. Tal como nos dice la CEPAL: "Los bancos tienden a solicitar garantías constituidas por activos adicionales a los relacionados con las operaciones que financian como una manera de diversificar el riesgo. Además, el uso de las garantías reales se ve limitado por sus dificultades de ejecución, producto de las debilidades del sistema judicial y por la falta de mercados secundarios para liquidarlas, lo que hace que el universo de garantías aceptadas como válidas sea restringido."24

Los fondos de garantía para las PYME, son un buen inicio para facilitar lo que los economistas denominan "bancarización" de este sector. La idea de fondos de garantía no es nueva en la región, pero se ha acrecentado el interés por parte de los gobiernos al detectar mucho de lo que en este capítulo he expresado.

Los fondos de garantías significan un riesgo bancario para la institución que los otorgue, pero es un riesgo que acarrea muy buenos beneficios bajo imponderables que el sector crediticio conoce muy bien. Solo hace falta un estímulo apropiado y una estabilidad acorde que permita abrir estas nuevas posibilidades para las PYME.

La verdad de las instituciones financieras respecto a las PYME es ambigua, opinión que compartimos, como veremos a continuación, con FOMIN, Internacional Research Online y hasta con la Federación Latinoamericana de Bancos (FeLaBan), según desglosaré datos del último "Estudio sobre las predisposición de las Entidades Financieras de Latinoamérica y Caribe para la financiación de las Pequeñas y Medianas Empresas", presentado en Marzo de 2005 (en adelante EEFALC).

La inmensa mayoría de los bancos en ALC establecen parámetros para identificar y definir a las PYME, éstos se basan fundamentalmente en la facturación (86%), no obstante, en cada país surgen las naturales diferencias. Resulta llamativo que sólo un 2% de los bancos declara tomar en cuenta la definición de PYME establecida por los Gobiernos (Ej: en decretos o leyes). El tipo de sociedad comercial constituida por las PYME no es un factor de mayor interés para los bancos, es este sentido sólo el 13% toma este parámetro en cuenta.

Un 60% de los Bancos mencionan tener un área especializada en PYME, pero sólo el 39% mencione contar con ese servicio en todas las sucursales. Esto es parte de la ambigüedad mencionada respecto a la actitud adoptada por los bancos para con las PYME.

Las perspectivas para este 2006 eran poco auspiciosas si bien positivas al momento de consultar los bancos para el estudio, un 70% de los bancos en ALC declaraban que se presentaría una situación moderadamente mejor para las PYME, por otra parte un 21% en Centro América y un 7% de América del Sur, consideraron que la situación se mantendría igual. Aun queda por ver el cierre de este año, pero la realidad y tendencia nos indica que lamentablemente la condición de las PYME ha empeorado o bien no se ha visto estimulada de ninguna manera, si bien continúa la percepción de que todos coinciden en que hay que prestarle más atención al sector.

En esta línea de pensamiento, el EEFALC revela que un 96% de los bancos está convencido que la banca toda (pública y privada) está abocada a captar el sector PYME. Pero como contrapartida, la banca está haciendo poco esfuerzo por estimular a la bancarización de la PYME.

Un 62% de los bancos en ALC no brinda ningún tipo de capacitación a las PYME en materia financiera, un 61% tampoco las asesora en materia impositiva o comercial, un 56% no les brinda asesoramiento en materia de comercio exterior, casi un 40% reconoce no tener oficiales de cuentas especializados en PYME, pero curiosamente un 84% declara que las PYME son un sector estratégico para la institución.

Al consultar a los bancos si poseen una política activa focalizada en el sector PYME, descubrimos que el 52% considera una política activa los préstamos a corto plazo para invertir en capital de trabajo. Sin dejar de reconocer que se trata de un producto financiero útil y válido para el sector, no se profundiza en políticas más elaboradas y compuestas de factores más allá de lo productos de préstamos.

Por ejemplo, sólo el 3% de los bancos en ALC tiene préstamos dirigidos a PYME para financiar operaciones de comercio exterior, esteriotipando a la PYME como empresas meramente locales y de mercados limitados, cerrando toda posibilidad de expansión, sean cuales fueran las razones para no ampliar este tipo de financiamiento.

Como resumen conceptual a esta situación, es pertinente mencionar que el 18% de los bancos no posee ninguna política activa de crédito para las PYME y el 5% no está brindando créditos al sector.

Monografias.com

El cuadro precedente deja de manifiesto nuevamente la ambigüedad del tratamiento PYME de la banca en ALC, al contradecir estos valores con los datos que he desarrollado precedentemente.

Siendo la PYME un sector empresarial considerado como incógnita y de riesgo crediticio, es lógico descubrir que el 70% de los bancos en ALC prefieran estudiar caso a caso el otorgamiento de créditos a las PYME. Sin embargo los propios bancos tienen reparos respecto a los métodos que emplean para evaluar los créditos a las PYME, un 43% considera que necesitan ajustes aunque es útil y un 5% declara que es necesario establecer una nueva metodología, en el otro extremo, un 39% está conforme con la metodología empleada.

La visión que los bancos tienen de las PYME y sus posibilidades de acceso a los productos financieros que éstos ofrecen, se ve reflejada en el siguiente cuadro, el cual plantea un escenario que podríamos deducir que sería coincidente con la visión de las propias PYME. No cabe duda que esta visión devela una realidad conocida en muchos aspectos, lo que resulta desalentador es las medidas adoptadas en ALC tendientes a cambiar la situación, no han sido efectivas en el grado que los gobiernos se plantearan.

¿Cuál es la principal barrera que encuentran las PYME en su país para tomar crédito bancario a mediano y largo plazo? (EEFALC)

Acceso al crédito por no poder cumplir con los requerimientos

42%

Ingresos con dinero "informal" / problemas impositivos

21%

Acceso al crédito por ser muy rígidos los requisitos establecidos

11%

Dificultades para presentar garantías

9%

Nivel de la tasa

7%

Falta de información

3%

Plazos de repago

2%

Costos administrativos de transacción

2%

No hay barreras

1%

Otras

2%

Total

100%

¿Cuáles son los requisitos de los que tanto PYME como banco hablan como la barrera más importante para acceder al crédito?, haciendo un ordenamiento en función al porcentaje de bancos que los aplican, podemos extraer los principales requisitos: casi un 80% de los bancos exigen balances, un 76% solicita presentación de garantías, un 65% solicita antecedentes (informes comerciales), casi un 70% solicita información sobre los flujos de fondos proyectados del negocio y más del 50% requiere cierta antigüedad en plaza.

Siempre según los bancos, el 65% de las PYME no presenta balances o no provee la información al respecto de éstos, el 63% no presenta garantías sólidas, un 41% basa sus negocios en economías informales lo cual no permite una evaluación objetiva y realista y por otro lado un 35% tiene un historial negativo como cliente.

8.5 Políticas de promoción de la PYME en ALC 8.5.1 Visión general y contexto histórico Luego de la segunda mitad del Siglo XX, la migración de los emprendimientos empresariales del campo a la ciudad se marca como un cambio en las estrategias de negocios, esta migración propicia fundamentalmente el negocio informal pero sobre todo el de la PYME. Abarcamos aquí no solo al que efectivamente migra del medio rural al urbano sino de aquel negocio que no se plantea establecerse en el medio rural y surge como una opción en la urbe.

Desde entonces, el número de personas involucradas en estas migraciones fue creciendo hasta el punto que muchos empresarios han pasado por una etapa de informalismo, evolucionado a formas de producción con cierta capacidad de acumulación, transformándose en micro y pequeñas empresas, en un proceso que ha ocasionado impactos políticos y económicos como hemos descrito en otros pasajes.

La promoción del sector informal despierta adeptos y detractores, no obstante la promoción de la micro y pequeña empresa en ALC está presente en las estrategias políticas de casi todos los países. Se puede suponer que en parte por que sus integrantes, los de las PYME, constituyen una porción significativa del total de votantes en los países de la región, pero seguramente el punto más relevante es por el que los economistas han logrado poco a poco darle la relevancia suficiente a la movilidad de capitales que el sector PYME logra para las economías nacionales, así también como sector que emplea un gran número de trabajadores reduciendo las tasas de desempleo.

Los procesos de estabilización económica en la región y una supervivencia notable de las PYME a las crisis,
han vuelto a incentivar la promoción de este sector.

8.5.2 Promoción de la PYME en la región Tal como nos ilustra la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ya en un informe25 de 2001, ALC muestra avances importantes en la promoción de las PYME, sin que ello de por salvadas las diferencias y carencias en el sector para con los grupos de grandes empresas y los mercados de compra y exportaciones, pero acercando poco a poco este sector a la participación en condiciones equitativas respecto a las oportunidades.

Los marcos normativos en la región tienen, según OIT, fundamentalmente vocación de regímenes especiales de promoción en favor del pequeño emprendedor, que busca plasmarse de forma particular, atendiendo a las respectivas realidades nacionales y a las condiciones de competencia que impone la creciente globalización de las economías.

La región tampoco ha dejado de lado la puesta en marcha de estas PYME, facilitando los marcos normativos que implican la inscripciones y demás procedimientos administrativos para la puesta en marcha de un negocio.

En términos de mano de obra, la región encara con matices el punto ya que se reconoce la empleabilidad de las PYME pero por otro lado se pretende cuidar la calidad del empleo en las PYME.

Una de las críticas a la región, en el informe citado de OIT, es el bajo protagonismo del Sector Público y la baja participación de los directamente beneficiarios (las PYME) en crear un entorno más favorable para los negocios.

De la CEPAL26 podemos extraer otro llamado de atención: "Un posible riesgo para la eficiencia de las instituciones que fomentan el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (PYME) en América Latina es que sus programas se conviertan en organismos clientelistas y antepongan intereses ajenos a la prosperidad de estas empresas. No obstante, como los gobiernos latinoamericanos han adoptado políticas más orientadas al mercado, las instituciones gubernamentales de la región que fomentan el desarrollo de las PYME están siguiendo sus pasos." Interiorizándonos más en la materia pública, podemos decir que desde la década de los 80"s, los programas gubernamentales tradicionales para propiciar el desarrollo del sector PYME, se basaban casi exclusivamente en la subvenciones directas. Sin mayor imaginación, los gobiernos ofrecían préstamos bajo condiciones ventajosas para la PYME, pero esto carecía de una visión amplia y contextualizada del problema al que se enfrentaban las PYME.

Al tratarse por ese entonces de préstamos exclusivamente provenientes de la banca pública estatal, las PYME mantenían índices altos de endeudamiento, morosidad notoriamente voluntaria y vivían procesos eternos de refinanciamiento. Por consiguiente el otorgamiento de prestamos a las PYME no resultaba eficaz ni rentable para ninguna de las partes.

Como consecuencia el crédito a las PYME fue disminuyendo, el sector debió aprender a negociar con la banca privada y hoy está adquiriendo metodología y conducta. Por otro lado los gobiernos aprendieron que hacía falta una reestructuración económica profunda, se debía reestructurar también a las dependencias u organismos destinados a fomentar la PYME y por supuesto debían establecer políticas vinculadas al sector.

En Brasil, CEBRAE (Centro Brasileño de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa), institución gubernamental en sus inicios, dedicada a fomentar las PYME, se convirtió en un organismo privado antes del 2000, pasó a llamarse SEBRAE (Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas).

Chile hizo lo propio en materia de fomento PYME con la CORFO (Corporación de Fomento de la Producción) que comenzó una profunda reestructuración en la década de los 90"s. En México, NAFIN (Nacional Financiera, S.N.C.) comenzó su transformación en 1989. Por último, en Argentina, el Congreso redactó la Ley de 1995 denominada "Estatuto legal para las PYME" para fomentar este sector, complementando esta decisión, en 1997 se creó la SEPYME (Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa), dependiente directamente de la Presidencia de la República.

A principios de los 80"s América Latina comenzó a vivir un cambio en tanto reestructuró sus bancos públicos estatales, propiciado este cambio por la liberalización económica y la reforma financiera en la región. Sin olvidar que principalmente el Cono Sur estaba saliendo de procesos gubernamentales restrictivos y economías que desangraron a los países. A partir de los 90"s, las instituciones bancarias de desarrollo reducieron su participación en el financiamiento directo de las actividades de desarrollo y comenzaron a ofrecer un paquete de servicios del tipo no financieros.

Las instituciones multilaterales de cooperación como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y hasta instituciones que en los últimos 10 años han ido cobrado mayor visibilidad y notoriedad como la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) o el Banco Japonés para la Cooperación Internacional (JBIC), desempeñan un papel muy importante en el diseño, la aplicación y el financiamiento de los programas de fomento del sector PYME.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter