que el otro hechos cruz que y el uno sobre
el otro hechos una cruz17 que diz que un carpintero no los pudiera poner mas proporcio-
nados /. y adorada aquella cruz mando hacer hizo poner en el mismo lugar de los mismos
maderos / una muy grande y alta cruz /. hallo cañas por aquella playa que no sabia donde
nacian : y creía que las traeria algun rio y las echaba a la playa y tenia en esto razon /. fue a
una cala18 [?] dentro de la entrada del puerto de la parte del sueste :(cala es una entrada
angosta que entra el agua del mar en la tierra) alli hacia un alto de piedra y peña como cabo
:y al pie del era muy fondo que la mayor carraca19 del mundo pudiera poner el bordo20 en
Cayo Turrones (10 m) al norte de Punta Gorda, Cayo Limón (24 m) al oeste de Punta Gorda, Cayo Largo (24
m) al sureste de Punta Gorda,Cayo Rosario (27 m) al este del interior y al norte de Cayo Largo,Cayo Ratones
(32 m) y Cayo Quemado (32 m),ambos en la parte oriental de la bahía.Es interesante la coincidencia del topó-
nimo Punta de Diamante,con el cual se nombra al sureste del embarcadero deTánamo,en la citada bahía,recor-
dando cómo califico Colón las aguzadas cimas de estos islotes (Esquivel y Casals).
12
13
14
15
16
17
18
19
Núñez (1985, 1994a) cita que la profundidad alrededor de dichas islas es efectivamente considerable, tal como
lo reportara Colón, pues a manera de ejemplo, alrededor de Cayo Alto la profundidad es de 18 pies, es decir,
unos 6 m (Esquivel y Casals).
Con este nombre designaban o conocían a los navíos de mayor magnitud en el siglo XIII según lo expresa el Rey
D.Alonso el Sabio en la part. 2ª tit. 24 ley 7 (Fernández). Nave de transporte muy voluminosa. (Varela, 1984).
Era pan de yuca,raíz que en guaraní se llamo mandioca (Varela,1984).Es la primera referencia a la yuca (Manihot
esculenta), planta que constituía la base de la economía agrícola de los taínos (Esquivel y Hammer, 1992b), así
como del casabe o pan de yuca, el cual todavía se produce y consume en las provincias orientales de Cuba
(Esquivel y Casals).
La fraseagua dulce no vido aparece escrita en el margen derecho,indicando el signo de + en el texto el lugar
de inserción (Esquivel y Casals).
Fondo de arena (Varela, 1984).
Podría ser el símbolo del huracán dios de las tormentas los cuatro brazos representando los cuatro vientos en
acción (Varela, 1984, 1986).
Según Núñez (1985,1994a) en el canal de entrada de la Bahía deTánamo,hacia el Sudeste,se abre precisamente
la Caleta El Conde (Esquivel y Casals).
Nave de transporte muy voluminosa (Varela, 1984).
201
BIOTUR 2006
tierra y habia un lugar /o rincon donde podian estar seis navios sin anclas como en una sala21
/.pareciole que se podia hacer alli una fortaleza a poca costa :si en algun tiempo en aquella
mar de Islas resultase algun resgate famoso /. bolviendose a la nao hallo los indios que
consigo traia que pescaban caracoles muy grandes que en aquellas tierra mares hay22 :y hizo
entrar la gente alli a buscar si habia nacaras23 que son las ostras donde se crian las perlas24
: y hallaron muchas pero no perlas / y echolo a que y atribuyolo a que no debia de ser el
tiempo dellas que creía el que era por mayo y junio hallaron los marineros un animal que
parecia taso /o taxo25 :pescaron también con redes y hallaron un pece entre otros muchos
que parecia proprio26 puerco27 no como tonina /. el cual diz que era todo concha muy
tiesta28 : y no tenia cosa blanda sino la cola y los ojos y un agujero debajo della dexa para
expeler sus superfluidades mandolo salar para llevarlo que viesen los reyes /.
Sabado .17. de noviembre
X partio Entro en la barca por la maña29 y fue a ver las islas que no habia visto por la
banda del sudueste vido muchas otras y muy fertiles y muy graciosas y entre medio dellas
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
Costado de un navío (Varela, 1984).
Varela (1984) comenta que esta palabra puede haber sido una mala interpretación de la palabra cala, debido a
la difícil apreciación de la cedilla en la letra colombina.Sin embargo,Dunn y Kelley (1989) citan a Morison (1963),
quien considera adecuada la palabrasala y la traducen comomuelle seco (drydock),especulando que quizás
Colón quiso expresar la idea de que las naves estarían protegidas como si estuvieran dentro de un edificio con
paredes y techo (Esquivel y Casals).
Seguramente se trata del cobo (Strombus gigas), que constituía uno de los alimentos principales de los aborí-
genes cubanos cuyos restos se han encontrado abundantemente en los residuarios (Esquivel y Casals).
Ostras (Varela, 1984).
Colón insiste en encontrar perlas,las nácaras a que se refiere son las conchas de los ostiones (Esquivel y Casals).
Tasso es el italiano para tejón. El animal fue probablemente una hutia, un roedor nativo grande.Ver la nota
asociada de De las Casas el 17 de noviembre y Morison (1963) el 16 (Dunn y Kelley,1989).El nombre se deriva
del latín taxo, que significa tejón.Algunos naturalistas del siglo XIX, entre ellos Gundlach, llamaron tejón a un
pequeño insectívoro cubano, el almiquí (Solenodon cubanus), pero es muy poco probable que el mismo se haya
encontrado cerca de las costas.Fernando Colón (Keen,1959) considera que era un coatí.Los coatís pertenecen
a la familia de los Prociónidos (Procyonidae), dentro del orden de los Carnívoros. El coatí de México y América
Central se clasifica como Nasua narica, y el coatí de la cuenca del Amazonas como Nasua nasua. El coatí de
montaña se considera un género aparte y se clasifica como Nasuella olivacea. Ninguna de estas especies se ha
reportado nunca para Cuba (Esquivel y Casals).
De acuerdo con Varela (1984), Colón utiliza con frecuencia el adverbio proprio en su acepción italiana, que
significa cabalmente (Esquivel y Casals).
Según Alvar puede tratarse del manatí (Varela, 1984).Armas (1888) considera que se trata de una especie del
género Ostracion,conocido con el nombre de Pez Cochino.Carlos de laTorre (1896) plantea que posiblemente
se trate de Ostracion triquetrum, conocido como chapín, no el pez cochino que señala Armas, que es el Balistes
vetula. En los mares de Cuba existen varias especies de la familia Ostraciidae, y las principales especies son
Acanthostracion quadricornis, Lactophyrus bicaudalis, L. polygonius, L. trigonus y L. triqueter. (Esquivel y Casals).
Dura (Varela, 1984).
Maña es una abreviatura de mañana (Dunn y Kelley, 1989).
202
BIOTUR 2006
muy gran fondo /.algunas dellas dividian arroyos de agua dulce :y creía que aquella agua salia
y arroyos salian de algunas fuentes que descendia manaban en los altos de las sierras de las
islas /.de aqui yendo adelante hallo una ribera de agua muy hermosa y dulce y salia muy fria
por lo enjuto della habia un prado muy lindo y [?] palmas muchas y altisimas mas que
las que habia visto30 /. hallo nueces grandes de las grandes [?] de india31 creo que dice / y
ratones grandes32 de los de india también / aves y cangrejos33 grandisimos /. aves vido
muchas y olor vehemente de almizque y creyo que lo debia de haber alli Este dia de seis
mancebos que tomo en el rio de mares que mando que fuesen en la carabela niña: se
huyeron los dos mas viejos /
30
31
32
33
Según Leiva (com. pers., 1999), a lo largo de la costa norte hay diferentes especies de palmas, entre ellas Trinax
radiata, Coccothrinax nipensis, Coccothrinax orientalis, Coccothrinax muñizii y Coccothrinax alexandri, pero de ellas
solamente esta última tiene la elevada altitud que hace que se distinga por encima de la vegetación costera
(Esquivel y Casals).
Los cibayoes que cita Anglería (Varela, 1984). Morison (1942) descarta la posibilidad de que se refiera a las
nueces del coco (Cocos nucifera), pues no plantea que crecieran sobre palmas y asume que Colón sabía de ellas
a través de las lecturas de Marco Polo,quien tampoco planteó que las nueces de coco crecían sobre palmas.En
su lugar,este autor plantea que se debieran a los frutos del nogal del país (Juglans insularis),especie antiguamente
abundante en la provincia de Oriente. No estamos de acuerdo con la hipótesis de Morison, pues Colón segu-
ramente conocía ya los cocoteros de sus viajes por la costa Oriental de África; por otra parte en el texto
original aparece tachada la palabragrandes,por lo que seguramente quiso distinguir el mayor tamaño de estas
en relación con los frutos del nogal (Juglans regia) conocido en Europa.Se ha considerado también que se trate
de las bayas del cacao (Theobroma cacao), pero esta especie estaba confinada a laAmérica continental a la llegada
de Colón a Cuba, y los españoles no la conocieron hasta que se inició la conquista de México. Las primeras
plantas de cacao se trajeron al Caribe en 1525,cuando fueron llevadas aTrinidad yVenezuela (Esquivel y Casals).
Hutias debian ser (Casas). Oviedo en la Relac. Sumar. De la Hist. nat. de Indias cap. 6 dice que las Hutias son
cuasi como ratones obtienen con ellos algun deudo o proximidad; y los Cories son como conejos o gazapos
chicos y no hacen mal y son muy lindos y de varios colores (Fernández).Varela (1984) considera que esta es
otra referencia de lo leído por elAlmirante de Marco Polo,quien reporta que había visto ratones del Faraon.
Según Guarch (1982b),en los residuarios aborígenes se han encontrado restos de la jutia conga (Capromys pilo-
rides), así como de otra especie (Heteropsomys ofella) posiblemente extinguida poco después de la conquista.Las
jutias son los mamíferos más característicos de Cuba.Pertenecen al orden Rodentia y forman parte de la familia
Capromyidae. Entre las especies más comunes se encuentra la jutia conga (Capromys pilorides pilorides);de hábito
terrestre, vive en cuevas aunque pasa una buena parte del tiempo en los árboles. Se distribuye por toda la isla.
Es indudable que desempeña un papel muy importante en la dieta de nuestros indios,que la cazaban con perros
especialmente adiestrados para eso.Los restos de la jutia cubana han sido hallados en sitios indios,en la vecina
isla de Santo Domingo,lo que confirma que la llevaban consigo en sus viajes.Se domestica con facilidad,se adapta
al cautiverio y se reproduce sin dificultad.También hay que citar la jutia carabalí (Capromys prehensilis);de menor
tamaño que la conga, no se domestica fácilmente. Es de hábito arborícola por excelencia. Se distribuye en toda
Cuba,pero más abundante en la región central y occidental.Una especie más rara es la Jutia andaraz (Capromys
melanarus); existe solamente en las provincias orientales; parecida a la carabalí con hábito nocturno es descon-
fiada y arisca.Vive en el bosque cerrado (Esquivel y Casals).
Carlos de laTorre (1896) considera que se trata de cangrejo santoya (Mithrax spinosissimus). Jaibas (Varela,1984).
De acuerdo con Matos (com. pers.), los cangrejos grandes que se encuentran en esta zona costera son el
cangrejo moro (Menipes mercenaria) y el cangrejo santoya.En el listado de crustáceos encontrados en las costas
del municipio de Gibara en Holguín (Torres,1987),se reportan las siguientes especies:cangrejo santoya (Mithrax
spinosissimus), cangrejo moro (Menipes mercenaria), cangrejo cornudo (Stenosionups furcata), cangrejo azul de
tierra (Gecarcensis ruricata), cangrejo terrestre peludo (Ucides cordatus), cangrejo de costa (Crapsus grapsus),
cangrejo violinista (Uca rapax), cangrejo moro colorado (Carpillus carallinus), cangrejo gallo (Calappa ocellata),
cangrejo de tierra (Gecarcinus ruricola), cangrejo de tierra (Gecarcinus lateralis) y jaiba azul (Callinectes sapidus)
(Esquivel y Casals).
203
BIOTUR 2006
domingo34 Sabado .18. de noviembre
X Salio en las barcas otra vez con mucha gente de los navios y fue a poner la una gran
cruz a la boca dla entrada del dho puerto dl principe que habia mandado hacer de los dichos
dos maderos en la entrada a la boca de la entrada del dicho puerto del principe en un lugar
vistoso y descubierto de arboles :ella muy alta y muy hermosa vista /.dice que la mar crece
y descrece alli mucho mas que en otro puerto35 de lo que por aquella tierra haya visto y
que no es mas maravilla por las muchas Islas : y que la marea es al reves de las nuestras /
porque alli la luna al sudueste cuarta del sur36 es baja mar en aquel puerto / no partio de
aqui por ser domingo /
lunes .19. de noviembre
X Partio antes quel sol saliese y con calma :y despues al medio dia37 vento algo el leste
y navego al nornordeste al poner del sol le quedaba el puerto del principe al sursudueste y
estaria del siete leguas /. vido la Isla de baneque al leste justo de la cual estaria 60 millas /.
navego toda esta noche al nordeste,escaso andaria .60.millas y hasta las diez del dia martes
otras doce que son por todas .18. leguas / y al cabo [?] al nordeste cuarta del norte /
martes .20. de noviembre
X Quedabanle el baneque o las Islas del babeque al Lesueste de donde salia aun [?] el
viento que llevaba contrario : y viendo que no se mudaba y la mar se alteraba : determino
de dar la vuelta al puerto del principe de donde habia salido que le quedaba .xxv. leguas /.
no quiso ir a la isleta que llamo Isabela que le estaba .12.leguas que pudiera ir a surgir aquel
dia :por dos razones /.la una porque vido dos Islas al sur las quería ver /.la otra porque los
indios que traia que habia tomado en guanahani que llamo san salvador que estaba ocho
leguas de aquella Isabela :no se le fuesen / de los cuales diz que tiene necesidad y por trae-
llos a castilla etc.tenian diz que entendido que en viendo [?] hallando oro los habia el almi-
rante de dejar tornar a su tierra / yendo al [?] llego en paraje del puerto del principe / pero
34
35
36
37
Al corregir el día de la semana De las Casas canceló inadvertidamente el día del mes y olvidó reemplazarlo
(Dunn y Kelley, 1989).
Según el Derrotero (ICH, 1989) las mayores amplitudes de marea en la costa norte de Cuba ocurren en el
tramo de Isabela de Sagua a Baracoa; en la Bahía de Tánamo la amplitud promedio de la marea es de 0,51 m
(Esquivel y Casals).
La luna del sur. Este cambio de frase peculiar fue utilizado para especificar el tiempo de marea alta o baja en
el primer día en que la luna nueva es visible cada mes:la tabla de mareas de un puerto.En una rosa náutica vista
como un reloj de 24 horas, con el norte había la medianoche y el este a las 6:00 A.M. el S SW hace las 1415
horas (2:15 P.M.). Si es un tiempo de marea alta se espera que ocurra otro de marea baja 12 horas mas tarde
al N NE (2:15A.M.).Las mareas altas se asume que ocurren seis horas después de las bajas alW NW y al E SE
respectivamente.Los portolanos deVersi y Rizo del siglo XV señalaron el establecimiento de mareas bajas cerca
del área costera de Huelva-Palos al S SE (Kretschmer, 1909). Esto implica el establecimiento de marea alta al S
SW justamente el reverso de lo que el Almirante señalo como establecimiento de marea baja para Puerto
Príncipe.(Dunn y Kelley,1989). Los portolanos eran colecciones encuadernadas de tablas de mareas de puertos.
Eran unas cartas marítimas fundamentales para la navegación en la edad media.Reproducían,sobre pergaminos,
los accidentes costeros y la ubicación de los puertos del mundo conocido, principalmente del Mediterráneo y
de una parte del océanoAtlántico.El marino y cartógrafo español Juan de la Cosa trazó varios de estos portu-
lanos, a partir de sus viajes transoceánicos. (Esquivel y Casals).
Al medio día fue adicionado en el margen derecho después de que se escribió la línea (Dunn y Kelley, 1989).
204
BIOTUR 2006
no lo pudo tomar porque era de noche y porque lo decayeron38 las corrientes al norueste.
torno a dar la vuelta y puso la proa al nordeste con viento recio : amanso y mudose el
viento al tercero cuarto de la noche puso la proa en el leste cuarta del nordeste :el viento
era susueste :y mudose al alba de todo en sur y tocaba en el sueste /.Salido el sol amarco39
el puerto del principe y quedabale al sudueste y cuasi a la cuarta del gueste y estaria del .48.
millas que son .12. leguas /.
miercoles 21. de noviembre
X al sol salido navego al leste con viento sur anduvo poco por la mar contraria hasta
horas de visperas hobo andado .24. millas /. despues se mudo mudo el viento al leste y
anduvo al sur cuarta del sueste y al poner del sol habia andado .12. millas / Aquí se hallo el
almirante en .42. grados de la linea equinocial40 a la parte del norte como en el puerto de
mares /. pero aqui dice que tiene suspenso41 el cuadrante hasta llegar a tierra que lo adobe42
/ por manera que le parecia que no debia distar tanto y tenia razon porque no era posible
por [?] como no esten estas islas sino en43 grados /.para creer quel cuadrante andaba bueno
le movia ver diz que el norte44 tan alto como en castilla / y si esto es verdad mucho alle-
gado y alto andaba con la florida45 /. pero donde estan luego agora estas Islas que entre
manos traia? ayudaba a esto que hacia diz que gran calor :pero claro es que si estuviera en
la costa de la florida que no hobiera calor sino frio :y es también manifiesto que en cuarenta
y dos grados en ninguna parte de la tierra se cree hacer Calor /.sino fuese por alguna causa
de per accidens46 : lo que hasta hoy no se creo yo que se sabe /. por este calor que alli el
almirante dice que padecia / arguye que en estas indias y por alli donde andaba debia de
haber mucho oro47 / Este dia se aparto martin alonso pinzon con la carabela pinta48 :pero49
sin obediencia y voluntad del almirante por cudicia dis [?] diz que pensando que un indio
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
Desviarse del rumbo (Varela, 1984).
La palabra sol no esta aunque debe estar en el manuscrito.También Jane-Vigneras (1960) omite la traducción de
amarco (Dunn y Kelley, 1989).
Son solo 21° de latitud.Véase la nota en el día 30 de octubre (Fernández).Ver nota día 30 de octubre.(Esquivel
y Casals).
Suspenso es el participio pasivo irregular de suspender. El significado primario es elevar o sostener algo en el
aire pero la palabra también puede significar aplazar o dilatar una acción o actividad. Este ultimo significado es
el más probable aplicado aquí (Dunn y Kelley, 1989).
Repare (Varela, 1984).
Igual vacío en el original (Fernández). Las Casas quizás intentó obtener la cifra correcta y llenar el vacío pero
nunca lo hizo (Dunn y Kelley, 1989).
Falta el verbo era o estaba para completar la oración (Fernández).
Según Núñez (1985, 1994a) esta es una de las evidencias de que Las Casas hace aportes al Diario, pues en
realidad la península de la Florida fue descubierta mucho después de que Colón escribiera el Diario. Los espa-
ñoles fueron los primeros europeos en descubrir Florida.Juan Ponce de León exploró la costa del estado en el
año 1513 en busca de la mítica fuente de la juventud.Más tarde,las expediciones de Pánfilo de Narváez,en 1528,
y de Hernando de Soto, entre 1539 y 1540, revelaron que Florida era una península y no una gran isla, como
pensaba Ponce de León (Esquivel y Casals).
Per accidens, por accidente, por casualidad (Esquivel y Casals).
Que los rayos del sol tenían poder de engendrar metales y piedras preciosas fue creencia de general durante
toda la Edad Media por tanto el lugar era idóneo para encontrarlos (Varela, 1984, 1986).
205
BIOTUR 2006
que el almirante habia mandado poner en aquella carabela le habia de dar mucho oro /. y
asi se fue sin esperar y desaparecio [?] sin causa de mal tiempo sino porque quiso /. y dice
aqui el almirante otras muchas me [?] tiene hecho y dicho /.
Jueves .22.50
X miercoles en la noche navego al sur cuarta del sueste con el viento leste y era cuasi
calma /.al tercero cuarto51 vento nornordeste52 todavia iba al sur por ver aquella tierra que
por alli le quedaba / y cuando salio el sol se hallo tan lejos como el dia pasado por las
corrientes contrarias y quedabale la tierra cuarenta millas esta noche martin alonso siguio
el camino del leste para ir a la Isla de vaneque donde dicen los indios que hay mucho oro
/.el cual estaba siempre en iba iba a vista del almirante y habria hasta el .16.millas / anduvo
el almirante toda la noche la vuelta53 de tierra54 y hizo tomar algunas de las velas y tener
farol toda la noche porque le parecio que venia hacia el / y la noche hizo muy clara y el
ventecillo bueno para venir a el si quisiera /.
Medidas de protección propuestas
Fortalecer la vigilancia forestal y ambiental de la bahía y su entorno.
Implementación de un trabajo de educación ambiental en la población residente.
Realizar estudios para hacer una propuesta de categorización de área protegida de la
bahía y su entorno natural y de Planificación Ambiental.
Propuesta de uso y manejo del sitio.
Creación de una unidad que se dedique a la conservación y manejo silvicultural,
pesquero y turístico de la bahía.
48
49
50
51
52
53
54
Hasta el 6 de enero se separó La Pinta de la expedición,efectuando exploraciones por su cuenta,lo que Colón
nunca perdonó. Dado que Martín Alonso murió a los pocos días de llegar a Castilla y que no poseemos un
Memorial de su mano, sólo los Pleitos colombinos aclaran algo; parece que descubrió una parte de la costa de
La Española, y en ella el río de Martín Alonso al que luego Colón llamo río de Gracia (Varela, 1984, 1986).
Alvar (1976) lee la palabra cancelada siguiendo a pinta como para no pero (Dunn y Kelley, 1989).
Se omite el nombre del mes en el manuscrito (Dunn y Kelley, 1989).
Con relación al tercero quarto a la tercera guardia Jane-Vigneras (1960) siempre traduce quarto como
cuarto en lugar de guardia.Ver Jane-Vigneras (1960) y GuillenTato (1951) (Dunn y Kelley, 1989). Como se
ha aclarado en la nota del 12 de noviembre se refiere a los periodos de guardia que se hacían en las embarca-
ciones.Comenzando a las 7:00 P.M.se hacia tres guardias de cuatro horas cada una.El tercero quarto o quarto
del alba es la cuarta guardia que se hacia entre 3:00-7:00 A.M. (Esquivel y Casals).
Nornordeste. Morison (1963) incorrectamente escribe NNW nornoroeste (Dunn y Kelley, 1989).
Rumbo (Varela, 1984).
Buelta de tierra. GuillenTato (1951) proporciona una ilustración del contenido de buelta de tierra (paralelo
a la tierra). El curso es más o menos paralelo a la línea de costa, mientras que su opuesto vuelta de la mar o
de fuera es fuera de la costa (Dunn y Kelley, 1989).
206
BIOTUR 2006
El desarrollo turístico puede realizarse en dos etapas. La primera, para satisfacer las
opciones de recreación de los pobladores del municipio. La segunda, para el turismo
internacional, convirtiendo a la Bahía de Tánamo en una opción turística a medio
plazo para insertarla en la estrategia de desarrollo de la RegiónTurística de Holguín,
vinculada con los polos de Cayo Saetía y Pinares de Mayarí.
Observaciones generales
Inserción de la Bahía deTánamo en la estrategia de desarrollo de la RegiónTurística de
Holguín como un parque marino-turístico vinculada con los polos de Cayo Saetía y Pinares
de Mayarí a corto plazo.
La diversidad biológica de la bahía,el relieve pintoresco de los cayos,de gran valor paisa-
jístico, playas naturales, escenarios atractivos para el buceo y deportes náuticos, unido al
valor histórico-cultural,hace que se considere a este lugar como uno de los territorios que
debe jugar un papel importante en el desarrollo del polo turístico Playa Corintia, que con
sus más de 7 km de playas y un potencial de más de 10 habitaciones esta previsto medio
plazo.
El Parque Marino-Turístico Bahía deTánamo puede desarrollarse con un visión integral
geoecológica, socio-cultural y económica que permita salir al municipio Frank País de la
depresión económica por la que atraviesa, y abrir nuevos horizontes a su pobladores en el
nuevo escenario de la Batallas de Ideas que lleva a cabo nuestra Revolución.
Figura 1.Mapa de la Bahía de Sagua deTánamo.Recorrido realizado por Colón por el interior de la bahía entre el
16 al 20 de noviembre de 1492
207
BIOTUR 2006
Figura 2. Cayos del interior de la Bahía de Sagua deTánamo, cuyas aguzadas cimas, para Colón, llegaban al cielo y
estaban hechas como puntas de diamantes
BIBLIOGRAFÍA
-Atlas censo 1953, Instituto Cartográfico Nacional, Impreso por Litocuba S.A., La Habana, 1953, p. 156.
-Casals Corella,Cosme,Informe sobre la Expedición realizada desde la Bahía de Nuevita a Punta de Maisí para la confec-
ción del Plan Director del Grupo Gaviota S.A. en Oriente Norte, julio de 1998.
La costa noroeste de Holguín, Ediciones Holguín y Publicigraf, Holguín,Año 1995.
-Colón, Cristóbal, Diario de navegación, La Habana, Comisión Nacional de la Unesco, p. 221.
-González Gutiérrez,PedroA.et.al.,Apuntes sobre la flora y la vegetación de los cayos de la Bahía deTánamo,un lugar
visitado por Cristóbal Colón. Parque Cristóbal Colón, III Evento Internacional Biodiversidad y Turismo, octubre
de 2002, Ed. Taller Educación Ambiental ICE-USC, Universidad Santiago de Compostela, Concejalía de
Turismo, Concello de Santiago, España.
-Instituto Cubano de Hidrografía (ICH), Derrotero de la Costa de Cuba, Región Marítima del Norte, t. 1, Editorial
Científico-Técnico, Ciudad de La Habana, 1989, p. 368.
-Núñez Jiménez,Antonio, Bogeo. Cuba: La naturaleza y el Hombre, Editorial Letras Cubanas, Ciudad de la Habana,
1984, p. 702.
-Olaguibel, José Walter, Diagnóstico Geoecológico para el uso turístico de los paisajes del sector costero desde playa
Corintia a la bahía de Sagua deTánamo en la provincia de Holguín (trabajo de tesis), Universidad de La Habana,
Facultad de Geografía, julio 2000, p. 74.
208
BIOTUR 2006
PARQUETURÍSTICO PUNTA CAYUELOS.EXPLORE
UNA MARAVILLA NATURAL. MARINA
INTERNACIONALVITA
Cosme Casals Corella y José CorellaVarona (Parque Natural Cristóbal Colón).
OBJETIVOS DEL PRODUCTOTURÍSTICO
El reconocimiento de Punta Cayuelos o Cañetes como uno de los sitios referidos en el
Diario de Navegación por el granAlmirante Cristóbal Colón en la costa cubana durante su
primer viaje, al salir el 29 de octubre de 1492 de la Bahía de Bariay (San Salvador), consti-
tuye un hecho relevante en la geografía litoral de nuestra provincia.Además de las condi-
ciones naturales del lugar, esto lo convierte en uno de los atractivos turísticos del Polo
Guardalavaca,que por su ubicación y cercanía puede potenciarse para adecuarlo a los inte-
reses de la comercialización como una propuesta de náutica,buceo,de naturaleza e historia
y actividades socioculturales vinculadas a la cultura marinera del lugar.
La magnífica barrera de arrecifes de coral a sólo unos metros del lugar la convierten en
el acuario natural más bello de este tramo de costa que tiene una extensión de 3.750 m y
se encuentra a 50 ó 100 m de distancia de la costa de Punta Cayuelos,en las cristalinas aguas
del marAtlántico,donde pueden observarse los más diversos peces tropicales y el encanto
del mundo silencioso de los corales, esponjas, gorgonias y praderas de ceibadales, donde la
actividad de snorkling y buceo será el principal producto turístico a desarrollar.
A la belleza paisajística del lugar,se unen cientos de especies de flora y fauna que viven
en la terraza costera,matizada por su geomorfología cárstica,con dientes de perro,e impre-
sionantes cenotes o dolinas, grietas con fauna interesante y manifestaciones de antiguas
líneas costeras o nichos de mareas, además de las evidencias arqueológicas de pescadores
Arauco. Además se desarrolló en la etapa colonial un comercio de contrabando,lo que hace
de Punta Cayuelos un lugar ideal para pasar un día de exploración,contemplación y de acti-
vidades de recreo,en medio de un espectro de aguas azules,exuberante vegetación costera
y en un ambiente plenamente marinero.
211
SITUACIÓN GEOGRÁFICA
Punta Cayuelos o Cañetes se encuentra al este de la Playa Guardalavaca, en el muni-
cipio de Banes, provincia de Holguín. Según la Hoja Cartográfica 5079-III de Santa Lucía del
ICGC. Edición 1981. Escala 1:50 000, se ubica en las siguientes coordenadas N: 603,605 y E:
274,275.
Punta Cayuelos está bañada por el Océano Atlántico y forma una terraza costera baja,
bordeada de acantilados bajos y rocosos.Por mar está situada a 4 millas al este de la entrada
a la Bahía de Naranjo;la punta es de costa rocosa y acantilada,cerca de un extremo sobre-
sale del agua un cayuelo bajo y rocoso desprovisto de vegetación, además a unos metros
termina la barrera de arrecife coralino. Se reconoce por ser el límite este de la Playa
Guardalavaca.
Punta Cayuelos se encuentra a unos 500 m de las instalaciones hoteleras de la Playa de
Guardalavaca (1.040 habitaciones), a unos 6 km de Playa Esmeralda (753 habitaciones) y
unos 15 de Playa Pesquero (290 habitaciones). En total, 2.083 habitaciones.
Punta Cayuelos se encuentra a 40 km de la ciudad de Banes, a 21 de Santa Lucía, a 53
de la ciudad de Holguín y a 70 del Aeropuerto Internacional Frank País de la ciudad de
Holguín.
PRODUCTO BÁSICO
Características del medio físico
Condiciones climáticas
El clima de la región es tropical, y en ella se encuentran bien definidos dos períodos,
uno húmedo y otro seco, este último puede durar entre 7 y 8 meses.
En Punta Cayuelo se siente una gran influencia de los vientos alisios, registrándose una
temperatura promedio del aire de 25,4ºC.El promedio anual de lluvia para esta zona,en el
período húmedo, comprendido entre los meses de mayo a octubre, es de 800 mm, mien-
tras que para el período seco,que está enmarcado entre los meses de noviembre a abril,es
de 500 mm. De esta manera el promedio anual es de 1.200 mm.
La evaporación en tiempo seco es de 41,6 mm y en tiempo húmedo de 58,4 mm. El
territorio está fuertemente humedecido: la humedad relativa del aire es alta, con un 80%
como promedio al año.La insolación presenta promedios anuales de 2.900 horas de sol,con
mayor incidencia en los meses de verano, con 8 a 9 horas de luz diarias como media.
La dirección de los vientos alisios es aproximadamente de Este a Oeste y el promedio
local de la velocidad de los vientos es de 3,6 m por segundo (según el Atlas Nacional de
Cuba, 1970).
BIOTUR 2006
212
Frentes Fríos.La temporada se extiende desde octubre hasta mayo y tiene tendencia al
debilitamiento en su avance hacia la parte oriental de Cuba.Desde 1979 hasta 1994 la afec-
tación en la zona por estos elementos es de 255 débiles,11 moderados,1 fuerte y 19 disi-
pados.
Geología
El área de la terraza costera está constituida por la Formación Jaimanita, con una
anchura variable entre 50 y 100 m. Está compuesta por rocas calizas órgano-detríticas,
masivas, algo cavernosas, duras, de color amarillento, a veces con indicios pocos marcados
de estratificación. Contiene intercalaciones de calcarenitas de grano fino y presenta fósiles
bien preservados, con especies actuales de moluscos y corales.
En el área de estudio cubre con discordancia la Formación Júcaro y está cubierta a su
vez por la FormaciónVaradero con concordancia.Su espesor medio parece ser de 8 a 10 m.
Su edad ha sido considerada por C.Ducloz (1963),como correlacionable con el interglaciar
Sangemon de Norteamérica. Su posición estratigráfica sobre sedimentos Pliocénicos o
Pliopleistocénicos y el alto grado de preservación de su fauna,equivalente a la actual,apoyan
el criterio de una edad Pleistoceno Superior. Su autor la considera simplemente como
Pleistoceno. Algunos datos radiométricos nos inclinan a vincularla con la transgresión
glacioeustática ocurrida hace 130.000 años en el área del Caribe-Golfo de México.
FormaciónVaradero. Se presenta en el área de estudio en las playas, dunas, bancos de
tormentas y en el fondo marino.Está constituida por arenas sueltas de origen biogénico,de
granos finos a medios, con fragmentos coralinos de variado tamaño. Presenta un color
blanco amarillento y composición carbonatada.
Geomorfología
La forma estructural del relieve se corresponde con una llanura costera o litoral esca-
lonada,con dos niveles de terraza,que presenta una altitud entre 2 y 3 m sobre el nivel del
mar.
En sentido general,el relieve muestra una marcada ondulación,aunque hacia la porción
costera se presentan los taludes abruptos relacionados con los diferentes niveles de
escarpes de abrasión marina. Hacia la porción oeste de la punta se aprecian las acumula-
ciones arenosas o playas.
El área tiene una configuración subredondeada y está limitada por las aguas del Océano
Atlántico. Sólo hacia el extremo sur se da la continuidad con la planicie costera y con las
elevaciones del Grupo Orográfico Maniabón.
Las cotas máximas que se registran son del orden de los 7-10 m sobre el nivel del mar
(punto máximo, 19 m) y se ubican hacia el sur del área.
BIOTUR 2006
213
El primer nivel de terraza está situado a lo largo de la línea de costa, relacionándose
con las calizas de la Formación Jaimanitas (Q II-III), y alcanza cotas máximas del orden de
los 3 m.Este nivel hacia la porción costera presenta acantilados rocosos entre 1 y 1,5 m de
altitud, además se caracteriza por un intenso desarrollo de fenómenos cársicos con aflora-
mientos rocosos, lapiaz, casimbas, embudos cársicos y una cobertura de arcillas pardo
rojizas poco profunda. Esta abrasiva baja está sometida constantemente a la acción del
oleaje y la salpicadura del mismo.
Esta zona se clasifica dentro del Carso litoral y de terrazas marinas, y constituye una
variante particular del Carso desnudo.
En la terraza de seboruco existe una falla paralela a la costa cuyas evidencias denotan
un pasado geológico relativamente reciente;probablemente se originó durante cierta etapa
del Pleistoceno. Después de la formación de este fenómeno tectónico aparecieron estos
depósitos hídricos en las cavidades, diaclasas y grietas inundadas por el agua salada que
forman lagunas naturales o dolinas, las cuales en su mayoría están pobladas por Barbouria
cubensis.
En este nivel se encuentra un típico cenote o dolina lacustre cuyo nivel de agua se
corresponde al nivel actual del mar,y la amplitud de sus fluctuaciones está conforme con la
de las mareas.Tiene una profundidad entre 2 y 3,50 m,un ancho de 10 y un largo de 34,con
una extensión de 340 m2 de superficie.El origen se debe al efecto de disolución por mezcla
de aguas,que desde el punto de vista hidrogeológico son cavidades directas de caudal autóc-
tono con una forma de conducción predominantemente horizontal y de funcionamiento
permanente.
Hacia el suroeste de la terraza,detrás del banco costero de escasa altura y entre la falla
tectónica se ha formado un pantano de costa cubierto primordialmente por vegetación de
manglar. Todo este sector se inunda por las fluctuaciones de las mareas diarias, aunque
también debe su alimentación a las aguas infiltradas procedentes de los terrenos que se
encuentran a niveles superiores,sobre todo en épocas de lluvias,las cuales ejercen una gran
influencia en el desarrollo del proceso de empantanamiento del Carso costero.
Bancos de tormentas
Son depósitos que se forman a cierta distancia del seboruco en la profundidad de la
costa y paralelamente a ella. Es un banco compuesto por cascajos litorales y arenas, cuya
cúspide puede elevarse de 3 a 5 m. sobre el nivel del mar. En Punta Cayuelo estos bancos
están depositados en la Formación Jaimanita a una distancia de la línea costera entre 10 y
40 m, y aparecen cubiertos de vegetación de manigua costera y uverales.
Estos bancos de sedimentos antiguos pertenecen al Holoceno, y están situados fuera
de los límites de acceso de la resaca, incluso durante tormentas muy fuertes, además no
presentan indicios de la acción actual del oleaje o de deposición reciente. No sólo consti-
tuyen reservas de material aluvial,sino que protegen la zona interior contra la penetración
del mar o inundaciones.
BIOTUR 2006
214
Suelos
La primera terraza de seboruco se caracteriza porque en ella se desarrollan los suelos
de rendzina roja y negra, de piedra hueca y sedimentos arenosos.
Los suelos de rendzina roja se desarrollan a partir de calizas duras (con dientes de
perro o piedras huecas) de la Formación Jaimanita. Son suelos de color rojizo que dismi-
nuyen en profundidad, siendo de poco a muy poco profundos, con una estructura granular
o nuciforme y una textura de loam-arcilloso, con carbonato y contenido de hierro.
Los suelos de rendzina negra se desarrollan a partir de las calizas duras de la Formación
Jaimanita y Júcaro. Presentan color oscuro, negro o gris, muy poco o poco profundos.
Contienen escaso carbonato y algunas gravas.
Los suelos esqueléticos o piedra hueca constituyen el 80% del área con pendientes
menores de 6 grados, en ellos se ha desarrollado una vegetación adaptada a tales caracte-
rísticas.Están constituidos por rocas calizas y presentan agrietamientos,casimbas,embudos
cársicos y lapiaz.
Los suelos arenosos se deben al transporte del viento y del oleaje que forman los
bancos de tormentas producto de las olas generadas con la entrada de los frentes fríos.
Estos suelos son muy porosos y permeables, de color amarillento, de arenas finas a medias
y en ellos se desarrolla una vegetación herbácea y rastrera.
Biogeografía
El área de estudio, según la regionalización zoogeográfica de La Cruz (1989) está
ubicada dentro del distrito Cuba Central; corresponde a una estrecha y extensa zona
costera, considerada dentro del subdistrito Malaqueta-Banes.
La clase bioclimática predominante es la bixérica, con dos períodos secos de tipo
medianamente seco,con tres o cuatro meses de sequía en el año (Vilamajó,1989).La comu-
nidad más representativa es la flora xerófila (vegetación de Manigua Costera) de costa,pues
ocupa una franja que tiene entre 50 y 100 m de ancho. Ya hacia el interior,al Sur,se presenta
la comunidad de flora higrófila, de bosque semideciduo sobre suelos calizos. Hacia la
porción costera,la fauna hidrófila de manglar (los grupos de vertebrados asociados a estos
tipos de comunidades son los anfibios,reptiles,aves y mamíferos),y en el mar la nerítica de
ceibadal y arrecifes coralinos.
Recursos faunísticos
Punta Cayuelo es un área importante de refugio de la fauna ya que constituye el
extremo este del corredor de aves migratorias de los Naranjos, cuyo extremo oeste llega
hasta Punta Estero (Playa Pesquero) y se inserta en el gran corredor de aves migratorias de
Gibara, que va desde Las Balsas en Gibara hasta Punta El Mangle.
BIOTUR 2006
215
En esta zona costera se encuentra una abundante avifauna, con más de 20 especies de
aves migratorias que procuran alimento y nidificación.Además, una variada fauna terrestre
caracteriza al territorio,con tres especies de Anolis Jubar gibarensis,Anolis argenteolus,Polymita
muscarum, y una de Barbouria cubensis (camarón rojo).
Esta zona costera está incluida dentro del cinturón de hibridación de Holguín (abun-
dancia relativa de especies híbridas), único existente en Cuba y de los pocos en el ámbito
mundial.
Arrecifes coralinos de barrera
Como su nombre indica está formado por una construcción coralina alta y alargada
(750 m),que casi está en contacto con la superficie del mar y que durante la bajamar queda
al descubierto.Entre ese muro y la costa presenta una laguna de fondos arenosos que desde
ella a la costa de Punta Cayuelo alcanza 50 m de distancia y tiene poca profundidad, donde
se desarrollan unas extensas praderas de ceibadales (Thalassia testudinum).
Entre las especies coralinas más frecuentes se encuentran la Siderastrasa radiana,Diploria
atrigosa y Manicina areolata, una de las más abundantes en esta parte del arrecife.
Ya cuando nos acercamos a la barrera que constituye la parte trasera del mismo,cono-
cido como talud de la laguna por constituir una zona protegida por el oleaje,se desarrollan
especies de colonias ramificadas,como la Acropora cervicornis,Favia fragum,Dichocoenia stokesi
y Agaricia agaricites.
La propia barrera o meseta del arrecife recibe con una mayor intensidad la turbulencia
provocada por el oleaje. Constituye la parte más elevada del arrecife, pero durante la
bajamar puede asomar a la superficie marina, predominando las colonias de Acropora
palmata, Porites porites, Favia fragum, D.strigosa, Porites asteroides.
Hacia el mar abierto,encontramos la zona del borde externo del arrecife,conocida por
la zona de embate, donde solamente se encuentran especies que soportan el fuerte oleaje
oceánico, como A. palmata y las del hidrozoo M. alcicornis forma complanata, que crece
exuberante y forma un muro que bordea la meseta del arrecife por su parte externa.
Inmediatamente debajo crecen sólo colonias de M. alcicornis y escasas especies coralinas.
La zona de la pendiente exterior del arrecife es la más rica de esta comunidad coralina
y no se puede señalar una sola especie predominante, ya que la diversidad es más alta.
En esta zona los corales tapizan gran parte del fondo y llegan a formar construcciones
coralinas llamadas camellones y cabezos entre canales y extensiones de arenas.Ya fuera de
este espacio el arrecife se hace más profundo y se limita el buceo con esnórkel.
Las especies más características son A. araricites, Montastraea annularis, Helioseris cucu-
llata, M. lamarckiana, Montastraca cavernosa, Musa angulosa y otras.
BIOTUR 2006
216
Reporte de nuevas localidades de la Barbouria Cubensis (camarón rojo), la Barbouria
cubensis (Martens) conocida vulgarmente, por su color rojo vivo y resplandeciente, como
camarón rojo, es un crustáceo, decápodo y del suborden Natantia.
Los primeros ejemplares colectados fueron estudiados por Rathbun,quien los describió
como un nuevo género y especie de la familia Hippolytidae bajo el nombre de Barbourie poeyi,
que conservaron hasta que Barbour en 1945 lo cambió por el actual de Barbouria cubensis
por corresponder con un lote descrito por Martens en 1872 como Hippolyte cubensis, de
un envío de Gundlach sin localidad definida.
La Barbouria cubensis fue encontrada en el año 1968 en Guardalavaca, en la localidad
conocida como la Poza de laYana,por el Dr.NicasioViña y Zaida Dávila;en concreto en una
grieta que se desarrolla paralela a la costa,en el límite de las arenas de la playa en las calizas
cuaternarias.En ese año presentaba una alta densidad de población,y el nivel del agua estaba
controlado por las mareas y salinidades que fluctúan con la misma.En junio de 1974 era de
un 23 % en marea baja y un 28 % en marea alta.La localidad está muy amenazada de desapa-
recer por su proximidad a la carretera de la playa de Guardalavaca a Banes,que pasa a sólo
5 m aproximadamente de ella.
Entre los días 12 y 13 de noviembre de 2000, en las exploraciones realizadas en la
terraza costera de Punta del Cayuelo, a unos 2 km de la localidad reportada en 1968, los
autores (C. Casals y J. Corella) descubrieron 4 nuevas localidades.
HISTORIA DE LA LOCALIDAD
Relación del primer viaje de Cristóbal Colón. El lunes 29 de octubre de 1492 el
Almirante anotó:Alzó las anclas de aquel puerto [Bahía de Bariay] y navegó al poniente
para ir diz que a la ciudad donde le parecia que le decian los indios que estaba aquel Rey.
Una punta de la Isla le salía al Norueste seis leguas de allí, otra punta le salía al Leste diez
leguas (segúnVan der Gucht y S.W. Parajón es Punta Cayuelo o Cañetes).
Arqueología
Según el libro de registro de todos los sitios arqueológicos investigados por la Sección
Arqueología Aborigen de la Universidad de Oriente, publicado en 1982 por el arqueólogo
Felipe Martínez Arango, en las exploraciones realizadas entre los años 1960 y 1974 se
encontraron en la zona tres sitios o paraderos pesqueros de la cultura subtaína.También en
años posteriores, entre 1980 y 1985, el Departamento de Arqueología de Oriente de la
Academia de Ciencias de Cuba en Holguín,bajo la dirección del arqueólogo José M.Guarch,
en el levantamiento del Atlas Nacional de Arqueología, visitó y exploró el territorio.
El sitio que más cercano se encuentra a nuestra área de estudio es el llamado Punta
del Pulpo, que describiremos a continuación.
BIOTUR 2006
217
Punta del Pulpo se sitúa en la Playa de Guardalavaca,Banes.Hicimos dos exploraciones
en este sitio arqueológico (en diciembre de 1960 y en noviembre de 1974).Su enclave está
junto al mar que baña la extremidad este de la bella rada abierta que cierra la excelente
Playa de Guardalavaca.Parece tratarse de un paradero pesquero de la cultura subtaína y de
proporciones bastante modestas. Aparecen muchos objetos de la industria conchera, que
tal vez pudieran pertenecer a un contiguo residuario preagroalfarero.
Actividades de contrabando en la colonia.La faceta más antillana en los anales de la pira-
tería es la legendaria historia de los bucaneros y piratas, que tuvo lugar en los alrededores
de Cuba, y por supuesto en nuestra propia Isla, sobre todo en su costa y en la Isla de Pino
durante los siglos XVI y XVII. La conversión de los bucaneros en filibusteros ocurre al
eliminar las autoridades españolas la base económica que los sustentaba, es decir, al
proceder a la quema indiscriminada de los bosques en que habitaban reses y cerdos salvajes
que habían sido explotados hasta ese momento por estos pacíficos cazadores de naciona-
lidad francesa, inglesa u holandesa.
El área de Playa Guardalavaca es rica en sucesos históricos referentes a actividades de
comercio de contrabando colonial, las cuales se producían en cualquier punto de la costa
del archipiélago cubano. Este comercio se extendió hasta mediados del siglo XIX.
El 3 de noviembre de 1834, según un acta del Cabildo de Holguín, naufragó la goleta #
2 Paz, de bandera española, de la que se dice que embarrancó en el paraje conocido por
Guardalavaca al ser perseguida por un corsario que le hizo vivo fuego de cañón y que, a
decir del piloto y marineros,era inglés;procedía de la costa de África y conducía 360 negros
bozales de los cuales sólo se salvaron 73 esclavos y el mencionado piloto con 24 marineros,
ya que al capitán y al muchacho de cámara se los llevó el corsario, además de la cabuyería
y el velamen del buque.En varios documentos de la época se hace referencia a estas activi-
dades de barcos piratas y corsarios en estas costas entre los años 1810 y 1816.
Etnografía
Costumbres marineras de la localidad. Fudamentación de la propuesta del nombre del
ranchón marinero que se proponen construir como centro de servicio gastronómico.
Bubacán
Red muy peculiar utilizada en la región por los pescadores para la captura de careyes
machos (quelonios en general).Esta arte de pesca fue introducida por los subtaínos,por lo
que el origen de la palabra se debe a la influencia taína en grupos subtaínos de esta región
(desde Gibara hasta Banes).
El bubacán se cala por un solo extremo y permanece a flor de la corriente, ahí se le
pone un señuelo de madera, entonces el carey viene a jugar, fundamentalmente en la
corrida, cuando está en celo, y se enreda en el paño.
BIOTUR 2006
218
Descripción de la red
Es una red de 6 brazas de longitud y 5 de profundidad, con una sola cuerda o tralla en
la parte superior, con hoyos redondos de bagá, la cual era 8 brazas más larga que la red, a
la que se ataba un señuelo de madera que simulara una tortuga,con sus paticas.Se le hacían
conchas, y se quemaba para que cogiera color y se pareciera más.
A la red,en su parte inferior,se le ataban 10 ó 12 piedrecillas.Se sujetaba al fondo por
un solo bajante, formado por tres vientos, lo que permitía que girara con los movimientos
de las olas.
PRODUCTO REAL
Pórtico de entrada
La entrada al parque se hará con elementos de piedra natural, madera rústica y guano,
tendrá una pequeña garita y un sitio donde amarrar los caballos que se van alquilar.
Valla informativa
La valla contendrá un mapa orientativo con la señalización e información de los
elementos sobresalientes del ecosistema que pueden observarse en el parque a través de
los senderos naturales.
Playita Bani
Constituye la porción más oriental del sector El Cayuelo de la Playa de Guardalavaca;
será objeto de una limpieza y se construirán sombrillas de madera y guano.
Sitio arqueológico
En la zona existen varios lugares de interés arqueológico que se podrán señalizar; se
podrá dar también información sobre los aborígenes que habitaron el entorno de Punta
Cayuelos y de cómo utilizaron la zonas para sitios de pesca y recolección de fauna marina
y terrestre.
Réplica del sitio del contrabandista
Pero la historia más conocida del comercio de contrabando es la que dio nombre al
lugar de Guardalavaca. De acuerdo con la leyenda, los pocos vecinos que habitaban las
cercanías ocultaban sus reses de la codicia de los asaltantes del mar, cuando divisaban sus
BIOTUR 2006
219
embarcaciones.También ha trascendido otra versión que justifica el nombre de manera dife-
rente. Según ésta, la playa fue escenario del trueque de carne de res salada, pieles y otros
alimentos por parte de los vecinos del lugar,con los bucaneros y filibusteros que fondeaban
en el lugar, y traían sedas y otros productos exóticos.
Mediante una réplica, se recreará un testimonio vivo de las cotidianas prácticas de
comercio de contrabando en la etapa colonial, como son las trincheras de piedras o silos
de piedras amontonadas, estructuras en forma de una cerca de muy poca altura y dimen-
siones y paredes irregulares hechas sin medidas,que eran utilizadas para el almacenamiento
de mercancías dedicadas al comercio de contrabando.Se hará una réplica de la trinchera de
piedra de la terraza de los musulmanes en la península de Hicacos, Matanzas.
Cartel.# 1
Determinadas regiones del archipiélago cubano alcanzaron notoriedad como refugio
predilecto de piratas contrabandistas. Playa Guardalavaca también fue escenario del
comercio de contrabando. Sobre este aspecto, el historiador Le Riverend (1969) asegura
que los vecinos aprovechaban cuantas oportunidades tuvieran para comerciar al margen del
monopolio, o sea, para contrabandear con extranjeros. Estos incidentes ocurrían en cual-
quier punto de las costas cubanas.Este comercio se extendió en la isla desde mediados del
siglo XVIII hasta mediados del XIX.
Cartel.# 2
La presente réplica representa el hallazgo de evidencias arqueológicas de un sitio de
contrabandistas descubierto en la costa norte de Cuba y que aún se conserva en el lugar
conocido comoLasTerrazas de los Musulmanes,en la Península de Hicacos,en la provincia
de Matanzas.
Este sitio fue encontrado a fines de 1989 por la arquitecta Juana Lidia Guzmán y estu-
diado por el Departamento de Arqueología del Centro de Antropología de la Academia de
Ciencias de Cuba en años posteriores.
Réplica del náufrago de la goleta de la Paz
Un misterio lleno de leyenda rodea la Playa Guardalavaca, la época en que corsarios y
piratas rodeaban las costas cubanas. En el norte de la región oriental sólo existía la bruma
de los días de mar.
Al ser un lugar poco poblado, y menos frecuentado por las autoridades españolas, se
convirtió en el sitio preferido para quienes hacían del arte de robar y asaltar la mejor
manera de ganarse la vida.
BIOTUR 2006
220
El rumor del tiempo habla de botines de conquistas escondidos en aquellos parajes,
además de un tesoro que debe de andar enterrado por la costa o bajo sus arenas blancas.
Por ello, recrear el naufragio de la goleta número dos Paz, de bandera española, cerca
del cayuelo sería uno de los atractivos únicos de esta porción costera. Se podrían mostrar
restos de anclas, ánforas, botellas, vasijas, herrajes de la época, mediante réplicas que serán
vistas por los submarinistas con sólo una careta y esnórkel.
Casa de Coral
Se construirá un punto de información sobre el Mundo de los Corales,donde se expli-
cará todo lo relacionado con su vida y desarrollo,así como con los cuidados para su preser-
vación. Se expondrá al aire libre una muestra de las diferentes especies de corales y otros
organismos que se pueden observar en la barrera coralina y se alquilarán los medios para
realizar el esnórkel.
Opcional: El Mundo Silencioso
Esnórkeling en una de las más espectaculares barreras coralinas del mundo. Los miste-
rios del Mundo Silencioso, una opción para nadar y bucear con careta y esnórkel, acompa-
ñado por un guía o libremente,permitirá a los turistas admirar de manera muy especial ese
otro mundo que comienza debajo de la franja azul, donde corales, esponjas, gorgonias y
múltiples y variados peces tropicales de todos los tamaños se pueden observar gracias a las
claras aguas que permiten una amplia visibilidad, con una agradable temperatura que no
sobrepasa los 24ºC.
Se ofrece la posibilidad de bucear en una de las mejor conservadas barreras de arrecife
coralino del oriente cubano,que constituye uno de los paisajes submarinos más bellos,con
una extensión de 3.750 m de longitud, con crestas coralinas, relieve de gran belleza que es
posible contemplar a poca profundidad con la simple utilización de un esnórkel.
Esta barrera coralina es uno de los arrecifes más prístinos y diversos que existen en la
costa norte de Oriente. Se recomienda por su belleza, colorido y fauna atractiva.
Existen facilidades para que el turista tenga la posibilidad de realizar una excursión para
la práctica del esnórkeling a otras zonas de interés, ya sea en yate o en catamarán.
También se organiza un curso de iniciación para aprender el buceo con esnórkel y autó-
nomo,además de obtener conocimientos sobre la vida de los corales.En la Casa del Coral
se podrán conocer de antemano las diferentes especies que pueblan los arrecifes de la
barrera coralina.
También se permite realizar fotografías submarinas y vídeos, con lo que los visitantes
pueden llevarse un bello recuerdo de una aventura en los arrecifes coralinos.Bucear es
siempre un Descubrimiento.
BIOTUR 2006
221
Ranchón el Bubacán
Este rancho, construido con materiales naturales, piedras, madera rústica y guano, lleva
el nombre de un tipo de arte de pesca de quelonios practicada por los aborígenes de la
región y que se ha mantenido hasta la actualidad.La comida será la típica y deliciosa cocina
marinera, y todo va a estar adornado y decorado con las artes de pesca y la vida del
pescador.
Cenote o Dolina Esmeralda
Esta dolina insertada en medio de la vegetación natural,en la terraza costera,será acon-
dicionada para el baño, sin romper su entorno natural. Se construirá una plataforma de
madera, escalera y asientos de piedras. Se tomarán medidas antierosivas para evitar que el
escurrimiento pluvial transporte sedimentos hacia ella.
Dolina del Manglar
En medio de la terraza de seboruco existe una pequeña dolina natural poblada por
mangle rojo con una superficie de 25 m2, con aguas transparentes y cristalinas controladas
por las mareas que permiten la cría de quelonios como carey o caguamas.
Dolina de las Barbourias
Esta pequeña laguna se encuentra poblada por una especie endémica de Cuba, vulgar-
mente conocida como camarón rojo, cuyo nombre científico es Barbouria cubensis.
Constituye una nueva localidad reportada en este tramo costero.
La dolina, con una superficie de 4 a 5 m2 se preserva con sus condiciones ecológicas
naturales y se señalizará con un cartel informativo.
Áreas de hamacas
En la zona existen varios lugares que bajo las sombras de los uverales, las refrescantes
brisas de los vientos alisios, el panorama del paisaje marino y las espumas de las olas al
romper en la barrera coralina,invitan a un descanso físico y espiritual en medio de una vege-
tación tropical, llena de leyendas e historias marineras.
Punta Cayuelo
Constituye uno de los elementos geográficos descritos por Colón en su primer viaje
en 1492 al salir el día 29 de octubre de la Bahía de Bariay. Además constituye una de las
zonas de más bellas vistas del paisaje costero. Es donde las olas del mar atlántico rompen
BIOTUR 2006
222
con más fuerza, descargando una energía que se disipa entre los acantilados, que como
murallas ven esparcir sus espumosas aguas.Allí se observan los dos cayuelos que le dan
nombre a dicha punta o saliente rocoso.Será una zona de descanso y para la toma de fotos,
y se señalizará mediante un cartel informativo.
Solarium
El cayuelo de mayor tamaño,que sobresale del agua y constituye uno de los elementos
costeros que le da nombre a la punta o saliente,tiene una extensión aproximada de 100 m2
de superficie y está a una distancia entre 50 y 60 m de la línea costera. Presenta magníficas
condiciones para tomar el sol tropical y se accederá a él mediante un puente colgante.
Además se encuentra a unos 20 m de la barrera de coral,donde se puede realizar el esnór-
keling y observar un bello espectáculo del Mundo Silencioso, donde nace la gran casa de
coral de la bella Playa Guardalavaca. Se pondrán esterillas para tomar el sol.
Playita la Caletica
Pequeña caletica que se abre entre dos promontorios rocosos y que invita al baño y al
esnórkel.
Fondeaderos
Estarán señalizados con boyas de amarres, ya que no se permite tirar el ancla de las
embarcaciones en la zona para preservar el fondo marino.
Muelle de atraque
Se construirá en una zona donde las condiciones oceanográficas permitan su instala-
ción. Se podrá realizar en madera y será el acceso marítimo al parque.
BIBLIOGRAFÍA
-Academia de Ciencias de Cuba, Nuevo Atlas Nacional de Cuba, La Habana, 1989.
-Acevedo González, M., Geografía Física de Cuba, t. I, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1983.
-Alain (Hno), Flora de Cuba, vols. I, II, III, IV yV, La Habana, 1964.
-Casals Corella, C., La costa noroeste de Holguín, Holguín, Ed. Holguín. Publicigraf., 1995, 48 p.
Protejamos nuestra vegetación natural, Boletín de Medio Ambiente, 1 (junio de 1988), La Habana, Centro de
Información de las BTJ.
-Fernández,A.,Ecología de Polymita muscarum (Gasteropoda: Fruticicollidae) Prov. Holguín, Rev. Biología, IV (1)
(1990), p. 1-13.
-Garrido, O.H., García, F., Catálogo de las aves de Cuba, Ed.A.C.C., 1975, p. 149.
-Instituto Cubano de Hidrografía, Derrotero de la costa de Cuba. Región Marítima del Norte, t. I, La Habana, 1989.
-León (Hno), 1946,1951,1953 y 1957. Flora de Cuba, vols. 1-4, Contr. Ocas. Mus. Hist. Nat. La Salle.
BIOTUR 2006
223
BIOTUR 2006
-Núñez Jiménez,A., Geografía de Cuba, I y II parte, La Habana, 1972.
Medio Siglo Explorando a Cuba, t. I y II, La Habana, 1990.
-V. Shanzer, Euguen et al.,Sobre las formaciones costeras del Holoceno en Cuba, las terrazas Pleistocénicas de la
región Habana-Matanzas y los sedimentos vinculados a ellas, Serie Geológica, 21 (1985), La Habana,ACC.
-Roig,J.T.,Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos,La Habana,Ed.Consejo Nacional de Universidades,2 t.,
1965, 1.142 p.
-Varona, L.S., Mamíferos de Cuba, Editorial Gente Nueva. C. La Habana, 1980, p. 104.
224
BIOTUR 2006
PARQUE NATURAL CAYO SAETÍA, HOLGUÍN
Ing. Cosme Casals Corella (Parque Natural Cristóbal Colón)
Ing. Emeterio Acosta, Dr. Miguel Ángel Esquivel Pérez (Centro Nacional para la Producción de Animales de
Laboratorio CENPALAB, CITMA)
INTRODUCCIÓN
Cayo Saetía constituye un área de gran belleza paisajística,determinada por la existencia
de un abigarrado mosaico de plantas, animales y rocas que permiten la contemplación de
un paisaje bien expresado y diferenciado.
Actualmente,Cayo Saetía mantiene un elevado grado de conservación y naturalidad de
sus paisajes y ecosistemas,en especial aquellos asociados a las ciénagas interiores y manigua
costera, que contrastan con otros territorios del país.
Uno de los paisajes y elementos naturales que más destaca para su aprovechamiento
turístico es el formado precisamente por sus playas, con caletas acantiladas sobre rocas
carbonatadas que, por su morfología, elevado contraste y valor escénico, constituyen una
exclusividad de Cayo Saetía en el canal viejo de las Bahamas y el Caribe.
La diversidad florística que existe en el cayo lo convierte en un santuario de la flora
cubana, rica en especies endémicas (14), una de ellas en peligro de extinción, como es el
caso de la guana (Hildegardía cubensis), que se asocia a una exuberante vegetación que
presenta contrastes marcados y asociaciones vegetales muy raras, como las que aparecen
en el área conocida por los entrecacos, donde conviven especies de zonas húmedas y
costeras (mangles) con cactos propios de condiciones extremas de xerofitismo.
Saetía es un paraíso,en cuanto a la fauna silvestre se refiere,en ella se han reportado 8
especies de mamíferos, 100 especies y subespecies de aves, 10 de reptiles, 2 de anfibios, 7
especies de moluscos terrestres y 10 de marinos.De ellas aparecen reportadas 32 especies
endémicas y 14 en peligro de extinción.A esto se unen las especies migratorias que anual-
mente visitan el cayo.
225
CARACTERÍSTICAS NATURALES DEL PARQUE
La plataforma submarina que rodea el cayo guarda incalculables recursos,en especial los
arrecifes y bancos coralinos, así como grandes poblaciones de peces tropicales propios de
este biotopo, que hacen de él un sitio muy favorable para las actividades subacuáticas.
La existencia de diferentes especies exóticas de mamíferos y aves, como el venado de
cola blanco,antílopes,cebras y guacamayos (entre otras),favorece el desarrollo de distintas
opciones vinculadas al turismo: contemplación, filmación y fotografía.
Toda esta serie de valores y recursos de interés científico,recreativo y turístico contri-
buye a que Cayo Saetía,con una superficie de 4.100 has.,sea unas de las áreas naturales más
importantes de Cuba y del Mediterráneo Americano.
Marco geográfico
Cayo Saetía está ubicado en la costa norte de Cuba y a la entrada de la Bahía de Nipe,
la más grande del mundo,en el municipio de Mayarí,provincia de Holguín,a 20º 45´ 24 de
latitud norte y 75º 51´ 50 de longitud oeste. Forma parte de la porción septentrional de
la región físico-geográfica de las montañas de Nipe-Cristal.
Al Norte limita con la Bahía de Nipe y el Océano Atlántico; al Este, con la Boca de
Carenerito, la Bahía de Levisa y el Océano Atlántico; al Sur, con la Bahía de Cajimaya y el
canal que lo une; y al Oeste, con la Bahía de Cajimaya.
La superficie del cayo es de 42 km2 aproximadamente,es decir,unas 4.100 has.La penín-
sula de Saetía adquirió su condición de cayo en los años 1902-1903,con la construcción del
canal de Dumois,que permitió el tráfico naval entreAntilla,Feltón,Prestón (hoy Guatemala)
y Nicaro.
Características climáticas
El clima de Cayo Saetía es cálido,de sabana,con una temperatura media anual de 25,3ºC
y una máxima promedio de 27,3, en los meses de junio y julio, y una mínima promedio de
23 en el mes de febrero.
La presión atmosférica al nivel del mar presenta una media de 761,4 mm de mercurio,
con una mínima promedio de 760,1 mm en el mes de octubre y una máxima de 762,6 mm
en enero.
La evaporación media anual se encuentra entre 1.600 y 1.800 mm.El coeficiente hidro-
tèrmico se mantiene entre 1 y 1,5 todo el año.
BIOTUR 2006
226
La humedad relativa media anual es de 80-90% con un máximo de 95% en el período
húmedo.
Las precipitaciones son en general escasas, los meses en los que más llueve son
noviembre,con 121,1 mm,y abril,con 90,8 mm,los meses en que menor cantidad se recoge
son febrero,con 18,5 mm,y junio,con 28,3 mm.Por ello se establecen en el cayo dos perío-
dos de lluvias y dos de secas,por encontrarse situado bajo la influencia del anticiclón de las
Azores. El período lluvioso principal se extiende de septiembre a diciembre, el lluvioso
secundario comprende los meses de abril a mayo, los secos son los de febrero a marzo y
de junio a agosto.
El cayo ha sido azotado durante un período de 167 años (1800-1967) por 25 ciclones,
es decir,un promedio de uno cada 6,5 años,de los cuales ninguno fue huracán de gran inten-
sidad; el mes en que se da una mayor frecuencia de ciclones es septiembre.
La afectación de los frentes fríos en invierno es poco frecuente y, cuando llegan, su
intensidad es moderada. Los vientos predominantes son los del primer cuadrante, sobre
todo los de componente Este (43%), con velocidades de 13 km/h.
Los factores climáticos,de paisaje y la infraestructura de recreación y descanso con que
cuenta el cayo permiten gozar del turismo natural y de restablecimiento de la salud,ya que
en Saetía se puede disfrutar del aire y del sol, tanto en las playas como en los bosques
naturales, que proporcionan un placer espiritual, todo en estrecha relación con la natura-
leza del lugar.
Geología
Cayo Saetía se encuentra en la zona estructural llamada depresión de la Bahía de Nipe,
relacionada con la estructura de humedecimiento del Plioceno-Cuaternario y limitada por
una serie de fracturas con dirección Sureste-Noreste. Por el norte de Cayo Saetía y con
dirección Noreste-Suroeste estas últimas líneas de fracturas se relacionan con las fallas que
delimitan la entrada de Bahía de Nipe, lo que se puede apreciar en el alineamiento de las
caletas y acantilados que se encuentran en las costas norte y oeste del Cayo.
La litología del área está representada por rocas carbonatadas arenoarcillosas, princi-
palmente calizas,margas,arenas y arcillas de la Formación Júcaro,Jaimanita,Jutia yVaradero.
Formaciones del margen litoral
Formación Jaimanita
La Formación Jaimanita bordea toda la porción costera de forma continua. Su máxima
anchura la alcanza al este de la playa Los Coquitos,unos 500 m.Está constituida por calizas
BIOTUR 2006
227
organo-detríticas masivas, algo cavernosas, duras, de color amarillento, con estructura
masiva,con macrofósiles y a veces con indicios poco marcados de estratificación.Contiene
intercalaciones de calcarenitas de grano fino, con especies actuales de moluscos y corales;
éstos afloran en los escarpes que se encuentran en la porción este de la playa El Cristo.
El espesor medio de esta formación parece ser de 8 a 10 m, aunque es probable que
exceda de estos valores.Cubre con discordancia la FormaciónVázquez y está cubierta a su
vez por la Formación Jutía yVaradero con concordancia. Su edad es Pleistoceno Superior.
Formacion Jutía
La Formación Jutía se extiende por los alrededores de la Bahía de Nipe y en otras zonas
costeras del cayo,como las lagunas costeras de las playas,donde predominan los manglares.
La formación está constituida por sedimentos no consolidados,friables y fragmentarios,
como aleurolitas calcáreas y organo-detríticas,arena margosa y arcillosa,a veces con gravas
pequeñas de color castaño o grisáceo. En las zonas periféricas, entre los granos finos,
también se encuentran granos de sal. En las partes lagunares, se observan capas y lentes
de turba.
El espesor probable de los sedimentos es de 1 a 5 m.Esta formación contiene una fauna
marina especial (lagunar hipersalina). Sobre la base de su posición estratigráfica, su edad es
el Holoceno.
FormaciónVaradero
La FormaciónVaradero se extiende por áreas discontinuas del tramo costero del cayo,
en las partes bajas del litoral, alternando con zonas rocosas escarpadas (playas tipo caletas
con acantilados altos) en los bancos de tormentas,formando cadenas de dunas fósiles y en
las zonas submarinas de la plataforma.
La formación está constituida por extensos depósitos de arenas sueltas, biogénicas,
producto de la abrasión costera y terrígenas de grano fino,medio y grueso (los fragmentos
de rocas pueden alcanzar un tamaño mayor), de color amarillento.
Geomorfología
Las características geomorfológicas del cayo están condicionadas por la litología predo-
minante de las rocas carbonatadas calizas y margas y por la influencia de la acción marina,
así como por su posición.
BIOTUR 2006
228
La altura media del cayo es de unos 25-30 m sobre el nivel del mar,y la loma de laVigía
constituye su zona más alta,con 69.En el territorio se pueden apreciar seis tipos de super-
ficies bien diferenciadas.
Costa sur y oeste
Superficie baja margosa semipantanosa y pantanosa que se extiende al sur y oeste del
cayo en forma de una franja estrecha e irregular;presenta una superficie baja (0-30 m),abra-
sivo-acumulativa y palustre, ligeramente inclinada (1-3 grados). Se trata de margas con
suelos pardos con carbonatos y turbo-gleysados con cultivos, pastos y restos de bosques
semicaducifolios subcosteros, con manglares en la faja litoral y ensenadas.
Superficie baja a media (0-70 m) aterrazada, sobre calizas organonógenas y margas
calcáreas.Esta superficie comprende más del 75% del territorio.En ella se manifiestan clara-
mente los procesos abrasivos y abrasivo-acumulativos actuales y pasados, que han labrado
varios niveles de terrazas marinas con sus correspondientes formas típicas, que hemos
subdividido en cuatro superficies.
Costa norte
Superficie baja (0-10 m),plana (0-1 grado),de la primera terraza abrasivo-acumulativa y
lagunar-palustre, sobre calizas organógenas y depósitos cuaternarios arenosos con suelos
ferralíticos rojos y rendzinas. Predomina la vegetación de manigua costera sobre depósitos
sueltos en asociaciones con vegetación de costa rocosa y arenosa, con lagunas litorales y
áreas adyacentes temporal y ocasionalmente inundables con manglares y saladares.
Se extiende en una faja paralela a la costa desde las inmediaciones del acuario natural
hasta la zona del Cristo, y presenta un litoral bastante regular asociado a un arrecife cora-
lino de barrera situado a 500-600 m de la línea actual de la costa.
En este tramo, paralelas a la costa, la primera faja está ocupada por una línea costera a
veces representada por playas y en ocasiones más limitadas por acantilados bajos;la segunda
está constituida por una serie bastante continua de dunas arenosas.
Zona interior del cayo
Presenta una superficie alta (40-70 m) con cimas ligeramente inclinadas (1-3 grados) y
pendientes de medias a fuertes (8-50 grados) erosivo-denudativas de las terrazas altas,
sobre calizas y margas con suelos esqueléticos y pardos carbonatados, poco profundos y
con bosques semicaducifolios.
BIOTUR 2006
229
El área más alta y erosionada del cayo se extiende en una franja alargada desde el
Noroeste al Sureste, por la parte sur del territorio; es la zona más antigua y evolucionada
del cayo. Aquí predominan las pendientes medianas y fuertemente inclinadas, que se dife-
rencian por su exposición,lo que determina el grado de humedecimiento,variaciones en los
suelos y la vegetación;hay además cimas ligeramente inclinadas,alargadas y estrechas,hasta
69 m de altura en la loma LaVigía, y cañadas erosivas con pendientes fuertes en ocasiones
fuertemente encajonadas,lo que demuestra los levantamientos recientes del territorio.Los
suelos en general son esqueléticos y pardo-carbonatados poco profundos y pedregosos, lo
que sustenta una vegetación de bosques semicaducifolios.
Bancos de tormenta
Las dunas arenosas se encuentran en una superficie baja (0-20 m),diseccionadas e incli-
nadas (10-20 grados), con suelos arenoso-cuarcíticos y ferralíticos rojos, lixiviados, con
pastos y árboles aislados.
Están representadas por un área de dunas antiguas no consolidadas con suelos
arenosos bien desarrollados y una vegetación muy modificada. Al parecer,esta acumulación
de arena se debe a los fuertes vientos de dirección Este y Noreste que soplan en el área y
arrastran los materiales arrancados por el mar al arrecife de barrera existente en el norte
del cayo,así como a las fuertes corrientes de mareas que se originan en la boca de entrada
de la Bahía de Nipe.Esta superficie está cortada por algunas cañadas que acumulan los mate-
riales terrígenos arrastrados de las partes altas.
Hidrología
Cayo Saetía presenta rasgos muy notables en este aspecto,ello viene dado por el hecho
de que encontramos una extensa red de cañadas y valles erosivos en algunos casos de
varios kilómetros,lo que demuestra la existencia de un drenaje superior al actual,pero que
sólo ocurre en períodos de intensas lluvias, es decir, ocasionalmente.
Las aguas subterráneas se localizan sobre todo en las rocas carbonatadas de la
Formación Júcaro. Generalmente presentan buena calidad y se encuentran a una profun-
didad media de 15-20 m.
En el cayo existen unas cuantas lagunas costeras ubicadas al Norte,con agua salada,y 3
lagunas cársicas al Sureste, con agua salobre.
Las aguas del OcéanoAtlántico que bañan la costa del cayo presentan una temperatura
superficial de 29 ºC en verano y de 24 a 25 en invierno.La salinidad durante todo el año es
superior al 36.
BIOTUR 2006
230
Lagunas costeras
Están representadas en el cayo por una serie de lagunas de aguas saladas en asociación
con áreas temporal y ocasionalmente inundables, con manglares y saladares.Y, por último,
una faja más ancha representada por una superficie plana con partes carsificadas, con
manigua costera sobre suelos rocosos, atravesada por cañadas erosivo-acumulativas que
escurren ocasionalmente al Norte y Suroeste.
Tipos de suelos
Cayo Saetía presenta poca diversidad de suelos, aunque los cambios existentes están
condicionados por las variaciones litológicas y por las formas diferentes del relieve que
produce la redistribución de la humedad.
Los suelos ferralíticos rojos ocupan un área de 3.026 has.y se encuentran en las cimas
de sus cuestas y pendientes suaves, formadas por rocas calizas.
Son suelos poco o medianamente profundos y pedregosos, debido a los procesos de
erosión natural, llegan a transformarse en esqueléticos en algunas áreas.
Los suelos pardos con carbonatos típicos ocupan un área de 664 has. y forman las
pendientes abruptas de las cuestas de composición margosa y calizas margosas. Son suelos
poco o medianamente profundos, en ocasiones erosionados, según el grado o intensidad
con que ha sido degradada la cubierta vegetal natural.
La superficie plana aterrazada, formada por calizas y calizas margosas, posee suelos
ferralíticos rojos típicamente profundos, en ocasiones hidratados y algo concrecionarios.
En las partes más altas aparecen,en forma de manchas,suelos ferralíticos pardo-rojizos
típicos, poco profundos, algo erosionados, mientras que las partes más bajas, con un nivel
freático salinizado cercano a la superficie,con carácter de regiones temporalmente inunda-
bles, presentan suelos gley poco profundos formados sobre sedimentos arenoso-arcillosos
de origen palustre con un grado bastante alto de salinización que se agudiza por la pene-
tración del mar,cercano,en épocas de mal tiempo.En estas regiones se observan saladares
naturales con formación de solanchak incipiente. Las zonas más bajas permanentemente
inundadas, que forman los llamados lagoon, presentan en su periferia acumulación de turba
de poco espesor mezclada con sedimentos areno-arcillosos de origen palustre.
Las áreas carsificadas del cayo,como la costa sureste,presentan suelos ferralíticos rojos
desarrollados en casimbas y rendzinas rojas en áreas pequeñas.
El relieve aparentemente más joven relacionado con las dunas fósiles presenta suelos
cuarcíticos típicos profundos,que en pequeñas áreas parecen evolucionar a ferralíticos rojos
lixiviados típicos sobre materiales arenosos transportados.
BIOTUR 2006
231
Nombre común
Almácigo
Cuya
Jagüey
Bayúa
BIOTUR 2006
La flora
Los bosques junto a los pastizales propician en Cayo Saetía un paisaje exclusivo y espec-
tacular, donde destaca una inmensa cantidad de árboles, plantas con flores y epífitas, entre
ellas las orquídeas silvestres. Esto condiciona la riqueza de la fauna silvestre y exótica, que
encuentra en el cayo una variada alimentación y la protección natural que requiere.
Cayo Saetía presenta una flórula rica y heterogénea por encontrarse fitogeográfica-
mente en el sector Cuba Oriental,subsector Nor-oriental,distrito de Costa Bahía de Nipe-
Cebolla (Samek, 1973). En su fitocenosis se encuentran representadas nueve formaciones
vegetales donde se desarrollan más de 136 especies vegetales, entre las que destacan 17
especies endémicas y una en peligro de extinción. Además 29 son maderables y 40 son
medicinales.
Formaciones vegetales
Bosques semicaducifolios
Llamado monte semicaducifolio, se caracteriza por una menor humedad, la vegetación
menos densa y algunas especies de hojas caedizas.
Es la formación más extensa ya que ocupa prácticamente casi todo el territorio y está
interrumpida, en lo que antiguamente fue su porción central, por la presencia de sabanas
(pastizales).Su estructura viene dada por la presencia de dos estratos:uno dominante,más
alto,que alcanza 12-15 m de altura (sobre suelos rojos ferralíticos),y otro más bajo (estrato
dominado), que oscila entre 7 y 8 m de altura (también sobre suelos rojos ferralíticos).
Cuando el bosque se asienta sobre suelos pardos con carbonatos, el estrato superior
o dominante es algo más bajo, oscila entre 10 y 12 m de altura, y es más seco.
Algunos árboles más altos, aislados, emergen y sobrepasan el estrato dominante, por
ejemplo, Jagüey (Ficus sp) y Almácigo (Bursera simaruba). Los elementos que lo componen
son más robustos, y su estrato dominante alcanza una altura que oscila entre 18 y 25 m.
En cuanto a la tendencia a la microfilia (hojas pequeñas),constituye una respuesta de las
plantas a la sequía predominante en el cayo;así economizan agua,reduciendo su pérdida por
transpiración, al disminuir la superficie de las hojas.
Las especies botánicas que caracterizan esta formación en el estrato dominante son las
siguientes:
Nombre científico
Bursera simaruba
Dipholis salicifolia
Ficus sp
Zanthoxylum elephantiasis
232
Jocuma
Yaya
Aguedita
Guairaje
Guara
Jiba
BIOTUR 2006
Mastichodendron foetidissimum
Oxandra lanceloata
Picramnia pentandra
Eugenia sp
Cupania americana
Erythroxylum havanensis
En este bosque podemos observar la Guana (Hildegardía cubensis), árbol endémico de
las regiones orientales del país que se encuentra disperso y en grupos en el cayo. Hasta el
momento constituye la zona más occidental costera donde se ha reportado.
El estrato herbáceo del sotobosque es escaso y está compuesto fundamentalmente por
las especies propias de la regeneración del bosque y por gramíneas, entre las que destaca,
por ser frecuente, el tibisí chico (Lasiacis divaricata). Las lianas o trepadoras (bejucos) están
representadas fundamentalmente por la zarza (Pisonia aculeata),por la raíz de China (Smilax
domingensis), y el alambrillo (Smilax havanensis). Prácticamente puede decirse que los hele-
chos son muy escasos,al igual que las epífitas; de estas últimas sólo se observan algunas en
zonas próximas a la Loma de laVigía (Curujeyes-Tillandsia sp).
En algunas partes muy cercanas a las sabanas (zonas de transición y de los caminos) es
muy común encontrar vegetación secundaria originada por alteraciones del bosque (talas,
paso de ciclones, etc.), donde la estructura de este último ha sido perturbada, es decir, no
se mantiene la estratificación;predominan las malezas constituidas por hierbas altas,algunos
arbustos pequeños y arbolitos entremezclados;por ejemplo:Cabo de Hacha (Trichilia hirta),
Guao prieto (Comocladía platyphylla),caimitillo (Chrysophylum oliviforme),etc.Además resulta
común la zarza (Pisonia aculeata).
La palma real (Roystonea regís) está reducida a unos pocos ejemplares en todo el terri-
torio del cayo,a saber,en la micropresa El Palmar,donde existen 6 ejemplares,y otros 7 que
se localizan cerca de la zona Los Janes. Esto puede estar relacionado con la sequía relativa
que predomina en el cayo, ya que la palma real prefiere los lugares húmedos.
Bosques semicaducifolios subcosteros
Es la porción del bosque semicaducifolio que está más afectada por la influencia de los
vientos fuertes y por los efectos de la salinidad. Se desarrolla sobre un suelo pobre y en
ocasiones algo pedregoso (cársico);su aspecto difiere un tanto del bosque semicaducifolio:
los estratos se confunden y resultan difíciles de diferenciar,ya que no sobrepasan los 5-6 m
de altura. Esto se hace evidente en la zona de contacto con la manigua costera sensu lato
(específicamente en la zona denominada localmenteEntrecacos).En la porción de la costa
norte del cayo comprendida entre Punta Mayarí y la Loma de laVigía (a excepción de la zona
de los farallones, donde la vegetación es arbustiva y más bien baja) alcanza una altura algo
mayor, aunque nunca superior a los 7-8 m.
La tendencia a la reducción de las hojas (microfilia) se hace más notable aún, así como
el aspecto xerofítico de los individuos, principalmente en la zona comprendida entre la
233
Loma de laVigía y la Ensenada de El Cristo.La composición florística se mantiene semejante
a la del bosque semicaducifolio,aunque en ocasiones se observan,alternando con las espe-
cies propias del bosque, especies de la manigua costera, sobre todo en las zonas de transi-
ción hacia la misma. La transición del bosque semicaducifolio al semicaducifolio subcostero
es gradual.
Ecosistema de manglar
El manglar constituye una vegetación sucesional, siempre-verde, establecida en la zona
costera del Sur-Oeste, sobre limo-arcilla con humedecimiento permanente y temporal de
aguas salinas.
Las especies son altamente halófilas,con una sucesión del mar a la tierra de mangle rojo,
mangle prieto, patabán y yana. Esta vegetación presenta una alta densidad.
En el cayo existen manglares costeros e interiores, estos últimos se localizan hacia la
parte norte,entre la manigua costera sobre los depósitos sueltos y la manigua costera sobre
suelo rocoso (entrecacos).Es decir,están localizados dentro de la zona de manigua costera
sensu lato, a la que haremos referencia posteriormente, y que no debe confundirse con la
vegetación de costa arenosa y rocosa, que tratamos anteriormente.
Los manglares costeros se presentan formando fajas estrechas. Los de la costa oeste
aparecen más desarrollados y extensos que los de la costa sur, que en general son poco
representativos.
Complejo de vegetación de costa r ocosa alta
Está localizada fundamentalmente en la costa norte del cayo.Sobre las rocas se asientan
pequeños arbustos entre los cuales destacan la cuabilla de costa (Suriana marítima) y el
romero de costa (Borrichia arborescens). El complejo herbáceo sobre suelos rocosos
presenta especies halomórficas, como la verdolaga de playa, y en ocasiones yana.
Complejo de vegetación de playa arenosa
Sobre la arena se desarrollan plantas herbáceas rastreras y no rastreras,pequeñas.Entre
las pequeñas se encuentra el boniato de playa (Ipomoea brasiliensis) y el mate de costa
(Canavalia marítima). Las no rastreras están representadas fundamentalmente por la grama
de costa (Distichilis spicata).A continuación hay una franja arbórea definida,formada por Uva
caleta (Coccoloba uvifera) y que en la mayor parte de la costa se asocia con el Hicaco
(Chrysobalanus hicaco). Entremezclándose con esta asociación de uva caleta e hicaco, son
frecuentes los elementos de la manigua costera que se desarrolla detrás,por ejemplo,guano
de costa (Coccothrinax sp), (presumiblemente Coccothrinax litoralis), Uvilla (Coccoloba lauri-
folia), Guao de costa (Metopium toxiferum), espuela de caballero (Jacquinia aculeata) y otros.
BIOTUR 2006
234
Uverales
Complejo arbóreo con predominio de la uva caleta (Coccoloba uvifera), que ocupa una
línea costera al norte del Cayo,discontinuamente establecida sobre arena calcárea y calizas,
entre la playa arenosa y la manigua costera sobre depósitos o sobre el seboruco.
Las copas de bandera de los árboles en esta formación acusan la fuerza, persistencia y
dirección del viento,que conjuntamente con las salpicaduras del mar y otros factores deter-
minan el achaparramiento de los árboles, limitando su crecimiento a 2 ó 3 m de altura.
Manigua costera sobre depósitos sueltos
Vegetación arbustiva a subarbórea de 3 a 4 m de altura, establecida tras el uveral, con
especies tales como el guayabito de costa, jagua de costa, macagua de costa y otras. Esta
formación ocupa una larga faja en el norte del Cayo, con una alta densidad.
Manigua costera sobre suelo r ocoso
Complejo arbustivo a subarbóreo de 4 a 6 m de altura en suelos esqueléticos sobre
caliza de rápida filtración.La vegetación es xerófila,con especies espinosas y de hojas redu-
cidas,como la clavellina,cafecillo,espuela de caballero,mostacilla,guairaje,brasil y numerosas
cactáceas y agaves.
Ciénagas interiores
Esta formación se encuentra sólo en la costa norte, inmediatamente después de la
manigua costera, sobre depósitos de suelos producto de una depresión en el terreno, por
lo que se forman lagunatos de agua salobre con vegetación de manglar.
Complejo de v egetación de monte alto
Complejo arbustivo o arbóreo que alcanza de 10 a 15 m de altura.Su densidad es muy
variable, pues existen rodales muy ralos y otros ligeramente densos.
Guairaje (Eugebia buxifolia), ejemplares de guano de cana (Sabal parviflora). Esta forma-
ción boscosa ocupa la mayor parte del área de desarrollo sobre suelo pardo con caliza, y
ferralítico rojo.
Hemos denominado a esta formación monte alto por ser una sucesión de monte seco
a semicaducifolio (Formación Climax).
Hay factores,como la mayor fuerza,intensidad y persistencia del viento,alta evaporiza-
ción, rápida filtración de las aguas que influyen en el desarrollo de las características del
monte seco, mientras que la profundidad de los suelos ferralíticos rojos influye decisiva-
mente en la transición de monte seco a semicaducifolio.
BIOTUR 2006
235
La palma real y la yagruma, especies indicadas de esta formación, no abundan.
En cuanto a las especies, se diferencian los siguientes estratos: el de mayor altura, con
más de 10 m, está representado por almácigo, baría, cedro macho, ceiba, ayúa, curján, baría,
palma real, caoba antillana, jagua, guana y moruro abey.
El segundo estrato,de 8 a 10 m de altura,lo representa la cigua,yaití,Jía brava,yagruma,
Cúrbana, uvilla, guairaje, cerillo, carey de costa.
El estrato arbustivo está representado por especies con una altura menor de 8 m.Entre
éstas figuran el capulí cimarrón,uña de gato y otras.También existe una vegetación de plan-
taciones forestales y cultivos menores (vegetación secundaria). Hay 789,6 ha. de praderas,
que representan el 19,0% de los pastizales, donde habitan los animales exóticos.
Fauna
Animales exóticos,10 especies (en este apartado y en los siguientes se apuntan los más
destacados).
-Venado de cola blanca, Odicoileus virginianus
-Antílope negro, Antilocapra sp.
-Cebra, Equus cebra
Aves, 103 especies
-Tocororo, Priotelus temnurus
-Cartacuba, Todus multicolor
-Carpintero jabao, Centurus superciliaris
Reptiles, 12 especies
-Iguana, Cyclura nubila
-Majá Santamaría, Epicrates angulifer
-Cocodrilo, Crocodilus rombifer
Anfibios, 6 especies
-Rana platanera, Rana catesbiana
-Ranita curujella, Electherodactylus iontinus
Peces, 145 especies
Peces óseos, 130 especies
-Pargo criollo, Lutjannus anglis
-Cojinúa, Caranix fusus
-Angelote o isabelina, Halocanthus isabelita
BIOTUR 2006
236
Cartilaginosos, 15 especies
-Tiburón gata, Ginglysmostomata cirratum
-Raya, Dasyattis sayi
-Obispo, Aetobatus marinari
Equinodermos, 11 especies
-Equinoideos: Erizo negro, Diadelia antillanum
-Asteroideos: Estrella de 5 brazos, Asterina sp.
-Opisiuroideos: Gorgonocephalus sp.
Moluscos, 69 especies
Terrestres, 6 especies
-Polymita muscarum muscarum
-Caracolus sag
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |