violó a su hijita de tan solo 2 años de edad
(Titular diario, Lima 2007).
La violencia familiar y la violencia sexual tienen efectos directos en:
Deterioro de la autoestima, desvalorización, vergüenza.
Deterioro de la salud física y mental (depresión, ansiedad, culpa)
Destrucción de la familia como espacio de seguridad y protección.
Inhibición del desarrollo de capacidades humanas.
Mayor pobreza por deterioro de capital humano y social.
Desborde social, violencia y pandillaje.
1
Pérdida de la productividad.
Mutilaciones y discapacidad.
Efectos en la salud Reproductiva (abortos por golpes, enfermedades de
transmisión sexual, di?cultades para tomar decisiones sobre el número de hijos,
embarazos no deseados)
Costos en la atención en salud y la rehabilitación.
Retraso o deserción escolar.
Embarazo adolescente y niñas madres.
Estigma social y rechazo en el caso de abuso sexual incestuoso. Las niñas
abusadas sexualmente suelen dejar la escuela.
la violencia familiar y sexual (Ley 26260) , la de?ne así:
Situación actual y perspectivas en el proceso de descentralización
6
2 Texto Único Ordenado de la Ley(TUO) Nº 26260 promulgado el junio 1997 y Ley 27306 que modi?ca el TUO promulgada el 15 de Julio
del 2000.
Se trata de un fenómeno complejo de naturaleza multicausal y multidimensional con gran
impacto social, político y cultural, que históricamente ha afectado a las familias peruanas
inhibiendo su pleno desarrollo. Este fenómeno se presenta en todos los países y trasciende
el nivel de crecimiento económico o cultural, incluso las clases sociales. Constituye un
abuso de poder, violación de los derechos fundamentales de las personas, expresión de la
intolerancia y estereotipos de inequidad.
La violencia familiar y sexual es un problema grave y frecuente con gran impacto
social. Las acciones para combatirla, deben constituirse en eje básico de la agenda
local de desarrollo.
La violencia en todas sus manifestaciones limita el desarrollo y genera otros problemas
sociales. Reproduce a víctimas con disminuidas capacidades para el desarrollo y personas
agresoras que reproducen la violencia de los hogares en las calles.
La violencia familiar y sexual limita los efectos de los programas sociales para combatir la
pobreza. El aprendizaje, la salud, el ejercicio de la ciudadanía plena, se ve drásticamente
mermado en las personas afectadas.
Se hace necesario incorporar en la agenda de desarrollo del municipio, el tema de violencia
familiar y violencia sexual, por cuanto el desarrollo local, tienen como fundamento la paz y
el ejercicio de los derechos fundamentales.
1.2. ¿Cuál es el concepto de violencia familiar y violencia sexual?
La violencia familiar es entendida como una situación de maltrato físico, psicológico o sexual
de un miembro de la familia sobre otro. Puede manifestarse por medio de golpes, insultos,
amenazas, control de las actividades, abuso sexual, aislamiento de familiares y amistades,
prohibición a trabajar fuera de la casa, abandono, desatenciones, entre otros. La ley contra
2
Cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive
amenaza o coacción graves y/o reiteradas, así como violencia sexual, que se produzca
entre: cónyuges, ex cónyuges, convivientes, ex convivientes, ascendientes, descendientes,
parientes colaterales hasta cuarto grado de consanguinidad y segundo de a?nidad; quienes
habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o laborales;
quienes hayan procreado hijos en común, independientemente que convivan o no al momento
de producirse la violencia.
que produzca daño o lesión física .
abandono y la expulsión de la casa .
obligación de realizar alguno de estos actos con terceras personas .
¿Qué son los Centros Emergencia Mujer?
7
VIOLENCIA FÍSICA
Se denomina así a cualquier acción que cause daño físico de forma no accidental por parte
de cualquier familiar o allegado (ver Ley 26260). Dicha acción puede darse bajo la forma de
puntapiés o patadas, puñetazos, bofetadas, tirones de cabello, empujones, derribamientos;
golpes con palos, leñas, maderas, bastones; ahorcamiento o intento de as?xia; latigazos,
correazos, golpes con sogas, heridas con arma punzocortante o arma de fuego, golpes con
otros objetos contundentes (piedras, ?erros, botellas, herramientas); otras agresiones
físicas con el cuerpo (arañazos, mordeduras, rodillazos, cabezazos, pisotones, etc.) y
otros.
Para los casos de niños, niñas y adolescentes, personas adultas mayores y personas con
discapacidad, se incluye la categoría de negligencia como todo aquel descuido o abandono
3
VIOLENCIA PSICOLÓGICA
Comprende un conjunto de acciones por parte de un familiar o allegado (ver Ley 26260), que
de manera sistemática atacan la esfera psicosocial de la persona. Las acciones se pueden
dar bajo la forma de gritos, insultos, indiferencia, rechazo, desvalorización y humillación;
amenazas de daño o de dar muerte a la víctima, impedimento de estudiar y/o recibir visitas
o salir; también romper o destruir las cosas del hogar o las cosas personales de la víctima,
así como la vigilancia continua. Para el caso de niños, niñas, adolescentes, adultos mayores
y personas con discapacidad, se consideran además como formas de violencia psicológica, el
4
VIOLENCIA SEXUAL
Se considera así a la acción que obliga a una persona a mantener contacto sexualizado,
físico o verbal, a participar en otras interacciones sexuales mediante el uso de la fuerza,
intimidación, coerción, chantaje, soborno, manipulación, amenaza o cualquier otro mecanismo
que anule o limite la voluntad personal. Igualmente se considerará violencia sexual la
5
3 Concepto estructurado por el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual.
4 Ibidem. 5 Idibem
Situación actual y perspectivas en el proceso de descentralización
8
La Ley 26260 tiene alcance sobre diversos escenarios de violencia física, psicológica,
sexual, negligencia y abandono; como se puede apreciar en el siguiente cuadro:
¿Qué son los Centros Emergencia Mujer?
1.3. ¿Cuáles son los enfoques para la intervención en violencia familiar y sexual?
Los enfoques constituyen anteojos para visualizar y comprender una problemática social. En
el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, y los Centros Emergencia Mujer
se utilizan los siguientes enfoques:
·
·
·
·
·
·
Enfoque de derechos humanos
Enfoque de género
Enfoque intergeneracional
Enfoque de salud pública
Enfoque de seguridad ciudadana
Enfoque Intercultural
ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS
El enfoque de derechos plantea, que la violencia familiar constituye una de las violaciones más
gravesdelosderechoshumanos,porquemenoscabaelderechoalaintegridadpersonalylimita
el ejercicio de los derechos civiles, económicos, sociales y culturales. Asumir la perspectiva
de derechos implica tener en cuenta que el derecho a la paz y la seguridad, constituye una
condición básica para el desarrollo humano, y por ello debe reivindicarse frente al Estado y la
sociedad; sobre quienes recae la obligación de atender o garantizar los derechos.
El enfoque de derechos humanos ha avanzado desde una perspectiva, más ligada a los
derechoscivilesypolíticos(derechosdeprimerageneración);hacialosderechoseconómicos,
sociales y culturales (derechos de segunda generación); y por último, al denominado derecho
al desarrollo (derechos de tercera generación), vinculado al desarrollo humano, cuyo eje
central es el fortalecimiento de capacidades y libertades humanas. Los derechos humanos
respaldan por tanto, las justas reivindicaciones, las capacidades y libertades humanas como
principio fundamental de la convivencia social.
ENFOQUE DE GÉNERO
El enfoque de género plantea que las diferencias de género establecen relaciones de poder
y condicionan hechos de violencia familiar y sexual dentro de la familia. Este enfoque
comprende el análisis de los modelos, los roles y las relaciones de mujeres y varones en
la sociedad. Analiza los signi?cados, prácticas, símbolos, representaciones, instituciones y
normas que las sociedades y grupos humanos elaboran, a partir de la diferencia biológica
entre varones y mujeres.
El género está constituido por las expectativas y normas ampliamente aceptadas dentro de
una sociedad, acerca de los roles, derechos y responsabilidades de varones y mujeres. Cada
9
y por tanto como un problema de salud pública .
Situación actual y perspectivas en el proceso de descentralización
10
sociedad o cultura tiene roles, derechos y responsabilidades de?nidos para cada individuo;
usualmente el varón, tiene poder para intimidar y controlar en menoscabo de las mujeres,
quienes mayoritariamente son víctimas de violencia.
Las estructuras de género, también de?nen las oportunidades y opciones disponibles para
varones y mujeres, el ejercicio del poder, la toma de decisiones, así como sus identidades.
De acuerdo con este enfoque, es importante el reconocimiento de las relaciones desiguales
de poder entre varones y mujeres, como también la necesidad de superar la situación de
discriminación y violencia individual e institucional que viven las mujeres.
ENFOQUE INTERGENERACIONAL O DEL CICLO VITAL
El enfoque del ciclo vital permite entender que la violencia atraviesa de manera diferenciada
todas las etapas de la vida, asumiendo particularidades que deben tomarse en cuenta
para la intervención; así, la violencia puede con?gurarse como maltrato infantil, violencia
conyugal o violencia ?lial, de acuerdo con la etapa de vida de la persona. Este enfoque
introduce en la complejidad de los procesos evolutivos de la historia familiar e individual,
permitiendo examinar retrospectivamente las experiencias de vida de una persona y de
varias generaciones, que están determinadas por el entorno social, económico y cultural.
ENFOQUE DE SALUD PÚBLICA
Este enfoque permite comprender que la violencia familiar constituye un problema que
afecta la salud de las personas en magnitudes epidémicas.
De acuerdo con la OMS, la violencia familiar representa un creciente problema de salud
pública demostrado por los alarmantes aumentos en las tasas regionales de mortalidad,
morbilidad y discapacidad, así como por los abrumadores años de vida potencialmente
perdidos y sus efectos psicosociales en las poblaciones. Es considerada una enfermedad
social con características epidémicas que afecta profundamente las bases de la sociedad,
6
ENFOQUE DE SEGURIDAD CIUDADANA
Las nuevas orientaciones en seguridad ciudadana coinciden en señalar que ésta no debe
operar únicamente en el ámbito público (calles); sino también en el ámbito privado del hogar,
espacio donde se efectúan mayores atentados contra la seguridad personal.
La violencia familiar amenaza la seguridad del ejercicio de nuestros derechos ciudadanos,
entre ellos, la seguridad personal misma y atenta contra la seguridad, que los Estados deben
garantizar a sus ciudadanos y ciudadanas.
6 OPS. Conferencia Interamericana sobre sociedad, violencia y salud (1994).
(Byram, Nichols y Stevens, 2001) . Los servicios de atención a víctimas de violencia deben
¿Qué son los Centros Emergencia Mujer?
11
ENFOQUE INTERCULTURAL
Interculturalidad signi?ca que los individuos o grupos diversos se interrelacionan de
manera respetuosa, se enriquecen mutuamente y son conscientes de sus diferencias e
interdependencia. Constituye un enfoque holístico e inclusivo que parte del respeto y la
valoración de la diversidad cultural y busca incrementar la equidad social para superar el
racismo, la discriminación y la exclusión. La persona competente interculturalmente tiene
habilidad para interactuar con otros, aceptar otras percepciones del mundo, mediar entre
diferentes perspectivas y ser consciente de sus propias valoraciones sobre la diversidad
7
adaptarse a las diferencias culturales, incorporando personal cali?cado, con manejo
del idioma local; capacidad para comprender los signi?cados que las personas atribuyen
a sus acciones, identi?cando las prácticas culturales positivas de aquellas que toleran y
reproducen la violencia. De igual forma el cambio de patrón cultural debe efectuarse de
manera respetuosa, desde la lógica de las personas afectadas, evitando los estereotipos e
ideas preconcebidas.
7 Citado por GIL, Ines, Educación Intercultural, en Portal Web de Psicopedagogía fecha de consulta: 08/03/07 actualización s/f. Direc-
ción: www.psicopedagogia.com/educacion_intercultural
En el marco de la ENDES 2000, sobre la base de 17, 369 mujeres, alguna vez unidas,
Encuesta Nacional Demográ?ca y de Salud Familiar 2004
Situación actual y perspectivas en el proceso de descentralización
1.4. ¿Cuáles son las estadísticas o?ciales sobre violencia familiar y sexual en el
Perú?
Los principales estudios o?ciales realizados en el tema son:
A.
B.
Encuesta Nacional Demográ?ca y de Salud Familiar 2000
8
de 15 a 49 años, se muestran los siguientes resultados de acuerdo a los tipos de
violencia:
a) Violencia conyugal física
41.2% habría sido agredida físicamente alguna vez por su esposo o compañero.
b) Violencia conyugal psicológica
24.2% re?ere que le prohibieron que estudie o trabaje.
23.1% señala que se le impidió ver a sus familiares o amistades.
47.7% re?rió que cuando él le habla le grita.
27.2% manifestó que él utilizó frases como: no me sirves para nada.
24.5% él la amenazó diciéndole: me tienes cansado, me voy de la casa.
21.4% recibió otras amenazas como: si te vas te quito mis hijos.
4 de cada 10 mujeres han sido víctimas
de violencia física alguna vez
9
Sobre la base de 2,861 mujeres, alguna vez unidas, de 15 a 49 años, la ENDES 2004
muestra la prevalencia de formas de violencia física ocasionada por el esposo o
compañero alguna vez durante la relación y en los últimos 12 meses.
a) Violencia conyugal física alguna vez durante la relación
34.6% fue agredida bajo la forma de empujones, sacudones o les han tirado
alguna cosa.
28.5% habría sido alguna vez abofeteada o se les habría retorcido el brazo.
23.6% fue golpeada con el puño o con algún objeto.
17.9% fue pateada o arrastrada.
9.8% fue obligada a tener relaciones sexuales.
b) Violencia conyugal física en el último año
10.8% fue agredida bajo la forma de empujones, sacudones o les han tirado
alguna cosa.
8.2% habría sido abofeteada o se les habría retorcido el brazo.
8 INEI: Informe de la Encuesta Demográ?ca y de Salud Familiar ENDES 2000, publicada en el año 2001.
9 INEI: Informe de la Encuesta Demográ?ca y de Salud Familiar ENDES 2004, publicada en el año 2006.
12
años de tres ciudades del Perú
¿Qué son los Centros Emergencia Mujer?
7.0% fue golpeada con el puño o con algún objeto.
4.8% fue pateada o arrastrada.
3.3% fue obligada a tener relaciones sexuales.
2 de cada 10 mujeres, fue pateada o
arrastrada alguna vez por su pareja.
C.
Encuesta: Violencia Familiar y Sexual en las Mujeres y Varones de 18 a 59
10
Este estudio fue realizado por el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar
y Sexual del MIMDES. Se aplicaron encuestas a hogares en los distritos de Puno,
Tarapoto y San Juan de Lurigancho (Lima), en el mes de junio del 2004.
Los principales resultados fueron:
Magnitud
4 de cada 10 mujeres fueron víctimas de violencia: 6 de cada 10 en el distrito de San
Juan de Lurigancho, 3 de cada 10 en el distrito de Puno y 3 de cada 10 en el distrito
de Tarapoto.
4 de cada 10 mujeres han sido víctimas de
violencia física y/o psicológica
Persona agresora
91% de las mujeres, alguna vez unidas, han sido agredidas por sus esposos o
convivientes; siendo las formas más comunes de violencia las cachetadas, patadas y
jalones de cabello, entre otros.
Reacción de las mujeres
Las reacciones más comunes después de los hechos violentos en las mujeres
consultadas fueron llorar, responder con agresiones psicológicas (insultos y gritos)
o no hacer nada. Señalaron también, haber acudido a denunciar el hecho o a solicitar
apoyo en primera instancia.
Efectos en la salud de las mujeres como consecuencia de la violencia física
Como consecuencia de las agresiones físicas ocasionadas por algún miembro de su
familia, 5 de cada 10 mujeres re?rió moretones o heridas.
10 Violencia Familiar y Sexual en mujeres y varones de 15 a 59 años: Estudio realizado en los distritos de San Juan de Lurigancho, Puno y
Tarapoto – Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, segunda edición 2006.
13
pareja: Violencia física y sexual
Situación actual y perspectivas en el proceso de descentralización
De todas las mujeres alguna vez unidas y alguna vez embarazadas, el 6.5% re?eren
haber tenido una pérdida del embarazo como consecuencia de la agresión.
7decada100mujeres
maltratadas tuvieron
un aborto producto
de la agresión
D.
Violencia hacia los varones
2 de cada 10 varones han sido víctima de algún tipo de
violencia, especialmente psicológica. De manera especí?ca:
2 de cada 10 varones en San Juan de Lurigancho
3 de cada 10 en Puno
1 de cada 10 en Tarapoto
El 60% de los varones afectados señalan como persona
agresora de violencia a sus esposas y/o convivientes.
Estudio Multicéntrico de la OMS sobre la salud de las mujeres y la violencia en
11
Encuesta realizado por Flora Tristán y la Universidad Cayetano Heredia en el
departamento de Lima y Cusco (2001).
5 de cada 10 mujeres
maltratadas re?rieron he-
ridas y moretones
Violencia Física
51% de las mujeres entrevistadas en Lima sufrieron alguna vez violencia física o sexual
por parte de su pareja, cifra que asciende para el departamento de Cusco a 68.9%.
Violencia Sexual
La violencia sexual perpetrada por la pareja, ha sido experimentada alguna vez por
el 46.6% de las mujeres del departamento del Cusco y por el 22.5% de las mujeres
en Lima.
Abuso sexual
19.6% de las entrevistadas de la ciudad de Lima señalaron haber sido afectados por
violencia sexual antes de cumplir los 15 años de edad, cifra que para la ciudad del
Cusco es de 23%.
Prevalencias actuales
Con respecto a la prevalencia actual de la violencia física o sexual (experimentada en
11 GUEZMES Ana, PALOMINO Nancy, RAMOS Miguel, Violencia Sexual y Física contra las Mujeres en el Perú: Estudio Multicéntrico de
la OMS sobre la violencia de pareja y la salud de las mujeres, 2002.
14
Martín de Porres (Lima), Cusco e Iquitos 2004
¿Qué son los Centros Emergencia Mujer?
los doce meses anteriores al momento de la encuesta) la prevalencia fue de 19.1% en
la ciudad de Lima, y 34.1% en el departamento del Cusco.
5 de cada 10 mujeres en Cusco y 2
de cada 10 en Lima experimentaron
violencia sexual por parte de la
pareja
E.
Encuesta: Maltrato en niñas, niños y adolescentes: Estudio realizado en San
12
Maltrato en escolares de primaria:
En promedio 8 de cada 10 escolares de primaria han sufrido violencia física y/o
psicológica en su hogar en los últimos 12 meses.
En San Martín de Porres, la prevalencia es de 85%, en Cusco de 95% y en Iquitos
de 60%.
4 de cada 10 han tenido moretones en el cuerpo y 1 de cada 10 cicatrices debido
al maltrato físico
Solo 4 de cada 100 de estos escolares, han acudido a alguna institución a solicitar
ayuda profesional
4 de cada 10 escolares de primaria mencionaron, que existe violencia entre sus
padres o entre las personas que los cuidan.
8 de cada 10 niños y
niñas han sido víctimas
de violencia
Maltrato en escolares de secundaria
7 de cada 10 adolescentes han sufrido violencia física y/o psicológica en su
hogar en los últimos 12 meses.
En San Martín de Porres la prevalencia es de 60%; en Cusco de 92% y en Iquitos
de 75%.
4 de cada 10 adolescentes han tenido moretones.
Solo 6 de cada 100 adolescentes han, acudido a alguna institución a solicitar ayuda.
4 de cada 10 escolares de secundaria, mencionaron que existe violencia entre
sus padres o entre las personas que los cuidan.
12 Maltrato y Abuso Sexual en niños, niñas y adolescentes: Estudio realizado en San Martín de Porres, Cusco, Iquitos- Programa Nacional
contra la Violencia Familiar y Sexual, segunda edición 2006.
15
2004
F.
Situación actual y perspectivas en el proceso de descentralización
Encuesta: Abuso Sexual en niñas, niños y adolescentes de tres regiones del Perú
13
Abuso sexual en escolares de educación primaria
En promedio, 1 de cada 10 escolares de primaria, ha sufrido alguna forma de
abuso sexual. Esta prevalencia en niñas fue de 13% mientras que en los niños de
7%.
La prevalencia por distrito es de 17% para San Martín de Porres, 5% para Cusco
y 10% para Iquitos.
El 62% mencionó recibir gestos y miradas obscenas, el 40% tocamientos o besos
incómodos, el 28% manifestó obligación de realizar tocamientos a alguna persona
y un 7 % mantuvo relaciones sexuales forzadas (violación)
Como personas agresoras señalan a: tíos, primos, padres, compañero de colegio,
profesor(a), vecino, algún desconocido y en otros fue mencionado el emplea-
dor.
1 de cada 10 niños y niñas de primaria re?rió
algún tipo de abuso sexual.
Abuso Sexual en escolares de educación secundaria
1 de cada 10 adolescentes en San Martín de Porres; cerca de 2 de cada 10 en
Cusco y 4 de cada 10 adolescentes en Iquitos han sido afectados por alguna
forma de abuso sexual.
En San Martín de Porres e Iquitos, no se aprecia diferencia en la proporción de
varones y mujeres. En el distrito de Cusco, las mujeres doblan el porcentaje de
varones.
Las formas más frecuentes de abuso sexual son: Tocamientos y/o besos
incómodos; propuestas indecentes; ser obligadas(os) a realizar tocamientos;
intento de violación y violación propiamente dicho. Re?eren asimismo amenazas,
por no querer tener relaciones sexuales.
Las personas mencionadas como agresoras, en el ámbito familiar fueron: El tío o
la tía, seguido de los primos, en tercer lugar se encuentra el padre o padrastro,
y en el cuarto lugar se encuentran los abuelos y hermanos.
13 Maltrato y Abuso Sexual en niños, niñas y adolescentes: Estudio realizado en San Martín de Porres, Cusco, Iquitos- Programa Nacional
contra la Violencia Familiar y Sexual, segunda edición 2006.
16
Registros del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual
¿Qué son los Centros Emergencia Mujer?
1 de cada 10 adolescentes en San Martín de Porres; 2 de cada 10 en Cusco
y 4 de cada 10 adolescentes en Iquitos han sido afectados por alguna forma
de abuso sexual.
G.
14
Magnitud y procedencia de los casos
15
146,607 casos de violencia familiar y sexual, con un promedio de 30,000 casos
anuales.
La tercera parte de los casos proceden de Lima y Callao. Reportan mayor número
de casos los CEM: Comas, Puno, Huanuco, Cusco, Piura, Tarapoto, Moquegua, San
Juan de Lurigancho, Juliaca y Lima Cercado.
Tendencias por sexo
El 90% de las personas atendidas en los CEM son de sexo femenino.
El 10 % de atendidos son de sexo masculino. Se trata generalmente de menores
de 18 años y personas adultas mayores.
En el caso de las mujeres se aprecia una victimización sostenida en todas las
etapas del ciclo vital: 18% de las afectadas son niñas y adolescentes, 17.2% son
mujeres jóvenes de 18 a 25 años; 61% son mujeres adultas de 26 a 59 años, y el
3.8% adultas mayores.
Aproximadamente 8 de cada 10 mujeres de 26 a 59 años, atendidas en los CEM,
fueron agredidas por su pareja (75.3%)
Entre las mujeres 9 de cada 10 fue afectada por violencia física y/o psicológica.
1 de cada 10 fue afectada por violencia sexual.
Tendencias por edad
En cualquier etapa de la vida se puede ser víctima de violencia. En los Centros
Emergencia Mujer se ha registrado víctimas muy jóvenes (bebés de apenas
meses de nacidos) y personas muy ancianas que han pasado los 100 años de
edad.
Las personas adultas, entre 18 y 59 años, representan el 73% de los casos que
acudieron al CEM, generalmente reportan problemas de violencia conyugal.
Los menores de 18 años representan el 23%, y suelen reportar maltrato por
parte de los padres o abuso sexual.
14 Registro de casos de los Centros Emergencia Mujer del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual. Ver sección estadísti-
cas en www.mimdes.gob.pe/pncvfs
15 El PNCVFS fue creado en Abril del año del 2001 y sus registros se implementaron a partir del año 2002.
17
Situación actual y perspectivas en el proceso de descentralización
Aproximadamente el 4% de los casos son personas adultas mayores de 60 años
o más.
Per?l etareo de los casos atendidos en los CEM
23%
Niñas, niños y
adolescentes:
73%
Adultos de 18 a 59
años:
4%
Adultos mayores (60
años a más):
La persona agresora en los casos atendidos en los CEM
Usualmente en los menores de 18 años, la persona agresora es uno de los padres
o ambos. Así, 7 de cada 10 niñas y niños menores de 11 atendidos en los CEM
fueron agredidos por alguno de los progenitores; mientras que dicha cifra es de
4 de cada 10 en los adolescentes atendidos.
Enlaspersonasadultasmayoressetieneque,5decada10(48%)fueronagredidos
por sus hijos, y tres de cada 10 adultos mayores fueron agredidos por la pareja.
En el caso de las personas adultas, de 18 a 59 años, la persona agresora suele ser
también la pareja.
Tipo de violencia durante el año
5 de cada 10 casos registrados (tanto varones y mujeres) manifestaron ser
víctimas de violencia psicológica.
4 de cada 10 manifestaron ser víctimas de violencia física.
1 de cada 10 manifestó ser víctimas de violencia sexual. En este último grupo el
80% es de sexo femenino.
Abuso sexual
Aproximadamente 3 de cada 10 niñas y niños de 0 a 11 años atendidos en los CEM
fueron víctimas de abuso sexual; dicha cifra se eleva a 4 de cada 10 para los
adolescentes (12 a 17 años).
5 de cada 10 niñas y niños, de 0 a 11 años, atendidos en los CEM por abuso sexual
fueron agredidos por alguna persona que no pertenece al entorno familiar; 1 de
16
16 No se han registrado en los Centros Emergencia Mujer, casos de abuso sexual perpetrados por la madre.
18
Denuncias efectuadas en la Policía Nacional del Perú : Maltrato a la Mujer /
Ministerio de Salud : Casos de Síndrome de Maltrato Registrados en Consulta
¿Qué son los Centros Emergencia Mujer?
5 de cada 10 adolescentes, atendidos en los CEM por abuso sexual, fueron
agredidos por alguna persona que no pertenece al entorno familiar y uno de cada
10 adolescentes que sufrieron abuso sexual fueron agredidos por el padrastro/
madrastra.
H.
I.
17
Violencia Familiar
En el período correspondiente a los años 2000 al 2005, se registró un total de
465,760 denuncias por maltrato a la mujer / violencia familiar.
Del total de las denuncias 332,225 fueron por violencia física que representa el
71.3%.
18
Externa
Entre los años 2002 a 2005 los establecimientos de salud a nivel nacional
registraron 124,281 casos de síndrome de maltrato, los cuales corresponden a:
negligencia o abandono, riesgo de abuso físico y/o emocional y/o sexual, abuso
físico a cónyuge, abuso físico a niño o bebe, abuso sexual, abuso psicológico,
otros síndromes de maltrato forma mixta, riesgo de abuso físico y /o emocional
y/o sexual y síndrome del maltrato no especi?cado. Del total de casos el 74%
corresponde a mujeres mientras que el 26% a varones.
Concluyendo:
Las estadísticas evidencian, que la violencia familiar y sexual es un problema
frecuente que afecta a la mayor parte de la población peruana.
Generalmente las personas afectadas son mujeres, niñas, niños y
adolescentes.
Enlasmujeresadultas,usualmentelaagresiónprovienedelapareja;mientras
que en los niños, niñas y adolescentes proviene de los progenitores.
El abuso sexual es frecuente y suele provenir de personas conocidas, entre
ellos los familiares.
Laviolenciafamiliarysexual,esunproblemapocodenunciado;la vergüenza,
temor o desconocimiento de los servicios a donde acudir son las principales
razones para no hacerlo.
17 Fuente: Anuario Estadístico 2000-2005 / Direcciones Territoriales de la Policía Nacional del Perú
18 Fuente: HIS-MINSA. Reporte Preliminar Elaborado por la O?cina General de Estadística e Informática del Ministerio de Salud
19
Vigilancia
del Cumplimiento de esta Convención CEDAW, ha reconocido que la
Situación actual y perspectivas en el proceso de descentralización
20
1.5. ¿Cuál es el marco normativo y declarativo del Estado Peruano para enfrentar la
violencia familiar y sexual?
El Estado peruano ha evidencia su compromiso frente a la violencia familiar y sexual
suscribiendo los siguientes acuerdos y compromisos de índole nacional e internacional:
La Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer (CEDAW) aprobada en 1979, suscrita por el Perú en 1991 y rati?cada en 1992.
Aunque, en su texto no hace referencia expresa a situaciones de violencia hacia la
mujer, se asume que el concepto de discriminación, considera como tal, las situaciones
que le afectan en su vida y salud como la violencia. Cabe indicar que el Comité de
19
violencia de género es un problema de discriminación contra la mujer, que impide el
goce y ejercicio de sus derechos humanos y obstaculiza su desarrollo.
La Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer
(Convención de Belem do Pará) aprobada en 1994 en Brasil y rati?cada por el Estado
peruano en 1996. Esta convención introduce al marco normativo del país, el derecho a
una vida libre de violencia. En conformidad a estos compromisos en 1997, se impulsó la
modi?cación de la Ley de Violencia Familiar, ampliándose las posibilidades de denuncia:
Sedisponelaobligación,queentodaslascomisaríasserecibanlasdenunciasporviolencia
familiar, la facultad de la policía para conducir de grado o fuerza al agresor y poderes
al ?scal para determinar medidas de protección inmediata si percibe grave riesgo. La
Comisión de la Mujer del Congreso de la Republica y el Ministerio de Promoción de la
Mujer y Desarrollo Humano, integraron los alcances y compromisos de la convención en
sus planes de trabajo, entre ellos la creación de una línea telefónica para información
sobre los derechos de la mujer agredida y la implementación de módulos de atención
integral contra la violencia familiar denominados Emergencia Mujer, servicios que
posteriormente se incorporarían a las líneas de intervención del Programa Nacional
contra la Violencia Familiar y Sexual, bajo la denominación de CEM.
Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por el Perú desde 1989, que obliga
a los Estados partes a adoptar todas las medidas legislativas, administrativas, sociales
y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso
físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso
sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante
legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo. El Estado ha incorporado estos
acuerdos a su derecho interno al expedirse el Código del Niño y del Adolescente.
19 Este comité está integrado por 23 expertos, con mandatos de cuatro años de duración y su función es vigilar la aplicación de la Conven-
ción por los Estados, que la hubieren rati?cado o se hubieren adherido a ella, a través del exámen de los informes presentados por los
Estados partes.
¿Qué son los Centros Emergencia Mujer?
20
elaborado de manera concertada con la sociedad civil, que re?eja la aspiración de
todas las mujeres de vivir en sociedad, libres de la violencia y con pleno respeto a sus
derechos humanos. Incluye cuatro líneas de intervención: 1) Prevención de la violencia
hacia la Mujer, 2) Atención y recuperación de las personas afectadas por la violencia,
3) Investigación e información para la toma de decisiones, y 4) Legislación y práctica
institucional.
21
las acciones, programas y estrategias para garantizar los derechos de los niños, niñas y
adolescentes. En su objetivo número 4 se proyecta a instituir un sistema de garantías
para la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Este objetivo
incluye entre sus resultados: a) Reducción de la explotación sexual en los niños, niñas y
adolescentes y b) Disminución del maltrato y erradicación del abuso sexual.
22
inspirado en los consensos internaciones de Derechos Humanos. En su segundo objetivo
estratégico establece: Mejorar las relaciones entre mujeres y varones con cultura
de paz y libre de violencia. Incluye como metas del Estado Peruano que los gobiernos
subnacionales se involucren para generar opinión pública contraria a la violencia hacia
la mujer, que los varones se comprometan en la erradicación de la violencia contra las
mujeres, así como que se incremente el número de atenciones, mejorando la calidad de
los servicios estatales de atención de la violencia contra la mujer.
23
5, la promoción de la familia, como artí?ce de una cultura de paz, promoción de valores
y de prevención de la violencia familiar y de otras formas de violencia.
24
correspondiente a la línea de: Educación, conciencia y cultura sobre el envejecimiento
que plantea: Incorporar en el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual,
accionesdeprevención,asistenciayrehabilitaciónparadisminuiryeliminarelmaltrato
de las personas adultas mayores y a defender sus derechos con enfoque de género y
considerando las diferencias culturales.
El Acuerdo Nacional, fue suscrito el 22 de Julio del 2002 entre las máximas
autoridades del Estado peruano y la sociedad civil. Constituye un conjunto de políticas
20
21
22
23
24
Decreto Supremo 017-2002-PROMUDEH (Hoy MIMDES)
Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002-2000 versión preparada por el Ministerio de Educación.
Folleto Plan Nacional de Igualdad de oportunidades entre Mujeres y Varones 2006-2010. MIMDES 2006
Boletín Nro 08, Año 1, Octubre 2004, Plan Nacional de Apoyo a la Familiar 2004-2001 (Decreto Supremo Nro. 005-2004-MIMDES).
Folleto Plan Nacional para las personas adultas mayores 2002-2006- Ministerio de la Mujer 2002 1ra edición.
21
Situación actual y perspectivas en el proceso de descentralización
de estado orientadas a alcanzar el bienestar de las personas. Expresa un avance
cualitativo importante hacia la construcción consensuada de políticas públicas, que
25
a mediano y largo plazo, de la acción pública; como de las organizaciones, compromisos
asumidos hasta el 28 de Julio del año 2021. En la décimo sexta política de estado
se señala que es política de estado prevenir, sancionar y erradicar las diversas
manifestaciones de violencia que producen en las relaciones familiares.
Decreto Supremo Nro 027-2007-PCM,quede?neyestablecelasPolíticasNacionales
de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional, señalando en su
articulo 2.2 referente a Igualdad de Hombre y Mujeres:
Impulsar en la sociedad, en sus acciones y comunicaciones, la adopción de valores,
prácticas, actitudes y comportamientos equitativos entre hombres y mujeres, para
garantizar el derecho a la no discriminación de las mujeres y la erradicación de la
violencia familiar y sexual.
Cuadro Resumen
Convención de
Belem do Pará
Convención por
los derechos
del Niño
Convención
para la
eliminación
de todas las
formas de
discriminación
contra la
mujer
25 La nueva política Social, orientaciones, procesos y desafíos MIMDES 2006 pag 90
22
Políticas
Nacionales
En lo que corresponde a las leyes y normas referentes a la violencia familiar y sexual
tenemos:
·
La Constitución Política Peruana de 1993 por primera vez en la historia legislativa del
país considera, que las personas tienen derecho a la integridad psicológica; lo que ha
servido de base para el desarrollo de un marco normativo relacionado con la violencia
psicológica, pues antes las personas sólo tenían garantizado su derecho a la integridad
física. Asimismo señala, que toda persona tiene derecho a la vida, a su identidad, a su
integridad moral, psíquica y física, a su libre desarrollo y bienestar, además, establece
el derecho de la persona a no ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni a ser
sometida a tortura o a tratos inhumanos o humillantes.
Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar 26260 ysusmodi?catorias, norma
¿Qué son los Centros Emergencia Mujer?
23
El Código Penal Peruano de 1991 aunque no considera la violencia familiar como un
delito, si establece que la relación familiar entre víctima y agresor constituye un
agravante, tratándose de homicidio, lesiones y violación sexual. Así en la modi?catoria
dada por la Ley 26788 (1997) se incluye como agravante, el que la víctima sea menor
de 14 años y que el agente sea el padre, la madre, tutor, guardador o responsable de
aquel. De igual forma con el afán por perfeccionar la norma se aprobó la Ley 28251
el 17 de Abril 2004 que modi?có el Código Penal y sanciona gravemente diversas
modalidades de delitos contra la libertad sexual, modi?ca el tipo penal base del delito
de violación incluyendo dentro de su de?nición otras conductas y crea nuevos tipos
penales: reprime la conducta del cliente-usuario del trato carnal con menores de edad,
agrava penas para los autores de proxenetismo, ru?anismo, la trata de personas, la
pornografía, las exhibiciones obscenas y el turismo sexual infantil.
26
que establece la política del Estado y la sociedad en materia de protección frente a
todo tipo de violencia familiar. De?ne la violencia familiar, establece las medidas de
protección, la intervención de la policía nacional, la intervención del Ministerio Público,
la intervención judicial, intervención de las Defensorías Municipales del Niño y del
Adolescente.
Ley General de Salud, promulgada el 15 de julio 1997, establece, que toda persona
tiene derecho a la recuperación, rehabilitación y promoción de su salud mental. El
alcoholismo, la farmacodependencia, los trastornos psiquiátricos y los de violencia
familiar se consideran problemas de salud mental. La atención de la salud mental es
responsabilidad primaria de la familia y del Estado.
Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual, Ley N° 27942 promulgada
en el año 2003, cuyo objetivo es prevenir y sancionar el hostigamiento sexual en el
empleo, los centros de enseñanza y las fuerzas armadas o policiales.
Ley 27911 promulgada en enero del 2003, regula medidas administrativas
extraordinarias para el personal docente o administrativo implicado en delitos de
violación de la libertad sexual como la separación de?nitiva o destitución. Asimismo
establece que, el docente o servidor administrativo que haya sido sancionado con
separación de?nitiva o destitución del servicio, no podrá reingresar al servicio
público
Ley de Conciliación Nº 26872, y su modi?catoria, que establece la violencia familiar
como una materia no conciliable.
26 Texto Único Ordenado de la Ley(TUO) Nº 26260 promulgado el junio 1997 y Ley 27306 que modi?ca el TUO promulgada el 15 de Julio
del 2000
Situación actual y perspectivas en el proceso de descentralización
2. CENTROS EMERGENCIA MUJER
Líneas de Intervención y Población Objetivo
2.1. ¿Qué son los Centros Emergencia Mujer (CEM)?
Los CEM son servicios públicos especializados y gratuitos de atención y prevención de la
violencia familiar y sexual. En ellos se brinda información legal, orientación social, defensa
judicial y apoyo psicológico; también se realizan acciones preventivas promocionales con la
población a ?n de evitar que la violencia se siga extendiendo y afecte a más personas. Los
CEM se han creado con apoyo de una institución contraparte, que brinda un local y pago de
los servicios básicos, lo que en ocasiones se amplía a pago parcial del personal.
2.2. ¿Qué servicios ofrece el CEM?
Los CEM constituyen, los órganos operativos del Programa Nacional Contra la Violencia
27
Atención, prevención y producción de información. Brindan los siguientes servicios:
Admisión
Psicología
Legal
Social
Prevención y promoción social.
En lo que corresponde a la atención, la idea original que orientó el modelo CEM, fue la de un
servicio multisectorial donde converjan físicamente todas las instancias, que debe recorrer
una persona afectada por violencia familiar y/o sexual (comisaría, ?scalía y medico legista),
a ?n de reducir el tiempo para formular su denuncia y hacer el seguimiento del proceso.
En la actualidad este modelo de convergencia multisectorial se aplica en algunos CEM, al no
contarse siempre con la disponibilidad y apoyo de otros sectores.
Líneas de intervención de los Centros Emergencia Mujer
Prevención de la
Violencia y promoción
de la cultura de Paz
Atención a las
Víctimas
Generación de
información
27 Desde la creación del primer CEM el 8 de Marzo del año 1999, se vislumbró la necesidad de agrupar estos servicios en un programa del
alcance nacional. En abril del 2001 se crea el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS), que se hace cargo de
los 33 CEM en funcionamiento. De ahí a la fecha el PNCVFS ha implementado 16 CEM más.
24
ámbito de responsabilidad;
sin importar su condición social, edad o sexo. No obstante
todalapoblacióndesuámbitoderesponsabilidad,
sinimportarsucondiciónsocial,edad
¿Qué son los Centros Emergencia Mujer?
25
2.3. ¿Cuál es la población objetivo de los CEM?
En el ámbito de la atención: La población objetivo de los Centros Emergencia Mujer,
está constituida, por todas las personas afectadas por violencia familiar y sexual de su
28
es preciso señalar, que la población más vulnerable al maltrato, que acude a estos
servicios, lo constituyen niños, niñas adolescentes, mujeres, personas adultas mayores
y personas con discapacidad.
Es población objetivo del Centro Emergencia Mujer, toda persona afectada por
violencia familiar y violencia sexual, sin importar su condición social, edad o sexo.
En el ámbito de la prevención y promoción: los Centros Emergencia Mujer, se dirigen a
29
o sexo. Enfatizan su accionar en la comunidad educativa (docentes, alumnos y padres de
familia), operadores de servicios (salud, policía, justicia) organizaciones sociales de base,
líderes comunales y tomadores de decisiones. El objetivo es deconstruir los patrones
socioculturales que toleran y legitiman la violencia e implantar una cultura de respeto a
los derechos de las personas.
La población objetivo del Centro Emergencia Mujer, en materia de prevención de la
violencia y promoción de la paz, es toda la población en general,
2.4. ¿Dónde están ubicados los CEM?
Al mes de marzo del 2007 se cuenta con 49 CEM, ubicados en las 24 regiones del país.
13 CEM están ubicados en el departamento de Lima, 8 de ellos en Lima Metropolitana, 3
en la provincia Constitucional del Callao y 01 en la provincia de Huaura (CEM Huacho).
En el resto de la Costa se cuentan 12 CEM más, de los cuales 04 está ubicados en el
sur y 08 en el norte. En la sierra se cuenta con 18 CEM, 01 ubicado en el norte, 07
ubicados en la zona central y 11 en la parte Sur. En la Selva se cuenta con 5 CEM.
28 En los CEM, los ámbitos de responsabilidad son únicamente referenciales para sincerar la real capacidad y alcance del servicio dentro
de una unidad geográ?ca. En el caso, de los que están ubicados en Lima Metropolitana y Callao, la jurisdicción es multidistrital. En los
demás CEM, la jurisdicción es provincial; pero ello no constituye impedimento de atención o labor preventiva.
29 IBIDEM
26
Situación actual y perspectivas en el proceso de descentralización
Distribución de los Centros Emergencia Mujer
27
¿Qué son los Centros Emergencia Mujer?
El 100% de los departamentos del país cuenta con un CEM, el 18.4% de las provincias y el
2.6% de los distritos; la falta de servicios de atención y prevención de la violencia afecta, a
la mayoría de las provincias y distritos del país, especialmente a los de per?l rural.
Departamentos, provincias y distritos que cuentan con un CEM
Cobertura
División Nacional del Perú
Porcentaje de cobertura
Departamentos
25
100%
Provincias
195
18.4%
Distrito
1831 (*)
2.6%
de los CEM
(*) Resolución 1185-2006-JNE, publicada el 27 de junio del 2006 en el Diario O?cial El Peruano
Es urgente, consolidar una amplia red de protección social, frente a la violencia familiar
y sexual que incluya a todas las provincias y distritos del país, promoviendo la inserción
de otros sectores en el tema; tarea inaplazable para dar cumplimiento a los compromisos
internacionales asumidos por el Estado peruano y los principios contemplados en nuestra
legislación.
Es preciso consolidar una red
de protección social frente a
la violencia, implementando
servicios para proteger y atender
a las personas afectadas, con
especial énfasis en los grupos
vulnerables como son mujeres,
niños, niñas, adolescentes,
ancianos y personas con
discapacidad.
La atención se orienta a lograr la protección efectiva de las personas, frente a nuevos
hechos de violencia familiar y sexual. Se entiende la protección, como un proceso, en que
la persona afectada toma conciencia de su situación, busca ayuda y encuentra servicios
especializados que le facilitan su ruta para enfrentar la violencia.
En el CEM la persona afectada, recibe un conjunto de servicios profesionales que contribuyen
a lograr: a) La recuperación psicológica, b) El acceso a la justicia y c) El fortalecimiento de
la red de apoyo y protección. Se considera, que si una persona afectada, recibe orientación
sobre sus derechos, inicia un proceso legal de protección, emprende acciones para rehabilitarse
psicológicamente y además estrecha relaciones con personas e instituciones que la pueden
proteger; logrará establecer un importante nivel de protección para evitar nuevas agresiones.
28
Situación actual y perspectivas en el proceso de descentralización
3. LOS CENTROS EMERGENCIA MUJER Y LA
ATENCION DE LA VIOLENCIA
3.1. ¿Cuál es el modelo de atención del CEM para víctimas de violencia familiar y
sexual?
Los CEM se constituyen en servicios especializados y gratuitos, de atención integral y
multidisciplinariaparavíctimasdeviolenciafamiliarysexual;brindanalaspersonasafectadas
los servicios profesionales de un admisionista, abogado(a), psicólogo(a) trabajador(a) social,
hasta la resolución del problema.
Servicios profesionales que brinda un CEM a las personas afectadas por
violencia familiar y sexual
Admisión
Orientación Social
Orientación Psicológica
Orientación Legal
a nuevos
hechos de
violencia
familiar y
sexual
¿Qué son los Centros Emergencia Mujer?
Resultados esperados de la atención en los
Centros Emergencia Mujer
Recuperación
Psicológica
Protección
efectiva frente
Acceso a la
justicia
Fortalecimiento
red social
3.2. ¿Qué criterios de intervención se debe tener en cuenta durante la atención?
Durante la intervención con personas afectadas por violencia familiar y sexual, el personal
especializado de los CEM tiene en cuenta los siguientes criterios:
El objetivo fundamental del CEM es la protección efectiva, frente a nuevos
hechos de violencia familiar y/o sexual, así como la recuperación de las personas
afectadas. En los casos de violencia conyugal se debe tener en claro, que el
objetivo de la atención, es proteger a la persona afectada y no arreglar la
relación conyugal.
La seguridad de las personas afectadas es prioritaria, por lo mismo, debe evitarse
acciones que pongan en riesgo su integridad física y mental, como los acuerdos
conciliatorios o terapias de pareja entre la víctima y la persona agresora.
Se debe evitar revictimizar a las personas afectadas, evitando que relaten los
hechos de dolor una y otra vez.
Noseefectuaránjuiciosdevalor,sobrelaconductaypercepcionesdelapersona
afectada, es inaceptable sugerir que tiene la culpa de su situación.
Lainformacióndelcasoobtenidaenlaintervención,escon?dencialsinexcepción,
salvo que se interponga acciones judiciales, en cuya situación, se facilitará a las
autoridades pertinentes la información estrictamente necesaria, informando de
ello a la persona usuaria.
29
Situación actual y perspectivas en el proceso de descentralización
30
Considerar prioritaria la derivación a centros de tratamiento psiquiátricos, para
las personas con antecedentes de esta naturaleza.
Reconocer que el proceso para superar una relación violenta, es generalmente
largo y gradual. Se deberá respetar las decisiones de la persona sobre la base
de una información clara y objetiva.
3.3. ¿Qué atención brinda el profesional de admisión?
TodapersonaqueacudeaunCEM,recibirá atenciónyorientacióndeunprofesionaldeadmisión.
Esta área se encarga de acoger a las personas que acuden al CEM y organizar la derivación de
acuerdo al problema presentado. Las personas afectadas por violencia familiar y/o sexual son
insertadas en el circuito de atención del CEM; en cambio, las personas que presentan otros
problemas diferentes a violencia son derivadas a otras instituciones de la zona. De manera
adicional el profesional de admisión se encarga del procesamiento, registro estadístico y
custodia de las ?chas de registro, cuyo manejo debe efectuarse en estricta con?dencialidad.
El servicio de admisión constituye la entrada, al circuito de atención del CEM, para las
personas afectadas por violencia familiar y/o sexual; a quienes toman los datos generales en
la ?cha única de registro de casos y derivan al servicio de psicología preferentemente.
El profesional del área de admisión debe tener la habilidad, de identi?car rápidamente los
casos de violencia familiar y/o sexual que insertará al circuito de atención; luego de ello
acogerá y brindará información de los servicios del CEM, indicando de manera respetuosa
que no es a él o ella, a quien, la persona afectada relatará su problema, sino al profesional
del siguiente servicio. Esto se efectúa, para evitar la revictimización producida, por el
acto de contar la situación violenta una y otra vez. El mismo criterio se aplica para las
derivaciones internas dentro del CEM.
Elprofesionaldeadmisiónseencargarádelregistroestadístico,debiendoelaborarinformes
breves de la demanda de casos y atención, que faciliten la toma de decisiones en el CEM.
Per?l recomendado para el servicio de admisión:
Técnico o estudiante de últimos ciclos o egresado en carreras vinculadas a las ciencias sociales.
Dominio de computación e informática a nivel intermedio. Habilidades en:
Acogida y derivación de las personas solicitantes de apoyo.
Orientación e información sobre la red de protección social·
Manejo y actualización de bases de datos ·
Custodia y organización de archivos y ?cheros.
Aptitudes:
Sensibilidad para el trabajo en temas de protección social.
Reserva y con?dencialidad en el manejo de los registros y archivos
Buen estado de salud mental.
establecimientos de salud de tercer nivel .
¿Qué son los Centros Emergencia Mujer?
31
3.4. ¿Qué atención brinda el área de psicología?
El servicio de psicología busca la recuperación psicológica de la persona afectada,
entendiéndose ésta, como el proceso mediante el cual, se recupera la capacidad perdida
para defenderse frente a la violencia, valorarse como persona, tener con?anza y disfrutar
de la vida. Previo a ello, debe identi?carse los aspectos cognoscitivos y emocionales
afectados en la persona usuaria a través de las técnicas y métodos propios de la
especialidad.
Para tal efecto, el profesional de psicología del CEM brinda un conjunto de atenciones
que van desde la evaluación, orientación, contención emocional, consejería, terapia breve
y la inserción en un servicio de rehabilitación disponible en el sistema de salud. Cabe
indicar que el proceso de recuperación o rehabilitación, según el nivel de daños o lesiones
psicológicas, puede tardar muchos años y requerir el apoyo de terapeutas especializados de
30
A continuación detallamos las principales intervenciones que contribuyen a este objetivo, y
se desarrollan desde el área de psicología.
a. Evaluación y validación de caso: primera entrevista con la persona
usuaria, que tiene por ?nalidad conocer la problemática de la violencia que
la afecta: características, tipo, frecuencia, factores de riesgo y aspectos
facilitadores de protección. Esta evaluación constituye parte del proceso
de validación del caso para con?rmar que la persona que acude al CEM es
víctima de violencia. En ocasiones se tiene que la persona que acude es la agresora y no
la afectada. Son objetivos de la evaluación: brindar a las personas afectadas un espacio
para expresarse, re?exionar y discutir sobre la experiencia de violencia familiar y/o sexual
vivida, proveer información para la toma de decisiones y obtener insumos para elaborar el
plan de acción.
b. Orientación y/o consejería: Es la entrevista o reunión con la persona afectada que
implica trasmisión de conocimientos y orientaciones para un afronte efectivo de la violencia
familiar o sexual. Se orienta a crear una conciencia de derechos y promover actitudes
positivas de protección y seguridad personal. Supone la presentación de diferentes
Es objetivo del CEM, que las personas afectadas accedan a la recuperación
psicológica de los daños que la violencia familiar y sexual les ha producido.
30 El tercer nivel de atención en salud comprende servicios que por su alta complejidad médica y tecnológica son el último nivel de refer-
encia de la red asistencial.
Situación actual y perspectivas en el proceso de descentralización
32
alternativas, para acceder a la recuperación psicológica y el acceso a la justicia, con sus
ventajas y desventajas. La orientación impulsa una toma de decisiones informada, en cuyo
proceso la persona debe recibir los siguientes mensajes:
No existe justi?cación para la violencia, nadie merece ser maltratado.
El abuso es responsabilidad de la persona agresora: Usted no tiene la culpa de
ello.
La violencia familiar y/o sexual es un problema grave y frecuente en nuestra
sociedad, que usualmente se oculta por temor y vergüenza.
La violencia se torna más frecuente y grave en el tiempo, si es que no hacemos algo
para enfrentarlo.
Para hacer frente a la violencia deberá conocer los derechos que la amparan a ?n
de obtener justicia, acceso a tratamiento y rehabilitación.
Otras personas también son víctimas de violencia familiar o sexual y es importante
ser solidarios e informarles de los servicios de ayuda que existen.
La violencia no consiste solamente en maltrato físico, sino también en violencia
psicológica como: Amenazas, insultos constantes, humillaciones delante de la gente
o en privado, destrucción de cosas apreciadas, ridiculización, rechazos, control
aislamiento forzar actos sexuales indeseados.
c. Contención e intervención en crisis: Es la intervención profesional para
atender situaciones de crisis o descompensación emocional y restablecer
el equilibrio emotivo. Se realiza a través de una escucha atenta y palabras
que transmitan empatía, con?anza y seguridad. La crisis es la sumatoria
de hechos que ocasionan la pérdida del control de emociones, alterando las
relaciones de la víctima respecto de sí misma y su entorno; compromete un colapso en la
capacidad de resolver problemas por lo que debe superarse inmediatamente a ?n que la
persona afectada y el CEM puedan tomar las acciones correspondientes para enfrentar la
violencia.
d. Terapia breve (individual o grupal): Es una técnica psicológica
que involucra interacción entre: la(s) persona afectada(s) y el (la)
terapeuta, para abordar aspectos psicológicos y relacionales. Se
desarrolla en un número limitado de sesiones psicológicas de una
duración de 45 minutos por sesión durante 2 o 4 meses de acuerdo al
diagnostico. Puede ser individual o grupal, requiriendo colaboración y
compromiso de los participantes para asistir a las sesiones y realizar las tareas y ejercicios
correspondientes.
La terapia breve en los CEM, aborda los siguientes aspectos:
Reestructuración de sentimientos negativos
¿Qué son los Centros Emergencia Mujer?
33
Afrontamiento de la ansiedad
Estrategias de comunicación asertiva
Manejo del miedo
Habilidades para la resolución de problemas
Autoestima
Con?anza y seguridad.
El objetivo ?nal es que la persona afectada adquiera seguridad y autonomía para enfrentar
la situación de violencia.
e. Peritaje psicológico: Es la evaluación o procedimientos que efectúa el profesional de
psicología con la ?nalidad de evidenciar el daño psicológico producido por la violencia familiar
o violencia sexual. El peritaje psicológico se puede efectuar en dos o más sesiones; las
conclusiones de éste constituirán medio probatorio en el expediente legal de las personas
patrocinadas por el CEM.
f. Inserción en servicios de rehabilitación: Consiste en derivar
e insertar a la persona afectada en un establecimiento de salud
especializado para que reciba tratamiento integral de rehabilitación
psicológica. Para tal efecto el CEM identi?ca dentro de la localidad,
aquellos establecimientos públicos y privados que brindan estos
tratamientos y establece contacto y coordinaciones con los terapeutas
responsables.
La derivación se efectuará vía documentos o formato de derivación, con atención a la
persona responsable de la terapia. El profesional de psicología deberá veri?car la asistencia
de la persona afectada a las terapias de rehabilitación y efectuar seguimiento.
Per?l recomendado para el servicio profesional de psicología
Título profesional en psicología, colegiatura y habilitación.
Experiencia de 3 años en la atención de casos de violencia familiar y sexual.
Conocimientos y habilidades en peritaje psicológico, terapias individuales, familiares y
grupales.
Conocimientos del marco conceptual y enfoques relacionados a programas de protección
social.
Conocimientos de las normas administrativas gubernamentales.
O?mática básica
Aptitudes
Sensibilidad para el trabajo en temas de protección social.
Predisposición al trabajo en equipo.
Promueve la justicia y la equidad
Capacidad para trasnversalizar el enfoque de género.·
Buen estado de salud mental.
Situación actual y perspectivas en el proceso de descentralización
34
3.5. ¿Qué atención se brinda en el área legal?
El área legal está a cargo de un profesional del derecho, su objetivo es el acceso a la justicia
para las personas afectadas por violencia familiar y sexual. Entre las principales acciones
que realiza tenemos:
a. Asesoría u orientación legal: consiste en informar a la persona
usuariasobresusderechos,lasleyesvigentessobreviolenciafamiliar
y sexual y los procedimientos para obtener protección y sanción.
El profesional del derecho informará de todas las alternativas
disponibles en el medio, indicando ventajas y desventajas. Se busca
asegurar un proceso de toma de decisiones informada, respetando aquello, que la persona
afectada determine. También se denomina orientación legal a las reuniones para informar al
patrocinado(a) el estado del caso o expediente y las medidas a tomarse.
b. Formulación de denuncia o demanda: Esta intervención se concreta
en la redacción de denuncias que se presentan a la Comisaría, Fiscalía o
Juzgado según corresponda el caso. A la denuncia se puede adjuntar como
medios probatorios el peritaje psicológico y el informe social del CEM.
La denuncia puede efectuarse en la delegación policial, que realizará las
investigaciones preliminares y concluirá con un parte o atestado; que es
remitido al Juez de Paz o Fiscal Provincial en lo Penal, según corresponda,
y al Fiscal de Familia, para determinar medidas de protección y ejercer sus
atribucionesconformealey.Ladenunciaodemandatambiénsepuedeefectuardirectamente
a la Fiscalía o Juzgado respectivamente, según decisión de la persona usuaria.
c. Medidas cautelares de protección solicitadas: Son disposiciones que se adoptan
para salvaguardar la integridad física y moral de la persona afectada. Estas medidas de
protección consisten el retiro del agresor del domicilio, impedimento de acoso a la persona
afectada, suspensión temporal de visitas, inventarios sobre sus bienes y otras medidas de
protección inmediata que garanticen su integridad física, psíquica y moral. Se solicitan en el
ámbito ?scal y judicial. Si la seguridad de la víctima o de su familia requiere de una decisión
jurisdiccional, se solicitarán las medidas cautelares pertinentes al Juez Especializado de
Familia, las que se tramitarán como medidas anticipadas fuera de proceso.
d. Participación en audiencias: Es el acompañamiento a la persona
afectada en las audiencias judiciales; a ?n de brindarles con?anza y
seguridad. El abogado o abogada velará por el justo proceso y evitará la
revictimización. Las audiencias suponen una etapa previa de orientación
legal a ?n que la persona afectada pueda solicitar lo más conveniente para
su protección y acceso a la justicia.
¿Qué son los Centros Emergencia Mujer?
35
e. Investigaciones tutelares patrocinadas: En caso de maltrato, abuso sexual infantil y
abandono, se apertura investigación tutelar en el ámbito policial, ?scal y judicial; previa
validación de los hechos.
f. Retiro o separación de la persona agresora: Esta medida de
protección consiste en retirar a la persona agresora del hogar o domicilio
de la persona afectada a ?n de evitar que los hechos violentos continúen
poniendo en riesgo su integridad física, psicológica y sexual. El área legal
del CEM se encarga de solicitar esta medida ante el Juez, quien ordena
la ejecución. Esta se realiza con presencia de un personal del juzgado, la
persona afectada, su abogado(a) y efectivos policiales.
g. Solicitudes de detención: Son los requerimientos, que se solicitan en el
ámbito ?scal o policial para la detención preliminar de la persona agresora,
toda vez que se tienen pruebas del hecho y se advierte una tentativa de huir o eludir la
justicia.
h. Diligencias: Consisten en el seguimiento de los procesos legales mediante lecturas
de expedientes, lectura de sentencias, acompañamientos a preventivas y declaraciones,
entrevistas con las autoridades competentes entre otros.
Per?l recomendado Servicio Legal
Profesional del derecho titulado, colegiado y habilitado.
3 años de experiencia en la atención y patrocinio de casos de violencia familiar y sexual
o Conocimiento de las normas y procedimientos legales para la atención de casos.
o Conocimientos del marco conceptual y enfoques jurídicos relacionados a programas de
protección social.
o Conocimientos de las normas administrativas gubernamentales.
o O?mática básica
Aptitudes:
Sensibilidad para el trabajo en temas de protección social.
Predisposición al trabajo en equipo.
Capacidad para transversalizar el enfoque de genero.
Buen estado de salud mental.
3.6. ¿Qué atención brinda el área de trabajo social?
El área social tiene por objetivo generar un soporte de protección social para la persona
afectada. Realiza el diagnostico social (identi?cando factores de riesgo y factores de
protección), efectúa gestiones sociales, derivaciones a servicios complementarios e integra a
la persona afectada en una red de apoyo y protección. Para tal efecto identi?ca, dentro de la
Situación actual y perspectivas en el proceso de descentralización
36
localidad, a las personas e instituciones (públicas o privadas) que pueden brindar apoyo a las
victimas de violencia familiar y sexual, como son:
Familiares de las personas afectadas
Vecinos y amigos de las personas afectadas
Dirigente(a)s vecinales
Docentes del colegio
Personal de Salud
Policía Nacional
Personal voluntario de la zona que trabaja en el tema
Grupos de autoayuda
Junta de defensa
Serenazgo
Organización no gubernamentales que trabajan el tema.
Organizaciones de mujeres
Casas de Refugio
Entre las actividades que efectúa para lograr este ?n, se encuentran:
a. Evaluación social: Es una entrevista que tiene por ?nalidad conocer la realidad social de
la persona usuaria, determinar los factores de riesgo e identi?car factores protectores. La
evaluación social conlleva un informe social preliminar basado en la técnica de entrevista.
b. Visita social: Es la acción de visitar la vivienda u otra institución del Estado o privado
donde se encuentre la persona afectada, con la ?nalidad de conocer su situación social y
validar la información referida. Las visitas sociales conllevan un proceso de observación
minuciosa dirigida a capturar indicadores de riesgo vinculados a la violencia familiar y
sexual, como también de factores protectores. Esta técnica brinda insumos para elaborar
el informe social concluyente, complementando con la información obtenida en la entrevista
de evaluación social.
c. Derivación a servicios complementarios: Consiste en articular redes de atención integral
para la persona afectada, desde una perspectiva holística; en vista que, la problemática de
violencia familiar y sexual, se suele presentar acompañada de otras circunstancias como: lesiones
físicas,dañospsicológicos,desnutrición,hijosnodeseados,embarazoderiesgo,indocumentación,
abandono o retraso escolar, necesidad de refugio, falta de recursos económicos, alcoholismo,
drogadicción entre otros. El profesional de Trabajo Social cuenta para ello, con un directorio
de instituciones locales o servicios complementarios para derivar a las personas usuarias que así
lo necesiten, como: establecimiento de salud de diferentes niveles (básicos y especializados),
comedores populares, programas de tratamiento de TBC, programas de plani?cación familiar,
Casas de Refugio, asilos, o?cinas de tramite de DNI, asociaciones de alcohólicos anónimos,
organizaciones de apoyo terapéutico para drogadictos, grupos de ayuda mutua entre otros.
37
¿Qué son los Centros Emergencia Mujer?
Para tal efecto debe contar con un formato de derivación en el cual señalará la institución
u organización a donde se deriva y el contacto o persona responsable que atenderá a la
persona afectada.
d. Gestiones sociales: Son todas las gestiones y coordinaciones que efectúa el profesional
de trabajo social, a ?n de conseguir medios y recursos para la protección de la persona
afectada como son: tramites para exoneración de tratamientos médicos, gestiones para
matricula de niños, tramites para albergar a personas adultas mayores, gestiones de seguro
integral de salud, gestiones para obtención de becas de capacitación productiva para
mujeres afectadas por la violencia entre otros.
e. Orientación social: Es toda entrevista con la persona usuaria o sus familiares, en la
que el profesional de trabajo social orienta sobre los recursos de apoyo social en la zona y
promueve el fortalecimiento de factores protectores como la solidaridad, el apoyo familiar,
el desarrollo de habilidades productivas entre otros.
Per?l recomendado para el área social
Título profesional en Trabajo Social, colegiatura y habilitación.
o Experiencia de 3 años en la atención de casos de violencia familiar y sexual.
o Conocimientos y habilidades en la temática de familia, condiciones de riesgo, inves-
tigaciones tutelares, metodología de trabajo en caso, grupo y comunidad.
o Conocimientos del marco conceptual y enfoques relacionados a programas de protec-
ción social (genero, familiar, salud, interculturalidad).
o Conocimientos de las normas administrativas gubernamentales.
o O?mática básica
Aptitudes
o Sensibilidad para el trabajo en temas de protección social.
o Predisposición al trabajo en equipo y para trabajo de campo.
o Capacidad para transversalizar el enfoque de género y de familia.
o Buen estado de salud mental.
minimizar sus consecuencias en la vida y salud de las personas. Para tal ?n se implementan en
Situación actual y perspectivas en el proceso de descentralización
38
4. LOS CEM Y LA ACCION PREVENTIVA
PROMOCIONAL
4.1. ¿Qué es la acción preventiva promocional y porqué es necesaria?
Las acciones preventivas promocionales en los CEM se desarrollan para reducir factores de
riesgoyreforzarestilosdevidanoviolentos.Elobjetivoesprevenirlaviolenciaypromoveruna
cultura de paz, evitando que más personas, soporten tratos crueles que vulneran sus derechos.
Este trabajo se fundamenta en la necesidad de reducir los altos costos de la violencia, y
31
los CEM, planes de prevención y promoción, que ejecutan en sus respectivas localidades. Estos
planes incluyen un conjunto de acciones de capacitación, participación social y difusión, con dos
ejes trasnversales:
Prevención
Promoción
La prevención está referida, a las acciones de identi?cación, control y reducción de los
factores de riesgo, para evitar que la violencia aparezca, se prolongue o cause daños
mayores en la población; por ejemplo: Si se identi?ca como factor del maltrato infantil,
el que los padres consideren, que el castigo físico es la mejor manera de educar a los
hijos, la acción preventiva será, enseñarles que el maltrato es un delito y que existen otras
maneras no violentas y efectivas para educar. Así también, si se identi?ca, como factor
de la prolongación de la violencia hacia la mujer, el desconocimiento de los servicios de
protección; la acción preventiva será la difusión de los servicios.
La promociónestáreferidaatodasaquellasintervenciones,dirigidasaidenti?caryfortalecer
aspectos positivos o protectores frente a la violencia familiar y sexual en el ámbito individual
y colectivo; como por ejemplo: El liderazgo, solidaridad, comunicación asertiva, proyecto de
vida, autoestima, emprendimientos económicos entre otros. Conlleva también, la realización
de acciones conjuntas para garantizar la equidad, igualdad de oportunidades y el respeto de
los derechos de las personas. En esta línea contamos con el Plan Nacional contra la Violencia
hacia la Mujer 2002-2007; orientado a generar condiciones, articular esfuerzos y recursos
intersectoriales, para la prevención de la violencia hacia la mujer; atención y recuperación de
laspersonasafectadasporlaviolencia;investigacióneinformaciónparalatomadedecisiones;
legislación y política institucional para el respeto de los derechos.
EnlosCentrosEmergenciaMujer,laresponsabilidaddelasaccionespreventivaspromocionales,
recae en un especialista en comunicación social, denominado también promotor social.
31 El Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, implementó planes de prevención y promoción en los CEM desde el año
2004.
¿Qué son los Centros Emergencia Mujer?
Per?l del Especialista en Comunicación Social
o
o
o
o
o
o
o
Título profesional en ciencias sociales, ciencias de la comunicación y a?nes.
Experiencia de 3 años en programas de prevención, promoción y capacitación.
Conocimientos de enfoques y metodologías de intervención educativo comunicacional.
Conocimiento de la normatividad vigente en violencia familiar y sexual.
O?matica: word, excell, power point y project.
Manejo de la lengua local.
Habilidadaes para comunicarse con diferentes públicos.
Víctimas de Violencia
Familiar y Sexual
Población en general
(niños, jóvenes, adultos,
adultos mayores,
mujeres y varones.
Organizaciones)
Estado
Seentiendeporpersona sensibilizada,aquiénparticipóenalgunacapacitación,oseinvolucró
en las acciones de participación social organizadas por el CEM. No se considera como tal,
a las personas receptoras de mensajes educativos en medios de comunicación, televisión,
radio, prensa y otros; por cuanto no hay manera de identi?car a la persona bene?ciaria.
32 Anualmente se logra sensibilizar a más de 300,000 personas. Para tres años de accionar preventivo promocional (2004-2007), se estima
una cobertura del 3.7% de la población peruana, teniendo en consideración la cifra del ultima censo nacional.
39
Actitudes
o Predisposición al trabajo en equipo.
o Sensibilidad para el trabajo en temas de protección social.
o Empatía en las relaciones interpersonales.
o Capacidad de diálogo y concertación.
4.2. ¿Qué es un evento preventivo promocional?
Es toda actividad de capacitación, difusión o participación social que efectúan los CEM, con
32
se dirigen a toda la población en general y no únicamente a las personas afectadas por
violencia familiar y sexual. Son actividades extramurales y están a cargo del especialista en
comunicación de cada CEM.
Atención integral de la violencia y accionar preventivo promocional en un CEM
CEM
Atención
Integral
Servicios de
Admisión, Psicología,
Social y Legal
Prevención y
Promoción
Situación actual y perspectivas en el proceso de descentralización
40
4.3. ¿Cómo se realiza la capacitación en los CEM?
La capacitación constituye aquella acción educativa para transmitir conocimientos y motivar
cambio de actitudes. Utiliza técnicas acordes a los objetivos que se pretenden alcanzar y al
público receptor. Las acciones educativas constituyen un eje fundamental para enfrentar la
violencia, contribuyendo a que la población conozca las leyes y servicios que la protegen.
Para generar una cultura de paz, es imperioso educar a la población en el respeto por los
derechos de los demás y en la defensa de los propios.
Entre las principales acciones de capacitación que se realizan en los CEM se tiene:
Charla: Actividad educativa, que consiste en una reunión del especialista social, con
un grupo de personas de una comunidad o institución, a ?n de sensibilizar sobre un
tema. La interacción es amigable e informal, se realiza en un solo día, con una duración
promedio de 1 hora.
Taller: Actividad educativa que combina
la transmisión de conocimientos, con la
participación activa de los integrantes. En
un taller se construyen conocimientos, se
re?exiona e intercambian experiencias.
Por lo general se desarrollan en varios
días, con una duración promedio de 1 a 3
horas.Suelencombinarlaparteexpositiva,
con el trabajo grupal y la plenaria.
Conferencia: Acción educativa, que aborda de manera formal, un tema especí?co a
cargo de un especialista en el tema. Se fundamenta en una exposición oral que suele
incluir rueda de preguntas ?nales. El objetivo es informar y sensibilizar; generalmente
se realiza en un solo día y el tiempo promedio de duración es de 1hora.
Seminario: Es una actividad educativa
en la que un grupo de expertos analizan
y discuten un tema. Se realiza en un
contexto formal y suelen duran varios
días. Su objetivo es informar y sensibilizar
en un tema especializado.
¿Qué son los Centros Emergencia Mujer?
Curso: Se denomina así, a la enseñanza continua y acreditada, que se imparte en varias
sesionesytienecomoobjetivotransmitirtécnicasyconocimientosparaundeterminado
?n, por ejemplo: Mejorar la calidad de atención en las comisarías y actualizar a los
operadores judiciales en las nuevas leyes que sancionan la violencia sexual.
Congreso: Es la reunión convocada por alguna institución u organización, que agrupa a
colectivos, vinculados con un tema común. La ?nalidad suele ser el desarrollo gremial,
institucional o académico. Puede tener carácter regional, nacional e internacional.
Video forum: Esta técnica consiste en proyectar un video, película y/o documental,
referido a un tema vinculado a la prevención de la violencia. El video forum tiene como
objetivo principal informar y sensibilizar.
Formación de nuevos promotores(as) juveniles/facilitadores(as): Es una actividad
formativa, que toma la modalidad de taller o curso y tiene como objetivo formar a
nuevos agentes comunitarios. Esta labor incluye una fase previa de sensibilización,
inscripción y selección de participantes. La capacitación se realiza a través de varios
talleres. Se continúa con un proceso de veri?cación de habilidades y conocimientos,
para culminar en la certi?cación. El proceso dura 6 meses.
FACILITADORES(AS) EN ACCIÓN
El programa formativo de Facilitadores(as) en
Acciónseinicióelaño2002conlosCEMdeLima
y luego se extendió a ciudades del interior del
país. A la fecha, se cuenta con 790 facilitadoras
que vienen desarrollando acciones preventivo
promocionales y de detección de casos que
derivaron a los CEM u otros centros de atención
para víctimas de violencia familiar y sexual de
sus respectivas zonas.
MÓDULOS DE FORMACIÓN DE FACILITADORAS
1º Fase
FORMACIÓN
Género
Violencia Familiar
Normas Legales
Autoestima
Comunicación Asertiva
Pautas Crianza
Advocacy
Principios de Plani?cación
Redes Sociales
2º Fase
REFORZAMIENTO
Violencia de Género
Convivencia y Trabajo en
Equipo
Metodología Participativa
Derechos y Ciudadanía
3º Fase
ESPECIALIZACIÓN
Derechos Ciudadanos
Manejo de procedimientos
frente a situaciones de violencia
familiar y sexual
Estrategias de detección de
casos de violencia familiar y
sexual.
41
Situación actual y perspectivas en el proceso de descentralización
42
UnaexperienciadecompromisosocialadestacareslaparticipacióndelasFacilitadorasenla
Campaña de Sensibilización Venciendo la Violencia en las Familias, que implica un conjunto
de esfuerzos comunitarios a nivel nacional, de intervención casa por casa, informando sobre
derechos y detectando casos de violencia familiar y sexual.
PROMOTORES(AS) JUVENILES
El programa formativo de Promotores (as) Juveniles contra la violencia familiar y sexual
se inició en el año 2003, y a la fecha se han formado 290 promotores juveniles en diferentes
departamentos del país. Realizan charlas dirigidas a la comunidad, especialmente a sus grupos
de pares, en violencia familiar y sexual, maltrato infantil y otros temas a?nes a la juventud.
También han detectado casos de violencia familiar y sexual derivándolos a los CEM.
Reforzamiento a facilitadores(as) / promotores(as) juveniles: Actividad educativa
dirigida a los agentes comunitarios que apoyan al CEM, con la ?nalidad de asegurar la
incorporación de los conocimientos adquiridos en sus concepciones y practicas. Implica
talleres de repaso, desarrollo de temas complementarios, así como una tercera fase
de especialización.
Actualización a facilitadores / promotores juveniles: Actividad educativa que tiene
como objetivo transmitir información y conocimientos de actualidad sobre el tema,
como por ejemplo, nuevos enfoques, leyes, metodologías y técnicas necesarias para un
mejor desempeño de su labor como agente comunitario.
4.4. ¿A quiénes se dirigen las actividades de capacitación?
Los CEM ofrecen programas de capacitación, en temas relacionados con la violencia familiar
y sexual, dirigidos de manera prioritaria a los siguientes públicos:
Comunidad educativa: Integrada por docentes, escolares, padres de
familia, directores y personal administrativo. La escuela o colegio
constituye un importante espacio de socialización de valores y
concepciones en torno a la violencia familiar y sexual. En ella se pueden
realizar de manera más e?caz, la detección del maltrato y abuso sexual
infantil.
FASES DE LA FORMACIÓN DE PROMOTORES JUVENILES
1. Sensibilización, inscripción, selección de participantes.
2. Capacitación a través de 9 talleres cuyos temas son: Género, Violencia familiar
y sexual, Marco normativo, Comunicación asertiva, Autoestima, Redes sociales,
Maltrato infantil y abuso sexual, Liderazgo y Derechos sexuales reproductivos.
3. Veri?cación de Habilidades y Conocimientos
4. Certi?cación
Duración del proceso: 6 meses
43
¿Qué son los Centros Emergencia Mujer?
Operadores vinculados en la atención de la violencia familiar y sexual,
como los efectivos policiales de las comisarías, con el objetivo de
mejorar sus competencias y cambiar las percepciones que justi?can la
violencia e inhiben la toma de la denuncia a las personas afectadas.
Así también el personal de salud es capacitado, a efecto que efectué
una detección oportuna de la situación de violencia y provea una
atención inmediata. Es frecuente, que las personas afectadas lleguen
al establecimiento de salud por golpes y lesiones del maltrato, que por
temor o vergüenza suelen atribuirse a caídas u accidentes.
Operadores de justicia como jueces y ?scales reciben capacitación con
la ?nalidad de asegurar una correcta interpretación de la ley en bene?cio
de las personas afectadas por violencia familiar y sexual.
Agentes sociales y comunitarios, como líderes de las organizaciones
socialesdebase,quienestienenunimportanterolparaimpulsarensus
localidades acciones de movilización y de vigilancia de los servicios.
4.5. ¿Cuáles son los temas de capacitación?
Los principales tamas de capacitacion que se desarollan en los CEM están referidos
a equidad de género, violencia familiar, violencia sexual, legislacion, servicios de
atención, abuso sexual y explotación sexual comercial infantil:
Género
Diferencias sexo género
Roles de género
Estereotipos de género y violencia
Discriminación
Equidad de género
Masculinidad
Legislación
Legislación nacional en violencia
familiar y sexual
Legislacióninternacionalenviolencia
familiar y sexual.
Abuso Sexual
Modalidades
Factores de Riesgo
Consecuencias
Marco Legal
Prevención
Violencia familiar y sexual
Tipos de violencia
Factores que generan y reproducen
violencia familiar
Mitos de la violencia familiar y sexual
Efectos de violencia familiar
Maltrato infantil
Explotación sexual comercial infantil
Modalidades
Factores de Riesgo
Consecuencias
Marco Legal
Servicios de atención
Centros Emergencia Mujer
Línea Ayuda Amiga
Línea 100
Comisarías
Situación actual y perspectivas en el proceso de descentralización
44
4.6. ¿Qué acciones de participación se realizan en los CEM?
Los CEM promueven la participación de la comunidad, para involucrarla en la defensa de
sus derechos, la prevención de la violencia y la promoción de una cultura de paz. Este
trabajo se centra en la formación y fortalecimiento de Redes y Mesas de Trabajo
contra la violencia familiar y sexual en el ámbito nacional, y la participación de la población
en general. Las principales acciones de participación social que realiza el CEM, son las
siguientes:
FERIAS DE SERVICIOS
Es una actividad que tiene por objetivo,
llevar los servicios del CEM a la población.
El personal del CEM se traslada a una plaza
pública de una determinada localidad, donde
instala un stand para brindar consejería
e información. Usualmente las ferias que
organiza el CEM se realizan con apoyo con
otras instituciones, que ofrecen servicios
complementarios, como atención medica,
cortedecabello,donacióndemedicamentos,
y talleres para niños entre otros. La feria va acompañada de animación musical, juegos y
concursos, por lo que congregan a al población.
PASACALLES O DESFILES
Constituyentécnicasdeparticipaciónmasiva
de la población y demandan un trabajo
previo de convocatoria y sensibilización. El
pasacalle es una marcha popular al compás
de música, con el objetivo de anunciar
o celebrar; tiene un carácter festivo y
puede ir acompañado de corsos y carros
alegóricos. Los des?les en cambio son
caminatas acompañadas de banderolas y
carteles alusivos a los ?nes.
¿Qué son los Centros Emergencia Mujer?
LA CARAVANA AMIGA
Es una estrategia de carácter participativo y lúdico, que permite a las personas
participantes, re?exionar sobre la violencia familiar y sexual e informarse sobre los
servicios gratuitos a donde acudir. Constituye un espacio de intercambio de ideas y
debate público. Se realiza en plazas, avenidas, mercados, paradas, centros comerciales
y lugares de gran concentración de público. La Caravana Amiga, convierte los espacios
de concentración popular, en espacios de acceso a la información de prevención de la
violencia familiar y sexual.
La Caravana Amiga, se implementa con
un Kit básico que consta de un módulo
informativo, juegos (ruleta, dados,
tumbamitos, memoria de la prevención),
folletería sobre el tema para repartir
al público. CD con el Spot educativos,
artículos de promoción que sirven de
premios a los ganadores, Banderola y
banner que anuncia a la Caravana Amiga,
Megáfono, equipo de sonido y a?ches.
Entre los juegos que se realizan tenemos:
El tumbamitos, es similar al juego del
tumbalatas,perosediferenciadeesteporque
cada lata a tumbar tiene impreso un mito
que reproduce la violencia. Los participantes
demuestran su destreza para tumbar la
mayor cantidad de latas o mitos, y luego
deben discutir y re?exionar. De esta manera
se genera un debate público sobre los mitos,
que en nuestra sociedad generan, toleran y
reproducen la violencia familiar y sexual.
La Ruleta Amiga, es un juego de ruleta que pone a prueba el conocimiento del público sobre
cómo identi?car la violencia familiar y sexual y a donde acudir para solicitar apoyo. Incluye
premios para las respuestas correctas.
OtrojuegoimportanteeslaMemoriadelaPrevención,mediantelacual,seorientaalospadres
de familia, sobre pautas de prevención del abuso sexual en niñas, niños y adolescentes.
45
EL KIT CARAVANA AMIGA
Módulo informativo.
Juegos
Folletería
Cd con spot y microprogramas.
Artículos de promoción: gorros, polos,
llaveros, regalos etc.
Banderola , baner y a?ches.
Megáfono.
Equipo de sonido.
Situación actual y perspectivas en el proceso de descentralización
46
LosDados,permitenreconocereidenti?car,
a las instituciones do
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |