alcanza su tope en 1998 y a partir de ahí el
coeficiente de ingresos tributarios con respecto al producto se mantiene relativamente constante
con una tendencia a caer.
Las inversiones petroleras ingresaron en el país en los años 99, 2000, 2001, 2002, pero
eso no se ha traducido automáticamente en una mejora de los ingresos, porque en esa época
operaba la Ley 1689 del presidente Sánchez de Lozada, que les concedía a las empresas periodos
de amortización acelerada de las inversiones con lo cual no tenían utilidades y, por lo tanto,
tampoco estaban obligadas a pagar el impuesto a las utilidades que era la base del enfoque
tributario de la Ley 1689.
90
91
Éstas son algunas de las frustraciones del modelo neoliberal, que no trajo crecimiento, vino
una gran inversión extrajera directa pero ni aumentó el crecimiento, ni mejoró el empleo ni mejoró
la tributación.
¿Cuál es la explicación? Los economistas dicen: a mayor inversión, mayor crecimiento…
Hay que ver la naturaleza de las inversiones. Los sectores a los cuales ha ido la inversión han sido
de bajo efecto de arrastre sobre el resto de la economía y en una buena proporción se han
traducido en la compra de activos existentes, no en la creación de nueva capacidad productiva.
Además de eso, el componente importado de las inversiones extranjeras ha sido muy importante,
lo cual quiere decir que, al invertir en Bolivia pero traer insumos para esas inversiones, lo que han
hecho es estimular el crecimiento en otras economías.
El modelo para los empresarios terminó en un proceso de desindustrialización y con una
inversión privada nacional del 2 por ciento…
Se ha repetido en reiterados análisis que en el modelo neoliberal la cenicienta ha sido la
inversión privada nacional, y el actor privilegiado ha sido la inversión extranjera, y tenemos las
consecuencias: empresas extranjeras muy poderosas en nuestra economía y un empresariado
boliviano muy encogido, con problemas estructurales, insuficiencias y baja capacidad para cumplir
las tareas de reactivación y del impulso a las empresas que se tienen que crear, a menos que se
les den las condiciones que este gobierno está tratando de resolver mediante políticas de
fortalecimiento empresarial, orientación estratégica y búsqueda de nuevos mercados.
Desde el gobierno, desde la oposición, y en particular desde sectores empresariales y
universitarios se sigue insistiendo en este caduco modelo que ha demostrado a todas luces su
absoluta falta de pertinencia en especial para el desarrollo de economías dependientes y pobres
como la nuestra.
El endeudamiento externo de los últimos 17 años ha sido quizá aún más nocivo que el
registrado en los periodos anteriores, incluidos los de dictaduras militares.
Reflexiones y posibles soluciones a los problemas del modelo neoliberal
Se necesita un cambio estructural, se puede afirmar que las orientaciones que se están
dando en este periodo y que no son únicamente de corto plazo responden a problemas
estructurales que tiene la economía boliviana desde hace cerca de 50 años.
Urge discutir cómo salimos de país exportador de materias primas a un país exportador de
bienes manufacturados. Estamos haciendo una política de negociaciones comerciales con
diferentes mercados para garantizarnos el acceso permanente en condiciones preferenciales. Esto
forma parte de una estrategia de inserción internacional.
Si bien existen acuerdos, no hay la oferta exportable, las ventas son bajísimas. Lo más
urgente es impulsar la reconversión productiva y el desarrollo empresarial, el del capital nacional
productivo que todavía tiene debilidades e insuficiencia, por no haber recibido toda la atención que
requería en el pasado y ahora hay que corregir mediante varias políticas y con recursos crediticios
que responden a una diferente filosofía.
El Estado tiene que crear instituciones que den los incentivos para las conductas de los
agentes económicos, proporcionar reglas claras de funcionamiento de los diferentes sectores, tiene
que darle rumbo a la economía y facilitar mecanismos de financiamiento para que los proyectos
que
decidan
los
privados
encuentren
condiciones
crediticias
satisfactorias.
La función del Estado tiene que verse con perspectiva de futuro, no con nostalgia. La
institucionalidad del Estado se compondrá no sólo de ministerios e instituciones reguladoras sino
también de empresas públicas que tienen que ser funcionales al desempeño privado. Lo que hay
que garantizar es que el Estado sea el conductor de la actividad económica mediante las
orientaciones que proporciona, pero no deben significar una mala utilización de los recursos. La
empresa pública tiene que ser tanto o más eficiente que la privada.
3.7.- EL ALTO DESEMPLEO EN BOLIVIA
La OIT, conceptúa como desempleado a aquella persona que se encuentra en busca o
disponible para un empleo; tal concepto en la actualidad no contempla el abanico de posibilidades
que se abren en el mundo actual del trabajo, incluso nuestra apreciación no está limitada al
contexto boliviano, sino es perfectamente extensible a un nivel planetario, pues con la aplicación de
las medidas neoliberales en todo el mundo que trajeron como consecuencia disímiles aplicaciones
de la flexibilidad laboral, prácticamente el concepto de desempleado es muy limitado para expresar
el fenómeno social que padecen millones de personas que quedaron al margen del proceso de
producción.
En los llamados países industrializados, se dice que existen tres modelos a seguir: 1) El de
la flexibilidad laboral a ultranza, seguido por el Reino Unido y Estados Unidos, el segundo de los
mencionados sólo dedica 0.4% de su PIB a políticas públicas tendientes a subsidiar el desempleo;
2) Países que ejercen una flexibilidad laboral moderada, como Francia, Alemania e Italia, que
92
93
optan por un sistema dual de protección al empleo permanente de antiguos empleados, en tanto
que permiten que los empleados más jóvenes sean adscritos a trabajos con contrato temporal, el
desempleo en estos países alcanza hasta el 10% como en Alemania, y 3) Países como Dinamarca
que ha optado por flexibilizar su mercado laboral, pero incrementando la protección social, es decir
combinando las alternativas de subsidio de desempleo, pero también incentivos a la promoción de
empleo, dedicando a estas políticas públicas el 4 ó 5% de su PIB.
En Bolivia, al no existir ningún subsidio de desempleo, y al depender las políticas públicas
del financiamiento internacional; la gran parte de desempleados se ven obligados a no prolongar
por mucho tiempo la inactividad, buscando cómo salvar el día de las maneras más diversas e
imaginativas desempeñando diversas labores y oficios.
El como los millares de desempleados saben que las elecciones laborales son lo de
menos, lo principal es salvar el día ya sea de albañil, de ayudante de viajero, portero:
Las cifras del desempleo.
Según informes del CEDLA más de 360 mil personas, alrededor de 9%, es la población
que conforman los desempleados en Bolivia (CEDLA, 2004: 8); el dato revela todo un drama, en la
medida que este enorme número de personas, en realidad no sólo no pudieron ser absorbidas
como fuerza de trabajo por la "economía formal", sino tampoco por la llamada "economía
informal", ya sea como trabajador por "cuenta propia" o como "asalariado" de este último sector.
La llamada Nueva Política Económica (NPE) implementada en Bolivia desde 1985, giró en
torno a ciertos mitos que el tiempo se ha encargado de desencantar, tales como la tarea del estado
boliviano de apuntalar las exportaciones y la inversión extranjera para lograr el despegue
económico; de hecho estas medidas sólo lograron un mayor dinamismo económico en ambos
rubros, pero sólo en provecho de un grupúsculo de trasnacionales inversionistas y de exportadores
nacionales, pero en poco o nada benefició al Estado boliviano, que lejos de tener mayores
recaudaciones ha reducido sus ingresos captados por la vía fiscal.
Por otro lado, los sectores exportadores no han constituido un apoyo cierto al Estado
boliviano, por el contrario permanentemente han exigido perdón tributario, o intermediación del
estado en la negociación de sus deudas con entidades crediticias; de igual forma la capitalización
de empresas estatales tampoco ha sido solución, basta señalar que en el periodo 1997 al 2002, la
recaudación de impuestos erogados por las transnacionales, por sus actividades en las ex
empresas estatales privatizadas, alcanzó sólo a los 187 millones de dólares de manera global,
94
suma similar a la gastada por el Estado sólo en 1994 y 1995 para pagar a los consultores que
"planificaron" los destinos de la "capitalización".
Pero además, el negocio de los hidrocarburos, no sólo aportaba hasta hace poco de
manera mínima a los ingresos fiscales, sino que sólo genera este año 913 nuevos puestos de
trabajo.
El Plane Y Propaís
El Plan Nacional de Empleo de Emergencia, es un programa que el estado boliviano viene
ejecutando como política pública de contención del alarmante 13.9% de desempleo abierto en
Bolivia, teniéndose en cuenta que la mayor parte de los que sí cuentan con empleo forman parte
de la llamada "economía informal", esta ejecución data desde el año 2001 en el gobierno de Jorge
Quiroga Ramírez, continuada por Sánchez de Lozada quien en su único año de gobierno fue más
la promoción que el impacto del "Plan Obras con Empleos", siendo continuado el PLANE por
Carlos Mesa, quien en sus medidas de febrero de este año creó un fondo de administración del
PLANE llamado PROPAÍS. Sin embargo, las mencionadas instituciones funcionan de manera
ineficiente de acuerdo a diversos estudios que han sido publicadas en revistas económicas, debido
a la incapacidad para la localización de obrero en cuanto a términos de tiempo, es decir que las
personas al llegar a estas oficinas entran en largas esperas en un busca de un puesto de trabajo
temporal,
La mayoría de los fondos para sustentar estos programas, provienen de la Cooperación
Técnica internacional, integrada por organismos cooperantes europeos y USAID de Estados
Unidos de Norteamérica; por lo general para garantizar la "transparencia" de la "administración de
la miseria" se designa a una de las instituciones cooperantes para gerenciar estos proyectos, los
que a su vez designan a consultores nacionales de filiación partidaria de los gobiernos de turno,
aproximación amical o de parentesco con personajes encumbrados en el poder; pagándoseles
sueldos de hasta 7.000 dólares en contraste con los miserables 60 dólares mensuales que reciben
los obreros del PLANE, como documenta el semanario "El Juguete Rabioso"
Posibles soluciones al alto desempleo
La primera tarea que debe hacer el gobierno es recuperar la estabilidad política tanto en el
entorno nacional como internacional, ya que esto fomenta a las inversiones, a la inyección de
nuevo capital en la economía, a las nuevas unidades productivas generadoras de empleo, este
factor productivo (capital) que proviene tanto de nacionales como de extranjeros, la inestabilidad no
solo crea incertidumbre sino que también afecta en gran medida al sistema financiero, a la banca, a
95
través del ingreso de capitales y obviamente que con su multiplicador monetario puede expandirse
como una mayor inversión y por ende con un mayor nivel de empleo.
Un camino Vía fiscal sería por medio de significantes obras para el país como la
construcción de nuevas carreteras por ejemplo, lo cual significaría empleos directos e indirectos,
además disminuiría el costo de transporte para las mercaderías nacionales, competitividad con los
productos extranjeros en cuanto a precio lo que significaría aumento productivo, una directa
relación con el empleo. En este sentido de construcción de obras debe fortalecerse las
instituciones de PLANE y PROPAÍS tanto en la administración como en la dotación de recursos, ya
que funciona de manera ineficiente.
El gobierno debe estar siempre con la consigna de facilitar y buscar los mayores beneficios
para los exportadores, esto puede ser a través de un apoyo crediticio de la Banca, para ampliar la
producción y disminuir el costo unitario y por ende mayor competitividad, ya que las exportaciones
crecientes representan además de empleo para el país, divisas y una mayor estabilidad
económica.
Un camino Vía monetaria podría darse a través del Banco Central el cuál podría disminuir
el encaje legal a la Banca Comercial y de esta manera aumentar la masa monetaria, puesto que en
tiempos de alto desempleo es conveniente tener una política expansiva respecto la oferta
monetaria. La Superintendencia de Banco puede flexibilizar los requerimientos de prestamos al
sector micro productivos, para reactivar la economía productiva desde los pequeños empresarios.,
en el terreno de la formalidad.
96
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA
97
El presente trabajo es una recopilación de temas muy importantes que competen al curso
sobre la Bolsa Boliviana de Valores.
El referido trabajo fue desarrollado luego de una amplia labor por parte de mi persona,
alumna de quinto semestre de la Universidad UDABOL que por la investigación he trabajado y
tratado de escudriñar todas las fuentes de datos posibles para poder dar una visión más amplia de
la situación que concierne al objeto de estudio.
El desarrollo del presente trabajo de ejecutara estrictamente a los siguientes pasos:
Método Observativo.
Se observo hechos reales, como descriptivos todo referente a la Bolsa de Valores, luego
las clasificamos adecuadamente.
Método Inductivo.
Se analizó el tema para llegar a una idea a principio buscando siempre mediante el análisis
de todos los puntos referidos sobre la Bolsa de Valores.
Método Deductivo
Formulamos hipótesis sobre el tema para llegar a una afirmación o negación analizamos el
contenido, desde sus diferentes puntos de vista.
4.1.- HIPÓTESIS
1. ¿Los negocios realizados en la BBV son suficientemente representativos en cuanto a los
diferentes sectores de la economía nacional?
2. ¿La posibilidad de negociar sus acciones en la BBV permite el incremento de la
competitividad de las empresas?
3. ¿Los empresarios en general poseen la suficiente información sobre las ventajas de captar
recursos y de realizar negocios mediante la BBV?
4.2.- OBJETIVOS
4.2.1.- OBJETIVO GENERAL
Realizar un estudio descriptivo analítico de las actividades de la BBV
y su rol en la
promoción de la competitividad de la economía nacional en el periodo de enero a diciembre de
2005
4.2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Elaborar el perfil de los negocios realizados en la BBV.
2. Identificar los tipos de negocios ofertados en la BBV.
3. Establecer el grado de participación del sector productivo en las actividades de la BBV,.
4. Identificar las principales empresas que realizan negocios en la BBV.
5. Generar indicadores que midan las principales actividades de la BBV.
6. Identificar las ventajas a la economía nacional generadas por la BBV.
7. Medir el nivel de información y conocimiento de los empresarios de la ciudad de Santa
Cruz sobre los tipos de negocios y las ventajas generadas por las operaciones de la BBV.
4.3.- VARIABLES
1. Perfil de los negocios realizados en la BBV.
2. Perfil de las empresas que realizan negocios en la BBV.
3. Ventajas generadas por las operaciones en la BBV.
4. Niveles de conocimientos sobre las operaciones de la BBV
4.4.- INDICADORES
Perfil de las empresas que realizan negocios en la BBV.
Los negocios más ofertados por los mismos.
El grado de participación en la BBV.
Principales actividades generadas.
Principales ventajas generadas.
98
99
La cartera que se maneje en las organizaciones con respecto a los negocios en la BBV, y
sus características.
Nivel de conocimiento con respecto a la Bolsa Boliviana de Valores.
4.5.- UNIVERSO DE ESTUDIO
El objeto de Estudio del presente trabajo es el estudio descriptivo analítico de las
actividades de la Bolsa Boliviana de Valores y su rol en la promoción de la competitividad de la
economía nacional hasta diciembre de 2005.
El sujeto de Estudio es la Bolsa Boliviana de Valores. Teniendo como delimitación
geográfica en el estudio a Bolivia, y como delimitación temporal desde sus inicios hasta diciembre
de 2005.
En la actualidad son 75 las instituciones que negocian con la Bolsa Boliviana de Valores,
siendo las divisiones y las instituciones las siguientes:
BANCOS
Banco BISA S.A.
Banco de Crédito de Bolivia S.A
Banco do Brasil S.A. (Sucursal Bolivia)
Banco Económico S.A.
Banco Ganadero S.A.
Banco Mercantil S.A
Banco Nacional de Bolivia S.A.
Banco Santa Cruz S.A.
Banco Solidario S.A.
Banco Unión S.A.
Banco Los Andes ProCredit S.A.
CITIBANK N.A.
Banco Sol S.A.
COOPERATIVAS
Cooperativa Jesús Nazareno Ltda.
100
FONDOS FINANCIEROS
ECO Futuro S.A. F.F.P
FIE S.A. F.F.P
Fondo de la Comunidad S.A. F.F.P
Fondo Financiero Fassil S.A.
Fondo Financiero Privado PRODEM S.A.
Fortaleza F.F.P. S.A.
Nacional Financiera Boliviana S.A.M.
MUTUALES
Mutual La Paz
Mutual La Plata
Mutual La Primera
SERVICIOS FINANCIEROS
Almacenes Internacionales RAISA S.A.
BISA Leasing S.A.
Alianza Vida
BISA Seguros y Reaseguros S.A.
Compañía de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A.
Seguros Provida S.A.
Seguros Illimani S.A.
La Vitalicia Seguros y Reaseguros de Vida S.A
Nacional Vida Seguros de Personas S.A.
Alianza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. E.M.A.
ELECTRICAS
ELECTROPAZ S.A.
ELFEC S.A.
ELFEO S.A.
101
Empresa Eléctrica Corani S.A.
Empresa Eléctrica Valle Hermoso S.A.
Hidroeléctrica Boliviana S.A.
Transportadora de Electricidad S
Gas & Electricidad S.A.
Empresa Eléctrica Guaracachi S.A.
COBEE S.A.
AMETEX S.A.
Drogueria INTI S.A.
FANCESA S.A.
Plasmar S.A.
Sociedad Boliviana de Cemento S.A. (SOBOCE S.A.)
Exportadores Bolivianos S.R.L.
Productos Ecológicos S.A..
AGROINDUSTRIA
Bodegas y Viñedos de la Concepción S.A.
Gravetal Bolivia S.A.
SERVICIOS
Aguas del Illimani S.A.
Inmobiliaria Las Misiones S.A.
Inmobiliaria Kantutani S.A.
INGELEC SA
Panamerican Investments S.A.
Terminal de Buses Cochabamba
Sociedad Hotelera Los Tajibos S.A.
Carlson Dividend Facility S.A.
BOLSER Ltda.
TRANSPORTE
102
Empresa Ferroviaria Andina S.A.
Empresa Ferroviaria Oriental S.A.
PETROLERAS
Empresa Petrolera Chaco S.A.
Emcogas S.A.M.
Emdigas S.A.M.
Empresa Petrolera Andina S.A.
TRANSREDES S.A.
PATRIMONIO AUTÓNOMO
SOBOCE NAFIBO 002
COBOCE NAFIBO 003
CONCORDIA NAFIBO 004
IC NORTE – NAFIBO 005
PÚBLICAS
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA
TESORO GENERAL DE LA NACIÓN
4.6.- DELIMITACIÓN DE LA MUESTRA
Para el estudio e investigación del presente trabajo se realizaron 50 encuestas en el medio,
dividiéndolas en tres sectores, tratando de reflejar no sólo los estudios referentes todos los que
conforman las negociaciones de la Bolsa Bolviana de Valores, sino también los que no lo son y
podrían llegar a serlo.
Se han hecho tres divisiones fundamentales en el universo total de estudio:
1. Las empresas que negocian en la Bolsa Boliviana de Valores.
2. Profesionales.
3. Población en general o personas particulares.
103
Para el buen desarrollo del estudio que se está planteando en el presente trabajo
investigativo, se hizo un muestreo del 15 % del total del Universo del estudio de la primera división,
esta es la de instituciones que negocian con la Bolsa, siendo esto correspondiente a 11
instituciones, las que presentamos a continuación:
BANCOS
Banco BISA S.A.
Banco de Crédito S.A.
Banco Ganadero S.A.
Banco Sol S.A.
Banco Santa Cruz. S.A.
Banco Unión S. A.
SEGUROS
Alianza Vida
INDUSTRIA
Sociedad Boliviana de Cemento S.A. (SOBOCE S.A.)
SERVICIOS
Sociedad Hotelera Los Tajibos S.A.
Aguas del Illimani S. A.
PETROLERAS
TRANSREDES S.A.
En el muestreo correspondiente a la segunda división, esta son los profesionales, se hizo
el estudio con los profesionales cuyo ámbito de desempeño son las Universidades Empresariales
Privadas. El número de encuestados es de 19 profesionales en las siguientes universidades:
Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra
Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz
UPSA
UTEPSA
Universidad de Aquino Bolivia
UDABOL
Del total de profesionales, correspondientes al muestreo de la segunda división, el 37 %
del total del muestreo no conocen absolutamente nada con respecto a la Bolsa Boliviana de
Valores.
El muestreo correspondiente a la tercera división, esta es el público en general o personas
particulares, se desarrolló mediante encuesta realizadas en la Plaza central 24 de Septiembre ,
teniendo más en cuenta un sector de la población que se desenvuelva con mayor frecuencia en el
medio financiero. El Total de las encuestas es de 20 personas, de las cuales 16 no tenían ningún
tipo de información sobre la Bolsa Boliviana de Valores, sus funciones, desempeños, etc.,, o sea,
estamos hablando de un 80 % de la población.
CAPÍTULO V
DESARROLLO DE LA
INVESTIGACIÓN
104
105
La Bolsa Boliviana de Valores (BBV) es una empresa privada, constituida como sociedad
anónima, con fines de lucro, que opera desde 1989.
La Bolsa vendría ha ser un mercado secundario, el escenario en el que se establecen las
operaciones de oferta y demanda, un punto de encuentro entre el sector empresarial el sector real
de la economía. Proporciona una infraestructura adecuada (organizada, expedita y pública) para la
concentración de la oferta y demanda de valores, asegurando la efectividad de las operaciones que
se realizan en el ruedo y proporcionando los medios necesarios para la realización eficaz de las
transacciones de los valores.
Aunque los analistas económicos afirman que el mercado de valores es muy precario y que
hace alta una modernización de la visión empresario boliviano para incursionar en el de forma
dinámica. La Bolsa boliviana de Valores ha constituido un importante impulso para agilizar la
economía del país al facilitar la colocación de bonos y acciones, mediante los cuales las empresas
reciben recursos para realizar sus inversiones. Por el momento, la principales operaciones de la
Bolsa son las negociaciones e renta fija, aquellas que realizan las AFP s, las empresas de seguros
y los Bancos, través de la emisión de bonos.
Incrementar la participación de mayor cantidad de empresas nacionales a través de la
compra y venta de acciones es el gran desafío de quienes participan del mercado de valores
boliviano, sin embargo para ello es necesario un proceso de modernización del criterio del
empresario boliviano y esencialmente el de fomentar la cultura bursátil a nivel general, que tienen
ante si el reto de transformar su empresa adecuándola a las vigencias de un mercado competitivo y
dinámico, aportando a un crecimiento, productivo y a largo plazo, imprescindible para estos
tiempos. Agresividad y transformación bien podrían ser las nuevas palabras que incorporen los
empresarios nacionales en su vocabulario futuro.
106
En Bolivia, la Bolsa de Valores son sociedades anónimas de objeto exclusivo, cuyos
accionistas, de acuerdo a la nueva ley de mercad de valores, son las propias agencias de Bolsa
que realizan operaciones en ellas.
La bolsa de valores proporciona una infraestructura adecuada para la concentración de la
oferta y demanda de valores, asegurando la efectividad de las operaciones que se realizan en la
rueda de bolsa.
Debido al gran avance mundial de
la informática, muchas bolsas de valores han
introducido mecanismos electrónicos de negociación, estos mecanismos, permiten que las
agencias de Bolsa realicen sus operaciones mediante Terminales de computadoras, que
conectadas a todas enana red global permitan a su vez la realización eficiente de varias
transacciones en cuestión de segundos, dando mayor eficiencia a las mismas y haciendo que sea
innecesaria la presencia física de los operadores de rueda de bolsa.
5.1. ORGANIZACIÓN DE LA BOLSA BOLIVIANA DE ALORES
En la actualidad la estructura de la Bolsa boliviana de Valores, responde a lo siguiente:
JUNTA DE
ACCIONISTAS
AUDITORES
EXTERNOS
SINDICO
DIRECTORIO
GERENCIA
GENERAL
ASESOR LEGAL
107
5.2.- SERVICIOS QUE PROVEE LA BOLSA BOLIVIANA DE VALORES
5.2.1.- LA RUEDA DE BOLSA
Lugar físico donde se efectúan las transacciones bursátiles para valores de renta fija.
Las modalidades de operación pueden ser las siguientes
a) Operación en firme: Son operaciones de compra y venta de valores que tienen por
objetivo la transferencia definitiva de los mismos.
b) Operaciones de reporto: Son aquellas operaciones que consisten en la compra y venta
de valores a un determinado precio con el compromiso de revender o recomprar el
mismo al portador inicial de dicho valor en un plazo convenido no mayor a 45 días al
precio original de la operación mas intereses denominados premio que beneficia al
comprador inicial del valor.
c) Operación de cruce: aquellas en las que la agencia de bolsa actu7a como comprador o
vendedor del valor, producto de una negociación que realiza con sus clientes o entre
estos.
5.2.2.- LA RUEDA DE BOLSAS PARA ACCIONES
Se constituye en el lugar donde se canalizan las operaciones de compra y/o venta de las
acciones de los emisores inscritos en la bolsa Boliviana de Valores, funciona todos los días de
10:31 a.m. a 10:45 a.m.
5.2.3.- MEZA DE NEGOCIACIÓN
La meza de negociación es un mecanismo centralizado Extrabursátil manejado por la
Bolsa de Valores. Su funcionamiento está normado por el Reglamento interno de las Bolsas de
Valores.
La Bolsa de Valores fija un horario específico para la realización de una rueda especial de
Meza de negociación, sin que ello interfiera en el funcionamiento regular de las operaciones
bursátiles.
La emisión de los títulos
valores transados en la Meza de Negociación es de corto plazo,
y son los siguientes. Letras de cambio, pagares, facturas cambiarías.
5.2.4.- SUBASTA DE ACCIONES PÚBLICAS NO INSCRITAS EN BOLSA
Es un mecanismo mediante el cual la bolsa de Valores realiza subastas públicas de
acciones suscritas y pagadas de sociedades anónimas no inscritas en el Registro de Mercado de
Valores. Cualquiera tenedor de acciones de entidades que presenten esta situación puede solicitar
a la Bolsa de Valores a la bolsa de Valores, a través de una Agencia de bolsa, la negociación de
estas acciones, según las disposiciones emanadas de los Reglamentos internos de las bolsas de
Valores.
Las subastas se realizan en una sesión extraordinaria, en un horario especial que fija con
anterioridad la Bolsa de Valores.
5.3.- VALORES, SU CLASIFICACIÓN
Se suelen clasificar del siguiente modo:
Valores de participación: Representan una alícuota parte de un patrimonio
específico. Por ejemplo las acciones del capital social de una sociedad anónima
otorgan al tenedor de los mismos participación alícuota.
Valores de contenido crediticio: Son valores que representan una obligación para el
emisor o una alícuota parte de un crédito colectivo asumido por éste. Por ejemplo
los bonos.
Valores representativos de mercaderías: Son valores que le otorgan al tenedor de
los mismos el derecho de propiedad de determinados bienes o mercaderías que se
encuentran en depósito. Ejemplo: los Certificados de Depósito.
108
109
Cómo Se Negocian Los Valores
El sistema de negociación en la BBV es el de subasta doble competitiva. Se establece un
precio de equilibrio sobre la base de la concurrencia de ofertas y demandas en la rueda, a través
de un voceo a viva voz, en el que se establecen claramente las características del valor que se
desea negociar.
El precio es el monto expresado en términos de tasa para instrumentos de renta fija y de
valor monetario para instrumentos de renta variable.
Valores Que Se Negocian En La Bolsa
Existen dos clases de valores negociables en Bolivia. Según el tipo de rendimiento son
valores de renta variable y valores de renta fija. En renta variable los valores que se utilizan son las
acciones, en tanto que en renta fija los valores negociables son:
Bonos,
Bonos convertibles en acciones
Depósitos a plazo fijo
Letras del Tesoro General de la Nación
Certificados de devolución de depósitos
Certificados de devolución impositiva
Pagarés
Letras de cambio y
Facturas cambiarias.
TIPOS DE EMISORES DE VALORES EXISTEN
Emisores privados: Sociedades por acciones, sociedades de responsabilidad
limitada, asociaciones mutuales de ahorro y préstamo y cooperativas.
Emisores públicos: Banco del Estado, Tesoro General de la Nación, Servicio
Nacional de Impuestos Internos, gobiernos municipales.
Sociedades titularizadoras: son empresas encargadas de administrar patrimonios
autónomos, constituidos con activos y bienes presentes o futuros, susceptibles de
generar flujos, destinados a garantizar y pagar valores. Son el vehículo para
efectuar el proceso de titularización
110
Los tipos de valores que se pueden emitir y los emisores para cada uno son:
Valores
de
participación:
sociedades
anónimas,
fondos
de
inversión
y
titularizadoras.
Valores de contenido crediticio: sociedades anónimas, de responsabilidad limitada,
mutuales, cooperativa, titularizadoras, TGN, BCB, gobiernos municipales.
COSTOS DE UNA EMISIÓN DE VALORES
La emisión de valores implica para un emisor los siguientes costos:
Pago por el servicio de asesoramiento, estructuración, elaboración del prospecto y otros
relacionados con la emisión a la Agencia de Bolsa.
Pagos periódicos por la calificación de riesgo de los valores a la Entidad Calificadora de
Riesgos, la que deberá revisar la calificación trimestralmente durante la vigencia de los
valores.
Impresión del prospecto y de los títulos físicos.
Tasas de regulación a la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros.
Inscripción y mantenimiento de la emisión a la BBV.
Pago mensual al representante común de los tenedores de bonos, quien durante la
vigencia de la emisión velará por los intereses de aquellos que hayan adquirido estos
valores, revisando periódicamente la situación de la empresa.
Comisión por la colocación de los valores, en caso el emisor se haya asegurado con la
agencia de bolsa u otra institución la colocación total o parcial de la emisión.
5.4.- COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN
Una operación concertada en el ruedo de la B.B.V. se considera liquidada cuando los fondos y
valores resultantes de la misma hayan sido entregados y recibidos por cada una de las partes en
las condiciones y plazo pactados.
La compensación de operaciones es el proceso por el cual, luego del cierre de operaciones del
mercado, se calcula las respectivas obligaciones de entrega de valores y fondos por agencia de
bolsa.
La liquidación de operaciones es el proceso que comprende la cancelación de las
obligaciones emergentes de las operaciones, mediante la entrega de los fondos por parte del
comprador y la entrega de valores por parte del vendedor.
Formas de liquidación.
En la BBV se admiten las siguientes formas de liquidación:
II.
Para operaciones con valores representados mediante anotaciones en cuenta
(desmaterializados).
La liquidación de operaciones con valores representados documentariamente se realizará
a través de la Entidad de Depósito de Valores (enlace a EDV o concepto de EDV´s) encargada de
llevar el registro de dichos valores. La liquidación de valores se realizará mediante la transferencia
electrónica de los mismos entre las cuentas que el vendedor y el comprador deberán tener a su
nombre en dicha Entidad dentro de la cuenta matriz a cargo de la agencia de bolsa que realizó por
cuenta de estos la operación. La liquidación de fondos se realizará a través de una institución
financiera seleccionada por la Entidad de Depósito de Valores, denominada banco liquidador, en la
cual cada agencia de bolsa mantendrá una cuenta para este propósito.
II. Para operaciones con valores representados documentariamente (en forma física).
La liquidación de operaciones con valores
epresentadazos documentariamente se
realizará en forma física y directamente entre las partes. Los fondos deberán ser proporcionados y
recibidos a través de los medios de pago establecidos por la BBV y los valores deberán ser
proporcionados y recibidos en su representación documentaria.
Plazos de liquidación admitidos.
La BBV admite a las agencias de bolsa pactar en el Ruedo los siguientes plazos de
liquidación de operaciones:
Para operaciones con Valores de Renta Fija hasta en T+1. Esto quiere decir que una
operación con estos valores puede ser liquidada el día en que la misma fue realizada o al día
siguiente, siempre y cuando, cualquiera de estas alternativas así haya quedado establecida y
acordada, entre las partes, al momento de concretarse la operación.
111
112
Para operaciones con Valores de Renta Variable hasta en T+2. Esto quiere decir que una
operación con estos valores puede ser liquidada el día en que la misma fue realizada o al día
siguiente o a los dos días, siempre y cuando, cualquiera de estas alternativas así haya quedado
establecida y acordada, entre las partes, al momento de concretarse la operación.
Entidades de depósito de valores (por crearse). La Ley del Mercado de Valores autoriza
también el funcionamiento de las entidades de depósito , las cuales son instituciones
especializadas que reciben los valores para su custodia así como para la compensación y
liquidación de las operaciones que con ellos se realizan.
Las entidades de depósito buscan reducir el riesgo que representa el manejo físico de los
valores, agilizar las transacciones en el mercado secundario y facilitar su liquidación. Se encargan
también de la administración de los valores depositados, entendiéndose por ello el ejercicio de los
derechos económicos emergentes de los mismos, es decir el cobro de dividendos, cupones,
amortizaciones e intereses por cuenta de sus depositantes.
5.5.- ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO DE UNA EMPRESA
La estrategia de financiamiento consiste en que la entidad que necesita y no cuenta con
recursos para la realización de sus proyectos, elige entre diversas alternativas de financiamiento
que le ofrece el mercado (la que más se acomoda a su situación) en función principalmente a su
generación de ingresos, los intereses que le cobran y de los plazos que se le brindan para devolver
el préstamo.
5.6.- ORGANISMOS REGULADORES DEL SISTEMA FINANCIERO EN BOLIVIA
Los organismos reguladores del Sistema Financiero en Bolivia son:
El Ministerio de Hacienda, organismo que establece los lineamientos generales de
política económica.
Superintendencia de Recursos Jerárquicos, permite la integración y coordinación
de las entidades reguladoras . En el CONFIP se discuten y aprueban normas que
se aplican en el Sistema Financiero.
La Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, controla y regula las
empresas bancarias, financieras, de seguros y demás que operan captando fondos
del público.
Superintendencia de Pensiones Valores y Seguros, supervisa y regula las AFP, las
entidades participantes del mercado de valores y las empresas aseguradoras que
operan en territorio boliviano.
Banco Central, administra la política monetaria.
5.7.- FUNCIÓN DEL AGENTE DE BOLSA
Los agentes de bolsa promueven una relación intangible entre los proveedores
(ahorradores e inversionistas) y demandantes (empresas y gobierno) de recursos monetarios
mediante la transacción de valores negociables o autorizados.
AGENCIAS DE BOLSA AUTORIZADAS EN BOLIVIA
Actualmente existen las siguientes agencias de bolsa operando en nuestro país:
Bisa S.A. Agencia de Bolsa.
CAISA Agencia de Bolsa S.A.
Credibolsa S.A.
Mercantil Inversiones Bursátiles S.A.
BNB Valores S.A.
Pánamerican Securities S.A.
Sudaval Agencia de Bolsa S.A.
Valores Unión S.A.
5.8.- OPERACIONES PERMITIDAS ENLA BOLSA BOLIVIANA DE VALORES
Compra venta de valores, donde el titulo pasa de un propietario a otro en forma definitiva y
con todos los derechos que otorga.
Compra venta en reporto, mediante las cuales se efectúa una operación recompra venta
con cláusulas de obligatoriedad de retrocompra o venta según corresponda a la conclusión
del plazo pactado de la operación, que no puede ser mayor a 45 días.
Operaciones de cruce, en las que solo un operador de rueda actúa como comprados y
vendedor del instrumento.
Subastas donde se liquidan valores mediante martilleros a la mejor oferta, sea en lotes
cerrados o en fracciones, según haya sido estipulado en la convocatoria.
113
114
Si bien los números son bastante explícitos al mostrar que para montos y plazos mayores el
mercado de valores se constituye en una alternativa más atractiva que un préstamo bancario, es
necesario tomar en cuenta otros factores, para evaluar la opción que le convenga más a una
empresa.
Flexibilidad
Se ha argumentado que el mercado de valores tiene como una de sus mayores virtudes la
posibilidad de acomodar la estructura y esquema de financiamiento, de la mejor forma posible, a
las necesidades del emisor. Si bien estas opciones específicas varían con el desarrollo mismo del
mercado se pueden resaltar algunas características relevantes de esta flexibilidad:
Plazos; especialmente si necesito realizar inversiones de mayor plazo.
Moneda; para endeudarse en la moneda en la cual genero mis ingresos.
Flujo de pagos, en situaciones donde mi flujo de ingresos no es necesariamente regular.
Garantías o resguardos diversos; permitiendo que no sólo se acepten garantías típicas
como las inmobiliarias o la entrega de efectivo como colateral.
Garantías
En el caso de un préstamo bancario, los requerimientos de garantías son por lo general de
2:1 hasta de 3:1, dependiendo del riesgo que representa cada cliente. En el caso de las emisiones
de bonos, éstas generalmente están respaldadas por una garantía quirografaria, es decir, por la
totalidad de sus bienes presentes y futuros de manera indiferenciada, sólo hasta el monto total de
las obligaciones emergentes de la emisión.
En este sentido, las garantías requeridas para una emisión de bonos son menores a las
garantías necesarias para calificar para un préstamo bancario.
Oportunidad
Probablemente uno de los factores más observados respecto a las emisiones en el
mercado de valores se relaciona al hecho de que las necesidades de financiamiento a veces son
impredecibles, y no hay suficiente tiempo para estructurar una Oferta Pública.
La respuesta a esta inquietud se encuentra en los denominados Programas de Emisiones.
115
Por medio de éstos, una empresa puede inscribir un Programa de emisiones que realizará
a futuro, sin necesidad que al momento de la inscripción sepa cuando realizará su primera emisión.
Tan sólo deberá establecer cual es el monto agregado de las emisiones que efectuará en
los próximos años (digamos tres); y luego de acuerdo a las circunstancias del mercado y de sus
necesidades podrá ir realizando emisiones como parte de este Programa, sin necesidad de repetir
los mismos trámites de inscripción, dando a conocer básicamente las características del valor que
emite. En buena cuenta, se dispondría de una suerte de chequera en el mercado de valores, que
usaría a voluntad.
Incumplimiento de obligaciones
Evidentemente ninguna empresa se endeuda con la intención de no pagar su deuda. Sin
embargo cabe anotar las diferencias de tratamiento que surgirían en esta eventualidad.
En caso de incumplimiento de un pago por concepto de un préstamo bancario, generalmente el
paso que toma el banco es el de negociar el pago con el cliente y se puede o no aplicar intereses
penales, o en un caso de mayor gravedad, se reprograma el crédito. Antes de que las garantías de
un crédito sean ejecutadas, los bancos agotan todas las demás posibles alternativas establecidas
en las normas legales para la recuperación del crédito. Una vez agotados los esfuerzos de
recuperación, el banco procede a efectuar un juicio ejecutivo, mediante el cual se embargan las
garantías para su posterior remate. Empero, cabe anotar que estas prácticas bancarias no son
ilimitadas, porque ello demanda posiblemente una reclasificación del crédito, con implicancias para
las provisiones requeridas.
En caso de incumplimiento en el pago oportuno de los intereses o el capital emergentes de
una emisión de bonos, se considera vencida la emisión pudiendo los tenedores de los bonos iniciar
los procedimientos de cobro correspondientes. Los procedimientos de cobro se refieren a la
instauración de un juicio ejecutivo, para proceder al pago de las obligaciones con los recursos
emergentes del mismo y relacionados a las garantías establecidas por el emisor.
De otro lado, el incumplimiento de obligaciones referente a una emisión de bonos afecta la
imagen de la empresa frente al público, mientras que el mismo incumplimiento por concepto de un
préstamo bancario no necesariamente ocurriría así. Sin embargo, no debe perderse de vista que
en esta circunstancia las oportunidades de financiamiento bancario de la empresa se verían
afectadas; especialmente cuando el sistema bancario cruza información acerca del riesgo de los
clientes con herramientas como las Centrales de Riesgo.
Deuda o Capital
Aunque hemos asumido que la empresa se endeudaba, en realidad la primera gran
decisión de la empresa emisora consiste en definir si ofrecen nuevas acciones (aumento de capital)
u obligaciones (aumento de deuda).Un emisor decide qué instrumento emitir, de acuerdo al destino
que se le va a dar a los recursos que se capten. Los emisores pueden tener distintos propósitos
para ofrecer valores al público, y pueden elegir de un menú cada vez más amplio de alternativas de
emisión
de
acuerdo
a
las
necesidades
específicas
de
financiamiento.
Los siguientes elementos son tomados en cuenta para decidir sí se incrementa capital o deuda:
Las acciones dan derecho a propiedad de la empresa, a veces se teme perder el control
de
la
misma.
Las acciones no garantizan ninguna rentabilidad, la que dependerá del desempeño de la
empresa. En cambio, las obligaciones comprometen a un pago de intereses según
calendario
definido.
Las acciones no tienen plazo de vencimiento, en tanto que las obligaciones sí lo tienen.
Las obligaciones son ventajosas tributariamente para el emisor porque los intereses
pagados se deducen como gastos, en tanto que las utilidades (que influyen el valor de la
acción)
pagan
impuestos.
La emisión de obligaciones da una señal positiva al mercado respecto al emisor, por
cuanto sólo las empresas más solventes suelen colocar instrumentos de deuda. Si el
mercado percibe mucho riesgo respecto a la emisión exigirá se le paguen mayores
intereses.
Para muchos emisores el interés que se compromete con las obligaciones puede resultar
más barato que el financiamiento bancario.
Aún cuando la empresa haya alcanzado una decisión en cuanto a aumento de capital o de
deuda, todavía le queda elegir entre diferentes modalidades de los valores a emitir. Influye en esta
selección el destino de los fondos que se captan: Financiamiento de las operaciones regulares de
la empresa (capital de trabajo), inicio de nuevos proyectos (inversión en activos), sustitución de
deuda antigua (refinanciamiento), financiamiento para escasez temporal de efectivo, etc. De esta
forma, el emisor debe configurar la opción que mejor cubra sus necesidades, combinando las
características básicas del instrumento como son: fecha de vencimiento, moneda de la emisión,
tipo de interés (sí lo hay), garantías de la emisión, subordinación o prioridad de la deuda,
mecanismo de negociación del valor, convertibilidad en otros valores, condición de recompra antes
de vencimiento, por citar los principales. Como ejemplo considérese que el incremento de capital
puede dar lugar a acciones comunes, pero también a acciones sin derecho a voto, o incluso a
116
117
acciones preferenciales (aquellas que garantizan el pago de un dividendo). En tanto que el
aumento de deuda, según el plazo de la misma, puede tomar la forma de papeles comerciales o
bonos. Los bonos a su vez pueden ser de una estructura básica o simple, con tasa de interés fija o
variable, tener garantías o colateral, o hasta ser convertibles en acciones. También es posible que
la empresa elija emitir una combinación de los distintos valores.
En el diagrama se muestran los flujos que tienen lugar cuando el financiamiento vía
acciones es adoptado. Así el inversionista cede sus recursos adquiriendo un activo (valor) el cual le
da derecho a recibir posteriormente dividendos. Por su parte la empresa ofrece y emite las
acciones, recibiendo nuevos recursos, lo que le permite incrementar su capital.
5.9.- MEDIOS DE INFORMACIÓN DE LA BOLSA DE VALORES
La información más completa del mercado, en ediciones trimestrales
Antecedentes de cada emisor
Emisores de Valores vigentes
Precios y tasas de mercado
Calificaciones de riesgo por emisor y Valor
Estados financieros comparativos
Flujos de fondos históricos
Análisis de determinados sectores económicos
Etc.
Artículos
118
Artículos de análisis y evaluación sobre diferentes tópicos relacionados al mercado bursátil
y al ámbito financiero, nacional e internacional.
Notas de Prensa
Notas cortas, inéditas o publicadas, que revisan brevemente temas de actualidad.
Hoja Bursátil
Documentos de carácter informativo y educativo. Cada edición considera un solo tema
desde sus distintas perspectivas, en forma global y a la vez sintética.
Estudios Sectoriales
Análisis detallados sobre el comportamiento de diversos sectores de la economía, que
abarcan desde los aspectos normativos hasta la situación actual, pasando por una revisión
exhaustiva de su desarrollo, a partir de los distintos factores que inciden en el mismo.
5.10.- AGENCIAS DE BOLSA
Es una sociedad anónima que actúa como intermediaria entre la oferta y demanda de
valores y acude a la bolsa para realizar las operaciones en representación de sus clientes, sean
estos personas naturales o jurídicas. Sobre las agencias de bolsa recaen exigencias de solvencia
legal, económica, moral y profesional. Por tanto, un agente de bolsa es una empresa autorizada
para comprar y vender valores, usualmente por encargo de terceros, cobrando para sí una
comisión por sus servicios.
Fondos de inversión
La Ley del Mercado de Valores introduce el concepto de fondo de inversión, que es el
patrimonio común autónomo, constituido por la captación de aportes de personas, denominadas
inversionistas, para su inversión en valores de oferta pública, bienes y demás activos, por cuenta y
riesgo
de
los
aportantes.
Los fondos de inversión participan en el mercado de valores como inversionistas
institucionales, constituyéndose en un importante canal del ahorro hacia la inversión. Asimismo, los
fondos de inversión constituyen una alternativa para aquellas personas que deseen participar con
sus
ahorros
en
el
mercado,
permitiendo
una
mayor
accesibilidad
al
mismo.
Los fondos de inversión están compuestos por una sociedad administradora, denominada
sociedad administradora de fondos de inversión, la cartera global de activos y por los aportantes.
5.11.- SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE INVERSIÓN (SAFIS)
Son sociedades anónimas que tienen por objeto único y exclusivo administrar fondos de
inversión, cuyos accionistas podrán ser agencias de bolsa, bancos, compañías de seguros y otras
autorizadas por la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros. Su patrimonio debe ser
separado del patrimonio del fondo que administran.
Establecen e implementan las políticas de inversión que persigue el fondo, realizando
inversiones a discreción propia, a favor de los participantes del fondo y por cuenta y riesgo de los
mismos. Las políticas de inversión son de conocimiento de los aportantes con anterioridad a su
ingreso al fondo.
Los ingresos de las sociedades administradoras de fondos de inversión provienen de las
comisiones que cobran a los aportantes por la administración del fondo.
Cartera Global de Activos
Conformada por los diversos activos en los que los recursos de los aportantes han sido
invertidos. La composición de la cartera global es informada periódicamente a los aportantes por la
sociedad
administradora
del
fondo.
El valor de la cartera global de activos es igual a la sumatoria de los precios de cada uno
de los activos que la componen. El valor de la cartera global puede modificarse permanentemente,
según como vayan variando los precios de los activos.
Aportantes
Personas naturales o jurídicas que disponen de excedentes de liquidez y los aportan al
fondo de inversión para que la sociedad administradora los invierta en activos según las políticas
de inversión del mismo.
Cuota de Participación
119
120
Los aportes que realiza el inversionista o ahorrista a los fondos de inversión son
expresados en cuotas de participación del fondo que representan la alícuota parte en que se divide
el patrimonio total del fondo. Las cuotas de participación son todas nominativas y de igual valor. El
ingreso o egreso de un fondo de inversión se realiza mediante la compra o venta de cuotas de
participación.
El valor de la alícuota parte se determina dividiendo el valor del patrimonio del fondo entre
el número de cuotas de participación existentes. El valor del patrimonio del fondo es igual al valor
de la cartera global de activos menos los pasivos que hubiera adquirido el fondo. El valor de las
cuotas de participación puede variar permanentemente según la variación del valor del patrimonio
del fondo y/o según se incrementen o reduzcan las cuotas de participación.
Titularización
Es el proceso mediante el cual una entidad transfiere y aísla a través de un patrimonio
autónomo, activos tradicionalmente ilíquidos, o por lo menos de escasa o lenta rotación, bienes o
flujos de caja futuros, con el objeto de maximizar la utilización de los recursos. Esta movilización
implica la transformación de activos ilíquidos en valores negociables en el mercado de valores, los
cuales tienen como respaldo el activo o el flujo generado por el mismo.
Patrimonios Autónomos
Son los patrimonios constituidos con los bienes o activos cedidos por una o más personas
naturales o jurídicas con el objetivo de emitir valores, respaldados por dichos activos. Los bienes
y/o activos destinados a constituir el patrimonio autónomo deben estar separados de manera
efectiva del patrimonio de la empresa originadora. La denominación de autónomo o de propósito
exclusivo de este patrimonio, obedece a que constituye uno distinto al de los demás participantes
del proceso.
5.12.- SOCIEDADES DE TITULARIZACIÓN
Son sociedades anónimas cuyo objeto social exclusivo es representar y administrar
patrimonios autónomos constituidos a partir de procesos de titularización. Las sociedades de
titularización son las encargadas de constituir el patrimonio autónomo, emitir los valores
respaldados por los activos que conforman el patrimonio autónomo, cancelar las obligaciones
emergentes de los valores emitidos y relacionarse jurídicamente con los inversionistas. Usualmente
las sociedades de titularización también realizan la función de recaudar los flujos que generan los
activos que conforman el patrimonio autónomo, sin embargo, esta función también puede ser
realizada por una institución creada para ese efecto o por el originador de los activos.
Las sociedades de titularización pueden admininistrar varios patrimonios autónomos, pero
su patrimonio debe ser separado de estos.
5.13.- ENTIDADES CALIFICADORAS DE RIESGO
Son sociedades anónimas cuyo objeto exclusivo es calificar riesgos en el mercado de
valores, conforme a lo previsto por la Ley del Mercado de Valores y su reglamento. También se
comprenden dentro de esta definición las entidades calificadoras constituidas en el extranjero, que
se encuentren autorizadas para prestar el servicio de calificación de riesgo en el país, conforme a
lo previsto en el reglamento de Entidades Calificadoras de Riesgo.
5.14.- ENTIDADES DE DEPOSITO DE VALORES
Son sociedades anónimas de objeto exclusivo cuya actividad principal es proporcionar la
infraestructura, sistemas y procedimientos adecuados para realizar de manera segura, eficiente y
oportuna el registro y administración de valores representados mediante anotaciones en cuenta,
así como la compensación y liquidación de fondos y valores, resultante de las transacciones
pactadas en el mercado de valores.
Representación de Valores mediante Anotación en Cuenta
Las entidades de depósito de valores prestan también servicios a los titulares de los
valores representados mediante anotaciones en cuenta, como el cobro de amortizaciones,
dividendos, intereses y cualquier derecho patrimonial asociado a los mismos; y a los emisores
servicios relacionados con el registro de tenedores, divulgación de eventos corporativos y el pago
de
derechos
patrimoniales
emergentes
de
los
valores
emitidos.
La entidad de depósito de valores inscribe cualquier tipo de gravámenes, embargos o
medidas precautorias que pesen sobre los valores, únicamente para aquellos que estuvieran
registrados
mediante
anotaciones
en
cuenta.
Los servicios de la entidad de depósito de valores podrán ser requeridos por todas las
instituciones que de acuerdo a la Ley del Mercado de Valores y sus Reglamentos están
autorizadas
para
ello.
121
De acuerdo a lo dispuesto por la Ley del Mercado de Valores, los valores pueden ser
representados documentariamente mediante títulos físicos o mediante anotaciones en cuenta
como
valores
desmaterializados.
Los valores pueden ser representados mediante anotaciones en cuenta, ya sea a través de
su emisión desmaterializada en mercado primario o a través de la conversión de los valores físicos
en anotaciones en cuenta. Un valor se considera representado mediante anotaciones en cuenta a
partir de su inscripción en el sistema de registro de anotaciones en cuenta a cargo de la entidad de
depósito
de
valores.
Para la emisión desmaterializada de valores se requiere, por parte del emisor, la otorgación
de una escritura pública en la que consten las condiciones y características de los valores a ser
representados mediante anotaciones en cuenta. Para la conversión de un valor representado
documentariamente en anotaciones en cuenta, se requiere depositar dicho valor, a través de una
agencia de bolsa, ante la entidad de depósito de valores para su inscripción en el sistema de
registro de anotaciones en cuenta y posterior destrucción o inutilización.
5.15.- INVERSIONISTAS INSTITUCIONALES
Se denomina inversionistas institucionales a aquellas entidades financieras especializadas
en la administración del ahorro de personas naturales y jurídicas para su inversión en valores por
cuenta y riesgo de estas. Los inversionistas institucionales actúan como grandes inversionistas ya
que administran y concentran recursos de un gran número de pequeños inversionistas.
Al especializarse en la inversión y al administrar volúmenes importantes de recursos, los
inversionistas institucionales tienen posibilidad de acceder a diversas y posiblemente mejores
alternativas de inversión y de diversificar más eficientemente las carteras de valores, que los
inversionistas que actúan individualmente.
La principal característica de los inversionistas institucionales es que las inversiones que
realizan son principalmente a mediano y largo plazo.
5.16.- ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES (AFP)
Los fondos de pensiones son patrimonios autónomos integrados por los aportes periódicos
que obligatoriamente deben realizar los trabajadores que trabajan en relación de dependencia y
voluntariamente los profesionales independientes para sus pensiones de jubilación futuras. Estos
122
123
aportes
deben
ser
invertidos
en
valores.
dinero
Cada afiliado es dueño de una porción de esa cartera global, dependiendo del aporte de
efectuado.
Administradoras
de
Fondos
de
Pensiones
Son sociedades anónimas que tienen por objeto único y exclusivo administrar fondos de
pensiones. Su patrimonio debe ser separado del patrimonio del fondo de pensiones que
administran.
Implementan las políticas de inversión que persigue el fondo, realizando inversiones a
discreción propia, a favor de los participantes del fondo y por cuenta y riesgo de los mismos. Las
políticas generales de inversión de los recursos de los fondos de pensiones se encuentran
determinadas por Ley, sin embargo, las administradoras de fondos de pensiones pueden
establecer sus propias políticas de inversión, siempre y cuando, las mismas no se opongan o
excedan las políticas de inversión establecidas en la Ley.
Los ingresos de las administradoras de fondos de pensiones provienen de las comisiones
que cobran a los afiliados por la administración de los fondos.
Las administradoras de fondos de pensiones administran en nuestro país dos tipos de fondos:
El Fondo de Capitalización Individual (FCI), conformado por los aportes de los trabajadores
para sus pensiones de jubilación futuras.
El Fondo de Capitalización Colectiva (FCC), conformado por las acciones de las empresas
capitalizadas y por los beneficios (dividendos) provenientes de las mismas.
5.17.- COMPAÑÍAS DE SEGUROS
Las compañías de seguros son intermediarios financieros que por un precio (prima)
realizarán un pago en el caso de suceder un determinado evento.
Según la normativa legal vigente existen dos tipos de compañías de seguros diferenciadas
según el tipo de riesgo que cubren:
Las compañías de seguros generales que cubren los riesgos que directa o indirectamente
afectan a los bienes de personas naturales o jurídicas (vehículos, inmuebles, maquinarias,
etc.)
Las compañías de seguros de personas que cubren los riesgos que directamente afectan a
las personas naturales (muerte, salud, accidentes, invalidez, etc.)
5.18.- EMISORES
Los emisores de valores son las sociedades por acciones, entidades del Estado, Banco
Central de Bolivia y otras personas jurídicas que pueden realizar oferta pública de valores,
acudiendo al mercado de valores en demanda de recursos financieros, a través de la emisión de
valores de deuda y/o acciones
Los emisores son entidades y personas jurídicas que pueden realizar oferta pública de
valores, en demanda de recursos financieros. Esto se puede hacer a través de la emisión de
valores de contenido crediticio, de participación o mixtos, los cuales son adquiridos por
inversionistas.
Los emisores de valores podrán hacer oferta pública siempre y cuando cumplan todos los
requisitos señalados en la Ley del Mercado de Valores y sus reglamentos, salvo el Banco Central
de Bolivia y el Tesoro General de la Nación, ya que según lo establece la Ley del Mercado de
Valores, son suficientes las propias normas legales que respaldan su emisión y oferta pública.
Tipos de emisores
Emisores privados: sociedades por acciones, sociedades de responsabilidad limitada,
asociaciones mutuales de ahorro y préstamo, cooperativas, patrimonios autónomos resultantes de
procesos de titularización y fondos de inversión cerrados.
Emisores públicos: Banco del Estado, Tesoro General de la Nación, Servicio Nacional de
Impuestos Internos, gobiernos municipales.
Tipos de valores que se pueden emitir los distintos emisores:
124
Valores de participación: sociedades anónimas, fondos de inversión y patrimonios
autónomos resultantes de procesos de titularización
Valores de contenido crediticio: sociedades anónimas, de responsabilidad limitada,
mutuales, cooperativas, patrimonios autónomos resultantes de procesos de titularización, fondos
de inversión cerrados, Tesoro General de la Nación, Banco Central de Bolivia y gobiernos
municipales.
Emisores En La Bolsa
BANCOS
Institución
Banco BISA S.A.
Banco de Crédito de Bolivia S.A
Contacto
bancobisa@grupobisa.com
bcr@bancred-bo.com
www.grupobisa.com
www.bancodecredito.com.bo
Banco do Brasil S.A. (Sucursal
Bolivia)
Banco Económico S.A.
Banco Ganadero S.A.
lapaz@b.b.com.br
ggeneral@baneco.com.bo
bangan@roble.scz.entelnet.b www.bancoganadero.com.b
o o
Banco Mercantil S.A
Banco Nacional de Bolivia S.A.
Banco Santa Cruz S.A.
Banco Solidario S.A.
bercant@caoba.entelnet.bo
info@bnb.com.bo
info@bsc.com.bo
info@bancosol.com.bo
www.mercantil.com.bo
www.bnb.com.bo
www.bsc.com.bo
www.bancosol.com.bo
Banco Unión S.A.
infosaavedra@bancounion.com.bo www.bancounion.com.bo
www.losandesprocredit.com.bo
www.citibank.com
125
Banco Los Andes ProCredit S.A.
CITIBANK N.A.
Banco Sol
COOPERATIVAS
Institución
info@losandesprocredit.co
m.bo
Contacto
126
Cooperativa Jesús Nazareno Ltda. marketing@jesus-nazareno.coop
FONDOS FINANCIEROS
Institución
ECO Futuro S.A. F.F.P
FIE S.A. F.F.P
Contacto
ecofuturo@ceibo.entelnet.bo
ffpfie@ceibo.entelnet.bo
Fondo de la Comunidad S.A. F.F.P focomun@comteco.entelnet.bo
Fondo Financiero Fassil S.A.
fassil@cotas.com.bo
Fondo Financiero Privado PRODEM
S.A.
Fortaleza F.F.P. S.A.
prodem@ceibo.entelnet.bo
ffp-lpz@grupofortaleza.com www.grupofortaleza.com
Nacional Financiera Boliviana S.A.M. nasiptes@ceibo.entelnet.bo www.nafibo.com.bo
MUTUALES
Institución
Mutual La Paz
Mutual La Plata
Mutual La Primera
SERVICIOS FINANCIEROS
Institución
Contacto
mutlapaz@entelnet.bo
mutual@mara.scre.entelne
t.bo
Contacto
Internacionales
RAISA
Almacenes
S.A.
mgainsborg@grupobisa.com www.grupobisa.com
jfiori@grupobisa.com
www.grupobisa.com
BISA Leasing S.A.
SEGUROS
127
Institución
Alianza Vida
BISA Seguros y Reaseguros S.A.
Contacto
aliavida@sc.alianzaseguros.com www.alianzavida.com.bo
bisaseguros@grupobisa.com www.grupobisa.com
Compañía de Seguros y Reaseguros
Fortaleza S.A.
segfortaleza@cotas.com.bo
www.grupofortaleza.com
Seguros Provida S.A.
provida@segurosprovida.com.bo www.segurosprovida.com.bo
sisalp@mail.entelnet.bo
vitalseg@ceibo.entelnet.bo
Seguros Illimani S.A.
La Vitalicia Seguros y Reaseguros de
Vida S.A.
Nacional Vida Seguros de Personas
S.A.
www.segurosillimani.com
www.grupobisa.com
www.nalvida.com
Seguros
y
Alianza Compañía de
Reaseguros S.A. E.M.A.
info@alianzaseguros.com
www.alianza.com.bo
www.electropaz.com
www.elfec.com
www.corani.com
www.evh.com.bo
www.hidrobol.com
www.tde.com.bo
www.cobee.com
ELECTRICAS
Institución
ELECTROPAZ S.A.
ELFEC S.A.
ELFEO S.A.
Empresa Eléctrica Corani S.A.
Empresa Eléctrica Valle Hermoso
S.A.
Hidroeléctrica Boliviana S.A.
Transportadora de Electricidad S.A.
Gas & Electricidad S.A.
Empresa Eléctrica Guaracachi S.A.
COBEE S.A.
INDUSTRIA
Institución
Contacto
gerencia@electropaz.com
aprado@elfec.com
gerencia@electropaz.com
moralesw@corani.com
central@evh.com.bo
hb@hidrobol.com
tde@tde.com.bo
info@emdigas.com
central@egsa.com.bo
cobee@cobee.com
Contacto
128
AMETEX S.A.
Drogueria INTI S.A.
FANCESA S.A.
Plasmar S.A.
finagen@unetex.bo
drogueria@inti.com.bo
fanof@mara.scr.entelnet.bo www.fancesa.com
infocenter@plasmar.com.bo www.plasmar.com.bo
www.soboce.com
www.exbol.com.bo
info@soboce.com
info@exbol.com.bo
ifrutte@entelnet.bo
Sociedad Boliviana de Cemento S.A.
(SOBOCE S.A.)
Exportadores Bolivianos S.R.L.
Productos Ecológicos S.A..
AGROINDUSTRIA
de
Institución
Bodegas y Viñedos
Concepción S.A.
Contacto
la mcassab@bodegasla
concepcion.com
www.bodegaslaconcepcion.com
Gravetal Bolivia S.A.
SERVICIOS
Institución
Aguas del Illimani S.A.
Inmobiliaria Las Misiones S.A.
Inmobiliaria Kantutani S.A.
gerencia@gravetal.grabolivia.com.bo
Contacto
info@aguasdelillimani.com
misiones@roble.scz.entelnet.bo
kantutani@ceibo.entelnet.bo
www.ingelecnet.com
INGELEC SA
Panamerican Investments S.A.
Terminal de Buses Cochabamba
rquiroga@ingelecnet.com
pisa@ceibo.entelnet.bo
jveizaga@hotmail.com
www.lostajiboshotel.com
Sociedad Hotelera Los Tajibos S.A.
Carlson Dividend Facility S.A.
lostajibos@bibosi.scz.entelnet.
bo
bfmsa@entelnet.bo
main@apolo-bo.net
www.bolserltd.com
BOLSER Ltda.
TRANSPORTE
129
Institución
Empresa Ferroviaria Andina S.A.
Empresa Ferroviaria Oriental S.A.
PETROLERAS
Institución
Empresa Petrolera Chaco S.A.
Emcogas S.A.M.
Emdigas S.A.M.
Empresa Petrolera Andina S.A.
Contacto
fcasis@caoba.entelnet.bo
fcosa@fcosa.com
Contacto
jose_m_argandona@amoco.com
emcogas@emcogas-bo.com
info@emdigas.com
andina@email.ypf.com.ar
www.chaco.com.bo
www.emcogas-bo.com
www.emdigas.com
www.andinabolivia.com
TRANSREDES S.A.
PATRIMONIO AUTÓNOMO
Institución
acciones.valores@transredes.com www.transredes.com
Contacto
SOBOCE NAFIBO 002
COBOCE NAFIBO 003
CONCORDIA NAFIBO 004
IC NORTE – NAFIBO 005
info@soboce.com
nafibo@caoba.entelnet.bo
nafibo@caoba.entelnet.bo
nafibo@caoba.entelnet.bo
www.soboce.com
www.nafibo.com.bo
www.nafibo.com.bo
www.nafibo.com.bo
PÚBLICAS
Institución
Contacto
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA
www.bcb.gov.bo
TESORO GENERAL DE LA NACIÓN
dgt@hacienda.gov.bo
5.19.- VENTAJAS
VENTAJAS PARA EL AHORRISTA QUE PARTICIPA EN LA BOLSA
La participación para un ahorrista / inversionista en la bolsa le permite obtener las siguientes
ventajas:
La Bolsa es una alternativa interesante de ahorro garantizado, además la
diversificación y bajo riesgo.
Invertir en una gran variedad de valores de empresas de todo tamaño, permite incluso
al pequeño ahorrista o inversionista acceder a inversiones rentables de grandes
empresas.
Canalizar sus recursos hacia las actividades más productivas, y por tanto las mas
rentables, pues la bolsa como mercado organizado, proporciona un conjunto de
rentabilidades
donde podrán invertir, que son formados libremente y reflejan las
situaciones de los diversos sectores económicos.
Seguridad jurídica sobre la legítima adquisición de los valores y seguridad económica
ene. Sentido de que esta comprando o vendiendo al mejor precio. Mayor liquides de
las inversiones realizadas en valores al permitir en cualquier momento la conversión de
los valores en dinero efectivo.
Tasas de rendimiento más atractivas que las ofrecidas por las fuentes tradicionales.
VENTAJAS PARA LAS EMPRESAS QUE INGERESAN A LA BOLSA
La inscripción de una empresa emisora de cualquier clase de Valores en bolsa implica
importantes ventajas entre las que podemos destacar:
La empresa obtiene financiamiento a menores costos financieros, ya que normalmente,
la financiación a través de la bolsa es mas barata que la que se consigue a través de
fuentes de financiamiento tradicionales
Mayor liquides de los valores ya que los inversionistas (ahorristas) los pueden negociar
en la bolsa cuando ellos lo deseen.
Mejor programación del financiamiento de acuerdo a los cronogramas de necesidades
del proyecto, minimizando de esta manera el costo del endeudamiento.
130
Maximiza el rendimiento de las disponibilidades a través de la programación de los
cronogramas de pago de intereses y capital con los periodos en que se producen los
ingresos.
La ley de mercado de Valores amplia la posibilidad de participación en bolsa a
empresas que no están constituidas como sociedades anónimas.
Mejora la imagen publica de la empresa por la continua publicad gratuita de los medios
recomunicación que informan de la marcha de la bolsa.
5.20.- CARACTERÌSTICAS DE LA BOLSA BOLIVIANA DE VALORES
La bolsa de valores reúne las siguientes características:
Libre concurrencia de compradores y vendedores.
Libre competencia para la fijación de los precios y la adquisición de los Valores.
Transparencia, en el sentido de brindar la misma información a todos los
concurrentes.
Unidad de precio y lugar, es decir idéntico precio para valores similares.
Eficiente en el doble sentido de que:
a) La concurrencia de agentes económicos oferentes y demandantes y los
mecanismos operativos permiten la más eficiente colocación de los recursos.
b) La formación de los precios es la mejor dada la concurrencia y el uso de toda la
información disponible de la empresa cuyos valores cotiza en bolsa. La interacción
de compradores y vendedores determina el precio del valor transado.
Creación del mercado secundario: ofreciendo liquidez.
Reducción del costo de las transacciones, debido a que:
i) La bolsa concentra a todos los oferentes y demandantes de Valores, en un solo
lugar y
ii) porque se provee de toda la información necesaria para evaluar una inversión.
5.21.- FUNCION ECONÓMICA YSOCIAL DE LA BOLSA DE VALORES EN BOLIVIA
No se puede efectuar un estudio aislado en la Bolsa, sin tomar en cuenta la función
económica y social que debe cumplir en un mercado organizado, ya que tienen sus repercusiones,
referentes claras y determinantes en su objetivo final.
La constitución política del Estado en sus Art. 141 al 145 refiere la Política Económica del
Estado, al referirse al desarrollo económico y social, nos da la concepción de desarrollar una
131
132
economía social de mercado comprendiendo la función de la bolsa, dentro de ella, al decir de los
entendidos en materia bursátil.
La Bolsa debe servir de fuente alternativa de financiamiento empresarial, y aún del estado
y entidades públicas y privadas, mediante emisiones de títulos destinado al público inversionista,
promoviendo la distribución de recurso financieros a las empresas de los diversos sectores
productivos.
La Bolsa como mercado organizado debe estimular la inversión por la seguridad que
reviste a las transacciones y la fluidez con que dota a la circulación de los valores.
Por su función económica, la bolsa debe ser también un instrumento de la política
económica.
La función social, no puede tener una concepción diferente a la función económica, pues
mantiene una relación intima, que debe complementarse, pues la emisión y difusión de acciones de
capital, es la función mas importante de la bolsa, a través de las operaciones bursátiles debe
promoverse una mayor participación en el capital de la empresa, Ejemplo: la emisión de Bonos de
participación, cuando estas se hallan estipuladas en la escritura social o los estatutos de una
sociedad anónima, expedidos a favor de los trabajadores, debiendo los mismos tener derecho en la
participación de la utilidades del ejercicio, siendo los mismos generalmente intransferibles,
caducando con la extinción de la relación laboral por cualquier causa.
5.22.- La Bolsa Boliviana lanza señales de crecimiento.
Después de cuatro años continuos de bajas en las operaciones de la Bolsa Boliviana de
Valores (BBV), el 2005 mostró un crecimiento de 1,3 por ciento respecto de la gestión 2004, señala
el informe de fin de año de la entidad.
El monto de operaciones de la BBV durante la gestión 2005 alcanzó a 1.373,7 millones de
dólares, con un incremento de 17,9 millones de dólares.
Las operaciones en el Ruedo, principal mecanismo de negociación en Bolsa, representaron
el 98,2 por ciento del total operado, seguidas por las operaciones en Mesa de Negociación con el
1,8 por ciento. Durante la gestión 2005 no se ejecutaron operaciones en el mecanismo de Subasta
de Acciones no Inscritas en Bolsa (Subasta ANR). En el mecanismo de Ruedo, las operaciones
con Valores de Renta Fija representaron el 99,6 por ciento y las de Valores de Renta Variable
apenas el 0,4 por ciento, señala el informe.
133
Con relación al Tipo de Operación, las operaciones de Reporto continúan representando la
mayor proporción de las realizadas en el Ruedo, 59,8 por ciento. A su vez, las operaciones de
Compraventa participaron con el 40,2 por ciento, añade.
El incremento en el volumen de operaciones de la BBV se debe principalmente al aumento
de las operaciones con Valores de Renta Fija, que pasó de 1.313 millones de dólares a 1.344
millones de dólares, es decir 32 millones de dólares de incremento, producto principalmente del
aumento en las operaciones de los siguientes instrumentos: Depósitos a Plazo Fijo que registraron
un incremento de 113 millones de dólares (37,87%), Bonos del Tesoro con un incremento de 40
millones de dólares (13,2%) y Valores de Titularización con un incremento de casi ocho millones de
dólares (55,1%).
A su vez, los principales instrumentos de renta fija con una variación negativa en el monto
negociado durante la gestión 2005 fueron: los Bonos Banco Central con una disminución de 54
millones de dólares (-100%), seguidos por los Bonos Corporativos con un decremento de 52
millones de dólares (-13.8%), las Letras del Tesoro con 10,7 millones de dólares menos (-4,8%) y
los Valores de Titularización con 7,6 millones de dólares (-55,1%).
Datos relevantes
Plazo fijo A diferencia de la gestión 2004 cuando los Bonos Corporativos lideraron las
negociaciones, en el 2005 los Depósitos a Plazo Fijo ocuparon el primer lugar con el 30,15% del
total operado en Ruedo, le siguen los Bonos del Tesoro con el 25,12% y en tercer lugar se
encuentran los Bonos Corporativos con el 23.62%.
Mayor y menor El mes con mayor monto negociado fue octubre con el 13,8% del total
operado, debido principalmente a la emisión primaria realizada por Hidroeléctrica y a la colocación
de los Valores de Titularización del Patrimonio Autónomo IC Norte. El mes con el menor monto
operado fue abril con el 5,9% del total.
134
135
CAPÍTULO VI
INVESTIGACIÓN DE CAMPO
La investigación de campo se realizó mediante encuestas formuladas tanto a los
empresarios que están directamente ligados al objeto de estudio, como a profesionales y población
en general o personas particulares.
En la Investigación de Campo se realizó un estudio de la Bolsa Boliviana de Valores, las
ventajas que genera, sus principales actividades y negocios ofertados.
Se realizó un estudio del perfil de las empresas que realizan negocios en la Bolsa Boliviana
de Valores y la competitividad que le genera la misma.
Se midió el grado de conocimiento que poseen los diferentes sectores con respecto al
funcionamiento de la Bolsa Boliviana de Valores, a sus servicios y las ventajas que pueda
generar, tanto para las empresas como para la Economía Nacional.
A continuación presentamos las diferentes variables de estudio, con sus respectivos
gráficos y el análisis correspondiente.
1. ¿Cómo definiría el perfil de la empresa para la que trabaja?
136
Perfil de las encuestas
2%
18%
20%
48%
12%
Industrial
De servicio
Financiera
Educativa
No trabajo.
La mayor parte de las encuestas realizadas del total de personas que trabajan es: en el sector
educativo con un 48/ %, del sector financiero un 20 %, luego del sector de servicio es se cuenta
con un 18 %, del sector industrial con un 1% y las personas encuestadas que no se encuentran
trabajando momentáneamente son un 2%.
2. ¿La empresa para la que trabaja participa en la BBV?
137
Participantes de la B.B.V.
36%
64%
Si
No
Un 36% del total de la muestra realiza transacciones en la Bolsa de Valores.
3. Califique del 1 al 5, siendo 1 en mínimo y 5 el máximo, el aumento en la competitividad de
la empresa generada por la BBV?. En caso de no participar, califique según percepción
propia.
138
Directamente ligados al objeto de estudio
7%
13%
20%
33%
1
2
3
4
5
27%
El sector empresarial e industrial, es el directamente ligado al objeto de estudio,
coincidió tan solo en un 33% en que la BBV genera gran competitividad. Ya en esta
pregunta se refleja muy poca información por parte de los encuestados, debido a que para
estar refiriéndonos al sector más ligado al estudio un 7% de calificación para la nota 4 y un
13% para la nota 1, son porcentajes pésimos. Todas las calificaciones son sobre 5.
Profesionales
7%
13%
20%
33%
1
2
3
4
5
27%
El sector de los profesionales tuvo sin embargo más información al respecto, ya que un
33% de los encuestados coincidió en que brindaba gran competitividad a las empresas, y así
fueron bajando los porcentajes representativamente.
Público en general
7%
13%
20%
33%
1
2
3
4
5
27%
En el sector del público en general el 33% dio una calificación de 5 a la competitividad
brindada por la BBV, un 27% la calificó con un 4, un 20% la calificó con un 3, un 13% la calificó con
un 2 y un 7% la calificó con un 1. Todas las calificación son sobre 5.
139
140
TOTAL DE ENCUESTAS DE TODOS LOS SECTORES
Total de los sectores
7%
13%
20%
33%
1
2
3
4
5
27%
En general los tres sectores coincidieron, sin embargo se cree que son porcentajes muy
bajos para una pregunta de índole tan básico como la que hemos formulado.
4. ¿Qué ventajas generadas percibe de las operaciones realizadas en la BBV?
141
10
0
2
4
6
8
10
Directamente ligados al objeto de estudio
No sabe, no contesta
Distanciamiento del mercado
Beneficios Tributarios
Capitalización
Mejoramiento de la imagen
De 11 personas encuestadas 10 contestaron de que la mayor ventaja que tiene la bolsa es
la facilidad de financiamiento, conjuntamente con este concepto también está muy arraigado el
concepto de capitalización y expansión.
142
0
2
4
6
8
10
12
14
No sabe, no contesta
Distanciamiento del mercado
Beneficios Tributarios
Capitalización
Mejoramiento de la imagen
Profesionales
Entre los profesionales el concepto más arraigado de las ventajas que general la BBV es también
el de facilidad de financiamiento, claro esto entre los conceptos, porque de 19 personas 13 no
contestaron debido a que no sabían. Estamos hablando de profesionales que trabajan en
universidades empresariales.
143
0
2
4
6
8
10
12
14
Público en General
No sabe, no contesta
Distanciamiento del mercado
Beneficios Tributarios
Capitalización
Mejoramiento de la imagen
Del público en general los conceptos estuvieron entre facilidad de financiamiento y la
capitalización, 4 contestaron que no se obtenían beneficios, 12 personas de 20 no contestaron
debido a que no sabían.
Haciendo un análisis de los tres, de todos los beneficios que brinda la Bolsa de valores,
podría decir que el único se conoce es la facilidad de financiamiento que brinda.
5. ¿Conoce todos los servicios con que cuenta la BBV?
Directamente ligados al objeto de estudio
27%
73%
Si
No
El 73% de las personas que trabajan directamente con la Bolsa de Valores no conocen
todos los servicios que esta brinda, solamente el 27%.
Profesionales
16%
Si
No
84%
El 84% de los profesionales que trabajan en universidades empresariales, no conocen
todos los servicios con que cuenta la BBV. Tan solo el 16% de los docentes conocen los servicios
que presentan, todos estos fueron los docentes que imparten la materia de Micro y Macro
economía.
144
145
Público en general
0%
Si
No
100%
Del público en general encuestado, ninguno conoce todos los servicios con que cuenta la
Bolsa Boliviana de Valores, creo que en este gráfico el análisis está de más.
6. ¿Cuáles conoce?
146
Directamente ligados al objeto de estudio
11
11
3
3
0
0
2
4
6
8
10
12
La rueda de Bolsa p/ acciones
La rueda de Bolsa
Subasta de acc. públ. no inscp. en Bosa
Meza de Negociación
Ninguno
Los servicios más conocidos de la BBV por los empresarios que negocian en esta
son la rueda de bolsa y la rueda de bolsa para acciones. Al parecer no se tiene mucha
información al respecto.
147
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Profesionales
Ninguno
Subasta de acc. públ. no inscp. en Bosa
Meza dee Negociación
La rueda de Bolsa p/ acciones
La rueda de Bolsa
De 19 profesionales, 8 respondieron que el servicio más conocido para ellos es la
rueda de bolsa para acciones, y sin embargo otros 7 respondieron que realmente no
conocían ningún servicio.
0
2
4
6
8
10 12 14
16 18
Público en general
Ninguno
Subasta de acc. públ. no inscp. en Bosa
Meza dee Negociación
La rueda de Bolsa p/ acciones
La rueda de Bolsa
148
De 20 encuestas realizadas al público en general, 16 no conocían ningún servicio brindado
por la Bolsa Boliviana de Valores, los 4 restantes conocían la rueda de bolsa y la rueda de bolsa
para acciones; estas 4 personas trabajan en entidades financieras.
7. ¿Cual de todos los servicios utiliza la empresa par la cual usted trabaja?. En caso de no
participar en la BBV, ¿Cuál de sus servicios considera mejor?
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Total de Encuestas
No Sabe, No contesta
Subasta de acc. públ. no inscp. en Bosa
Meza de Negociación
La rueda de Bolsa p/ acciones
La rueda de Bolsa
La rueda de bolsa y la rueda de bolsa para acciones, son según los empresarios, las
funciones más utilizadas de la BBV. De las 16 personas que vemos en el gráfico que no
contestaron porque no sabían, el 100% son de la población general, como ya se reflejó en el
cuadro anterior.
8. ¿Qué clase de valores y Acciones negociadas en la BBV conoce?
149
0
2
4
6
8
10
12
Directamente ligados con el objeto de estudio
No sabe, No contesta
A. Preferidas
A. Ordinarias
V. Representativos de Mercaderías
V. Contenido Crediticio
V. Participación
5
3
5
9
7
7
0
2
4
6
8
10
V. Participación
V. Contenido Crediticio
V. Representativos de Mercaderías
A. Ordinarias
Profesionales
No sabe, No contesta
A. Preferidas
1
2
0
3
2
16
0
5
10
15
20
V. Participación
V. Contenido Crediticio
V. Representativos de Mercaderías
A. Ordinarias
A. Preferidas
Público en general
No sabe, No contesta
Entre los profesionales e
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |