Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El Desarrollo de Bolivia y su Post Nación



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Análisis
    teórico
  4. Ciclos
    de acumulación y periodos de
    transición
  5. Conclusiones
  6. Referencias
    bibliográficas

Resumen

El proceso iniciado el 6 de agosto de 1825
-sin haber logrado sus objetivos– concluyó el 18 de
diciembre de 2005, dando lugar a una post nación de matriz
indígena, cuyos contenidos estructurales de
acumulación de capital y desarrollo económico, se
irán configurando sobre la base de una
balcanización o no, de una balcanización formal o
informal, con o sin violencia, en una relación
inversamente proporcional al grado de pluralismo
sincrético de las políticas
públicas, a ser aplicadas en la construcción
de la post nación y, a la proyección de ésta
en la universalidad mediada por una reforma cultural
e intelectual mestiza.

Palabras Claves:
Bolivia economía crecimiento desarrollo ciclos
mestizaje indígena

INTRODUCCION

Revisando –histórica y estructuralmente- el
desarrollo de Bolivia, se tiene una visión retrospectiva y
prospectiva más fecunda que el simple relato de una
infinidad de fechas, anécdotas, acontecimientos y
coyunturas históricas aparentemente inconexas; o que los
análisis economicistas reducidos a estériles
ceteris paribus.

En este documento se presenta un resumen
del análisis y conclusiones obtenidas a
partir de la aplicación de un nuevo planteamiento
hermenéutico para interpretar la realidad nacional e
internacional de Bolivia, haciendo uso del método
histórico y estructural e incluyendo la concepción
de que todas las variables dependen de todas
variables.

La idea central que se plantea en el presente documento,
señala que el proceso iniciado el 6 de agosto de 1825 -sin
haber alcanzado sus objetivos- concluyó el 18 de diciembre
de 2005, dando paso a una post nación de matriz
indígena.

En el transcurso de 180 años de vida republicana,
en Bolivia no se pudo forjar una sociedad culturalmente mestiza
que hubiera evitado la centenaria arritmia entre el estado, la
economía y la sociedad. Esta arritmia influyó
negativamente, a su vez, en la trayectoria del desarrollo
nacional a lo largo de toda la vida republicana, ocasionando que
la capacidad de acumular capital haya llegado en los
últimos años a sufrir un quiebre estructural. Esta
situación está agravada por la brecha creciente que
se está dando respecto a la sociedad del conocimiento, que
está construyéndose a escala planetaria
(Céspedes – Badani, 2005).

Quizás la última oportunidad que se tuvo
para revertir esta grave situación tendencial, haya sido
cuando en Bolivia se desarrolló el ciclo neoliberal
democrático (1985-2003). Sin embargo, ello no
ocurrió así, debido a que los operadores estatales
(Ejecutivo y Legislativo) mantuvieron a la democracia en el
estadio restringido de una "democracia de electores", motivo por
el cual, aquella estuvo incapacitada para por lo
menos mitigar los problemas de la pobreza y el desempleo, la
marginalidad y la exclusión. Estos y otros problemas
agobiaban precisamente al bloque social que participó en
las luchas para derrocar a las dictaduras, con la esperanza de
mejorar su aflictiva situación una vez se haya instalado
la democracia en Bolivia. El bloque social estuvo esperando
durante 21 años, algún resultado relevante
más allá de la estabilidad macroeconómica.
Fue la última oportunidad que se tuvo y no se la supo
aprovechar.

Por ello, el cambio ocurrido el 18 de diciembre del
año 2005 es un cambio no solo cuantitativo sino
fundamentalmente cualitativo. A partir de esa fecha, en
términos históricos y estructurales, no es
apropiado seguir hablando de Bolivia como si nada hubiera pasado
o como si fuera un capítulo más o una simple
continuación de la acostumbrada y larga historia de
frustraciones. Por ello quizás sea más preciso
indicar que desde diciembre de 2005 está en vigencia la
Post Nación. Estándose en Bolivia, pero ya sin ser
la Bolivia de antes.

Esta nueva y compleja realidad sólo se la puede
comprender a cabalidad mediante una nueva hermenéutica,
cuyos contenidos esquemáticos se ponen a
consideración en el presente documento. A la luz de esta
nueva hermenéutica, se vislumbra que la post nación
habrá de construirse como una matriz indígena,
donde la doctrina y la ideología sean enriquecidas
culturalmente con la identidad y la pertenencia, junto con una
nueva simbología. Debiendo avanzar orillando los riesgos
de un fundamentalismo. El desafió estará en
dilucidar la temática de la modernidad, no como un retorno
a lo prehispánico ni tampoco como un reduccionismo de la
sociedad del conocimiento a sólo uno de sus componentes
que es la globalización, sino como una extraordinaria
capacidad de sincretismo aplicable a todos los ángulos de
la compleja realidad contemporánea, desde el mestizaje
cultural hasta la utilización de la tecnología como
factor de producción y como mediación para prestar
servicios masivos en educación, salud y desarrollo;
pasando por la proyección universal de una cultura
milenaria, mítica y emblemática. (Céspedes
Espinoza, 2006). Esta visión implica llevar adelante una
reforma cultural e intelectual mestiza.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter