La preparación profesional de los profesores de Informática de las escuelas politécnicas (página 3)
7. Añorga, J. y Valcárcel, N. (1996). Estrategia didáctica y curricular. Extraído el día 26 de agosto de 2014 desde http:// www.iiicab.org.bo.
8. Area, M. (2003). Problemas y retos educativos ante las tecnologías digitales en la sociedad de la información. Extraído el 10 de febrero de 2015 desde http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_21/a_284/284.htm
9. Area, M. (2014). Alfabetización digital y competencias profesionales en información y la comunicación. Organización y gestión educativa. Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, Vol. 22, Nº 1, 9-13. Extraído el 20 de abril de 2016 desde https://dialnet.unirioja.es/ servlet/revista?codigo=1613
10. Area, M. (2015). ¿Qué pasa con la escuela TIC?. Cuaderno de Pedagogía, Nº 462, p 10-12. Extraído el 10 de febrero de 2016 https://manarea.webs.ull.es/que-pasa-con-la-escuela-tic-monografico-2015-cuadernos-de-pegagogia-coordinan-jordi_a-y-manuel_area/
11. Area, M., Hernández V.M. y Sosa, J.J. (2016). Modelos de integración didáctica de las TIC en el aula. Comunicar. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, Nº 47, 26-31. Extraído el 20 de febrero de 2017 desde https://www.revistacomunicar.com/verpdf.php? numero=47&articulo=47-2016-0
12. Área, M., Sanabria A. L. y Vega, A. (2013). Las políticas educativas TIC (Escuela 2.0) en las Comunidades Autónomas de España desde la visión del profesorado. Campus Virtuales, Vol. 2, Nº. 1, Marzo, 74-88. Extraído el 20 de abril de 2017 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=5166870
13. Barreto, I., Del Toro, M., Labañino, C., Rodríguez, P. & Rodríguez, I. (2011). Educación y tecnologías de la información y las comunicaciones: una mirada desde la formación del docente. Curso Pre-Congreso Pedagogía 2011. La Habana: Órgano Editor Educación Cubana.
14. Bermúdez, F. A., Ochoa, D. y López, A. I. (2012). La formación de profesores para la preparación de directivos y reservas. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, Vol. III, Número 2, Abril-Junio, 87-102. Extraído 30 abril 2016 desde https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4228939.pdf
15. Bermúdez, R. (2013). La escuela politécnica cubana. En Bermúdez R. y otros. (Comp.). Pedagogía de la Educación Técnica Profesional. 136-158. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.
16. Bernaza G. Lee F. (2005).El proceso de enseñanza aprendizaje en la educación de postgrado: reflexiones, interrogantes y propuestas innovadoras. Material impreso.
17. Blanco, A. (1997). Introducción la Sociología de la Educación. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
18. Bringas J. A., Reyes O (1999). Dirección científica de la educación. Trinidad: Editorial UTB.
19. Carreño, P. (1977). Sociología de la Educación. Madrid: UNED-MEC.
20. Cabero, J. (2014). La formación del profesorado en TIC: Modelo TPACK. (Conocimiento Tecnológico, Pedagógico y de Contenido). Sevilla: Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Sevilla. Extraído el 20 de abril de 2016 desde https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/32292/la%20formacion%20del%20profesorado%20en%20TIC.pdf
21. Cabero, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Revista Tecnología, Ciencia y Educación. CEF, núm.1, mayo-agosto, 19-27. Extraído el 20 de abril de 2017 desde https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/32285/ Reflexiones_educativas_sobre_las_Tecnolo.pdf
22. Cerda, H. (2002). Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: Editorial Buho.
23. CITMA (2000). Lineamientos estratégicos para la informatización de la sociedad. La Habana: Edición en soporte digital.
24. De Armas, N. (2004). Los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. En: De Armas N. y Valle A. (Comp.), Resultados Científicos en la investigación educativa. 41-56. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
25. Deler, G. (2006). Estrategia para la dirección de la actividad científico-investigativa del docente". Tesis de Doctorado no publicada, Ciudad de la Habana, ICCP.
26. Del Toro, M. (2010). Tendencias en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación por los profesionales de la educación: la formación de competencias. En ponencia presentada en el VI Congreso Internacional Didáctica de las Ciencias, La Habana, Cuba
27. Expósito, C. (2009). Informática Educativa, tres pilares y tres vertientes. Consultado el 13 octubre de 2011 desde http://blogs.rimed.cu/infoedu/2009/06/15/informatica-educativa-tres-pilares-y-tres-vertientes
28. Falco, M. (2017). Reconsiderando las prácticas educativas: TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Tendencias Pedagógicas, Nº 29, 59-76. Extraído el 20 de mayo de 2017 desde http://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/download/7084/7450
29. Feuerstein, R., Klien, P. & Tannenbaum (1999). Mediated learning experience: A theoretical review. En Mediated learning experience (MLE): Theoretical, psychosocial,and learning implications. Londres: Freund Publishing House.
30. Fuentes, N. (1995) "La mediación y las teorías del desarrollo cognitivo. El profesor como mediador en el proceso de enseñanza aprendizaje". España: Pirámide.
31. García, L. (2012). Nuevo libro en línea: Sociedad del conocimiento y educación. Madrid: Universidad de Educación a Distancia. Extraído el 20 de abril de 2016 desde http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:UNESCO-libros-sociedad_conocimiento
32. Hernández, E. (2015). Superación de los docentes del segundo grado de la educación primaria en el uso de los software educativos en la lengua española. Tesis de Doctorado no publicada, Pinar del Río.
33. Hernández, V. y Betancourt, R. I (2011). Preparación de cuadros educacionales para profesores en Cuba. Extraído 30 abril 2016 desde https://www.gestiopolis.com/preparación-cuadros-educacionales-profesores-Cuba
34. Jerónimo, J. A. (2012). Aprendizaje y mediación pedagógica con tecnologías digitales. Libro de Memoria del Primer Congreso Iberoamericano de Aprendizaje Mediado por Tecnología. Facultad de estudios Superiores de Zaragoza. México. Primera edición 2012. ISBN 978-607-02-4148-2. Extraído el 20 de abril de 2017 desde http://yovanniruiz.com/wp-content/uploads/2014/08/eLibroCIAMTE2012.pdf
35. Labañino, C. y del Toro, M. (2001). Multimedia para la Educación. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.
36. Leontiev, A. (1981). Actividad, conciencia y personalidad. La Habana: Pueblo y Educación.
37. Lenin, V. (1959). Obras completas T. 29. Moscú: Editorial Progreso.
38. Lima, S. (2005). La mediación pedagógica con uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Curso No. 67. Congreso de Pedagogía 2005: Educación Cubana. La Habana. Cuba.
39. Lima, S. (2007. La Educación a Distancia con uso de las TIC en la capacitación y superación de docentes. Curso Pre-Congreso Pedagogía 2007. La Habana: Órgano Editor Educación Cubana.
40. Marimón, J. A. y Guelmes, E. L. (s/f). Cómo hacer una estrategia. En De Armas (Comp.) Los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Centro de Estudios de Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico "Félix Varela" de Villa Clara
41. Marqués, P. (2011). Competencias básicas en la Sociedad de la Información. La alfabetización digital. Roles de los estudiantes hoy. Consultado el 20 de abril de 2014 desde http://peremarques. pangea.org/competen.htm [Consultado el 10 de abril de 2012].
42. Ministerio de Educación de Chile (2006). Estándares en Tecnología de la Información y la Comunicación para la Formación Inicial Docente. Consultado el 20 de abril de 2014 desde http://portal.enlaces.cl/portales/tp3197633a5s46/documentos/200707191420080.Estandares.pdf
43. MINED (1979). Seminario Nacional a Dirigentes, Metodólogos e Inspectores. Ciudad de La Habana: Unidad Litográfica Antonio Valido.
44. MINED (1995). Estrategia para la formación, preparación y superación de los cuadros y reservas del Ministerio de Educación. La Habana: Edición en soporte digital.
45. MINED (1996). Programa de Informática Educativa, período 1996 – 2000. (Versión 2). (Material digitalizado).
46. MINED (2000). Seminario Nacional a Dirigentes, Metodólogos e Inspectores de la Dirección Provincial y Municipal de Educación, Documento normativo y metodológico. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
47. MINED (2001). II Seminario Nacional para Educadores. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
48. MINED (2002). III Seminario Nacional para Educadores. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
49. MINED (2004). V Seminario Nacional para Educadores. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
50. MINED (2005). VI Seminario Nacional para Educadores. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
51. MINED (2007). Programa de Informática Educativa. Consultado el 20 octubre de 20014 desde htto://www.mined.cucomputacioneducacional.htm
52. Ministerio de la Informática y las Comunicaciones. (2002). Sociedad Cubana. Consultado el 20 octubre de 2014 desde http://www.mic.gov.cu//hhome.aspx
53. Perera, L.F. y Veciana, M.(2013). Las TIC como instrumento de mediación pedagógica y las competencias profesionales de los profesores. Revista Varona, núm. 56, enero-junio, pp. 15-22.
54. Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba (1975).Tesis y Resoluciones.
55. Ramírez, D. y Chávez, L. (2012). El concepto de mediación en la comunidad del conocimiento. Revista Electrónica Sinéctica, Núm. 39, julio-diciembre, 1-16. Extraído el 4 de marzo de 2015 desde http:// http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99826889004
56. Ruiz, C. (2012). El correo electrónico como herramienta de mediación cognitiva y retroinformación del aprendizaje. Extraído el 4 de mayo de 2015 desde http://http://www.calameo.com/books/000261962581f4e76ad63
57. Sampiere, R., Fernández, C y Baptista, P. (1996). Metodología de la investigación. 2 0 Ed.. México: McGRAW-HILL
58. Salinas, J. (2014). Nuevos escenarios de aprendizaje. Extraído el 10 de febrero de 2015 desde http://www.kimerius.es/app/download/5793770865/ Nuevos+escenarios+de+aprendizaje.pdf
59. Sierra, R. A. ( 2004). Modelo teórico para el diseño de una estrategia pedagógica en la educación primaria y secundaria básica. Tesis de Doctorado no publicada, La Habana.
60. Sierra, R. A. y Caballero, I (2009). Selección de lecturas de metodología de la investigación educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
61. Sociedad Internacional de Tecnologías en Educación (International Society for Technology in Education). (2007). National Educational Technology Standards for Students. Extraído el 26 de septiembre de 2014 desde http://www.iste.org
62. Ulloa, L. (2006). Estrategia didáctica para la utilización de una colección de juegos por computadora en el primer grado de la educación primaria. Tesis de Doctorado no publicada, Camagüey.
63. UNESCO. (2004). Las Tecnologías de la Información y las comunicaciones en la formación del docente. Montevideo, Uruguay: Ediciones TRILCE.
64. UNESCO. (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. Extraído el 20 de abril de 2014 desde : http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID [Consultado el 10 de marzo de 2011].
65. UNESCO (2013). Enfoques estratégicos sobre las TIC en educación en América Latina y el Caribe. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO). Santiago de Chile. Extraído el 20 de abril de 2014 desde http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf.
66. Urribarrí, R. (2002). Educación y TIC: Nuevas prácticas pedagógicas. Caracas. Venezuela. Extraído el 10 de febrero de 2015 desde http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/16601/1/educacion_y_tic_ppa.pdf
67. Valcárcel N. (1998). Estrategia interdisciplinaria de superación para profesores de Ciencias de la Enseñanza Media. Tesis de Doctorado no publicada, La Habana
68. Valcárcel, N. y otros (1999): La profesionalización en la Educación Avanzada. Material digital. CESOFTE.
69. Valdés, A. A., Rodríguez, T. y Jiménez, Y. R. (2012). La superación del maestro en el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones .Ponencia presentada en el Congreso Provincial Pedagogía 2013, Sancti Spíritus, Cuba
70. Valle, A. (2012). La Investigación Pedagógica, otra mirada. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
71. Vaquero, A. (1997). La tecnología en la educación. TIC para la enseñanza, la formación y el aprendizaje. España. Extraído el 10 de febrero de 2015 desde http://aularagon.catedu.es/materialesaularagon2013/word/Documentos/vaquero.docx
72. Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Anexos
ANEXO 1. CRITERIOS DE MEDIDA PARA EVALUAR EL INDICADOR
Indicadores | Escala Evaluativa | |
1.1.- Nivel de satisfacción por las formas de superación planificada | MA: Está totalmente satisfecho con la preparación planificada A: De manera general está satisfecho con la preparación planificada. M: Está satisfecho en parte la preparación planificada. B: No está satisfecho con la preparación planificada | |
1.2.- Nivel de efectividad de la superación planificada con la dirección del PEA con el empleo de las TIC. | MA: Ha sido efectiva la planificación A: De manera general ha sido efectiva M: Ha sido efectiva en parte B: No ha sido efectiva en parte | |
1.3.- Nivel alcanzado el dominio de las TIC y su uso en el PEA. | MA: Esta totalmente satisfecho con el nivel alcanzado y uso de las TIC A: De manera general está t satisfecho con el nivel alcanzado y uso de las TIC M: Esta satisfecho en parte con el nivel alcanzado y uso de las TIC B: No está satisfecho con el nivel alcanzado y so de las TIC | |
1-4Nivel de relación de la preparación recibida con la solución de problemas pedagógicos de orden cognitivo con el empleo de las TIC | MA: La preparación recibida le permite atender los problemas pedagógico con su empleo. A: La preparación recibida le permite atenderlo de manera general. M: La preparación recibida le permite atenderlo en parte. La preparación recibida le permite atender algunos de ellos | |
2.1.- Nivel de cumplimiento de las tareas relacionadas con la función superación-investigación empleando las TIC. | MA: Conoce las tareas y las cumple A: Conoce las tareas y las cumple de manera general: M: Tiene conocimiento de las tareas aunque no las cumple todas. B: Tiene poco conocimiento de las tareas | |
2.2.- Nivel de correspondencia de las actividades docentes que realizan con los problemas en el PEA de orden cognitivo que se solucionan con el empleo de las TIC. | MA: Existe correspondencia A: De manera general existe correspondencia M: Se corresponden en parte B: Tiene poco correspondencia | |
2. 3.- Nivel de utilización de los métodos y medios para dirigir el PEA con apoyo de las TIC. | MA: Utiliza las TIC de manera sistemática A: Casi siempre utiliza las TIC M: Utiliza las TIC en determinados momentos B: No utiliza las TIC | |
2.4.- Nivel de satisfacción por la actividades docentes que planifica empleando las TIC | MA: Está totalmente satisfecho con actividades docentes que planifica A: De manera general está satisfecho con actividades docentes que planifica M: Está satisfecho en parte satisfecho con actividades docentes que planifica B: No está satisfecho satisfecho con actividades docentes que planifica | |
2.5.- Nivel incidencia de las TIC en desarrollo de la comunicación entre el profesor, el estudiante y el grupo | MA: La comunicación combina los mecanismos tradicionales (de la clase y el correo) como los que aportan los recursos tecnológicos (blog, wikis, fórum) A: Utiliza algunos recursos de comunicación, aunque predominan los tradicionales. M: Utiliza solamente mecanismos tradicionales B: Utiliza solo la comunicación en clase | |
2.6.- Nivel de desarrollo en sus estudiantes expresado en las actitudes y motivaciones por aprender con las TIC. | MA: Muestra actitudes y motivaciones por aprender A: De manera general muestra actitudes y motivaciones por aprender M: En ocasiones asume actitudes no se corresponden con las necesidad de aprender B: Se muestra poco interesado por aprender. |
ANEXO 2- CRITERIOS DE MEDIDA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS INDOCADORES, DIMENSIONES y LA VARIABLE
a) Criterios para evaluar el indicador a partir de los instrumentos que lo evalúa
1. Elaborar una tabla con la estructura siguiente
2. Determinar cantidad de sujetos evaluados MA, A, M y B por cada instrumento.
3. Calcular el total general del indicador las cantidades respectivas de cada instrumento.
Tabla1. Frecuencias absolutas por instrumentos e indicadores
4. Construir una segunda tabla con la estructura siguiente.
5. Agrupar las categorías en frecuencias + (MA+A) y frecuencias – (M+B) de los totales generales en cada indicador
Tabla2. Totales por categorías agrupada
6. Construir una tercera tabla con la estructura siguiente
7. Determinar el porciento de frecuencias + y –
8. Finalmente otorgar una categoría según criterio de ponderación establecido, es decir, teniendo en cuenta el intervalo a que pertenece el % de frecuencias +
(MA: [85 100], A:[60 a 85], M:[ 40 a 60[ y B: [0 a 40[ )
Tabla 3. Porciento por categorías agrupadas. Evaluación de los indicadores y dimensión
b) Criterio para evaluar la dimensión.
Añadir a la tabla anterior las filas sombreadas.
Calcular del promedio de los porcientos de frecuencias positiva de los de los indicadores de la dimensión.
Otorgar categoría según criterio de ponderación (MA: [85 100], A:[60 a 85], M:[ 40 a 60[ y B: [0 a 40[ )
Tabla 3. Porciento por categorías agrupadas. Evaluación de los indicadores y dimensión
c) Criterio para evaluar la variable.
1- Elaborar la siguiente tabla.
Tabla 4. Evaluación de la variable
Nota aclaratoria:
(a) fila de la frecuencia de indicadores: en ella se coloca el valor del % de la frecuencia positiva de cada indicador que se determinó en el procedimiento 1b) y se calcula la suma de todos ellos.
(b) Fila del peso que se otorga a cada indicador: este valor lo otorga el investigador y la suma de todos
ellos debe dar 100. En este caso el menor valor es 5 y se le asigna a a 3 indicadores (1.1, 1.2 y 2.6); el peso de 10 lo tienen dos indicadores (1.3 y 1.4) y el mayor peso que es 15, se le da a los restantes indicadores, que son los que se consideran de mayor relevancia para la variable. También se suman los pesos
(c) Fila de productos: se multiplica la frecuencia de cada indicador por el peso y se calcula la suma de todos ellos.
(d) Fila para evaluar la variable: se divide el total de la suma de los productos entre 100.
(e) Fila de la categoría: según valor obtenido en (d), se asigna la categoría según criterio de ponderación ((MA: [85 100], A:[60 a 85], M:[ 40 a 60[ y B:[0 a 40[ )
ANEXO 3. RELACIONES ENTRE LOS INDICADORES Y LAS INDAGACIONES EMPÍRICAS EN EL DIAGNÓSTICO INICIAL
Anexo 4. Guía para el análisis de documentos
Objetivo: Analizar los documentos que constituyen evidencias de la preparación profesional de los profesores de Informática de las escuelas politécnicas de Pinar del Río en el empleo de las TIC, así como las diferentes formas de superación ofertadas durante los últimos cinco cursos escolares en la provincia.
Indicadores a tener en cuenta en el análisis de los documentos oficiales
Formas de superación concebidas
Superación planificada con la dirección del PEA con el empleo de las TIC.
Relación de la preparación recibida con la solución de problemas pedagógicos de orden cognitivo con el empleo de las TIC
Fuentes:
Evaluaciones de los profesores de Informática
Planes de trabajo individual de los profesores de Informática
Estrategia de trabajo metodológico del Departamento Docente.
Informes de balance metodológico del Departamento Docente.
Informes de balance metodológico la Educación Técnica Profesional
Informes del comportamiento de la superación en la universidad.
Anexo 5. Guía de encuesta a los directivos que intervienen en la superación del profesional de los profesores de Informática
Objetivo: Caracterizar el estado en que se encuentra la preparación profesional en el empleo de las TIC de los profesores de Informática de las escuelas politécnicas en Pinar del Río.
Estimado(a) profesor(a), se está realizando una investigación que tiene como fin identificar aspectos que incidan en la preparación profesional en el empleo de las TIC de los profesores de Informática, estaremos agradecidos de que responda las siguientes preguntas:
Debe escribir los datos iniciales de identificación y después marcar con una (x) la evaluación que Ud. otorga a cada uno de los indicadores declarados, teniendo en cuenta que MA muy alto, A: alto, M: moderado, B: bajo.
Argumente al dorso los argumentos que ha tenido en cuenta para ofrecer la evaluación bajo, así como emita sus criterios sobre las preguntas abiertas que se ofrecen.
Datos generales;
Cargo que desempeña: __________________
Años de experiencia en la dirección:_____________________
Años de experiencia como docente:_____________________
Preguntas abiertas.
Valore la importancia de la preparación profesional en el empleo de las TIC en el PEA de los profesores de Informática y la necesidad de incluirlo como parte de su superación profesional.
¿Cuál es su criterio sobre el asesoramiento en el empleo de las TIC en el PEA que pueden brindar los profesores de Informática al resto del colectivo pedagógico de la escuela politécnica?
Anexo 6. Entrevista a profesores de Informática de las escuelas politécnicas
Objetivo: Caracterizar el estado en que se encuentra la preparación profesional en el empleo de las TIC de los profesores de Informática de las escuelas politécnicas en Pinar del Río.
Introducción
Estimado(a) profesor(a), se está realizando una investigación que tiene como fin, identificar aspectos que incidan en su preparación profesional en el empleo de las TIC. Sus opiniones y criterios resultarán valiosos y serán tomados en consideración para perfeccionar el trabajo en esta dirección.
Sobre las formas de superación que se emplean a nivel departamental, de centro y provincial:
a) Explique los contenidos que se priorizan a través de ellas, y las vías empleadas. (1.1)
b) Valore si la superación que se le planifica satisface sus necesidades, en particular en el empleo de las TIC. (1.2)
Sobre las TIC y su empleo en PEA.
a) ¿Cuáles son sus consideraciones sobre el dominio que posee de las TIC y cómo emplearlas en el PEA? (1.3)
b) ¿Qué sugerencias ofrece para la dirección del trabajo didáctico-metodológico en este sentido? (1.4)
Sobre la dirección del PEA con el empleo de las TIC
a) ¿Qué le aportan TIC al cumplimiento de las tareas relacionadas con la función superación-investigación? (2.1)
b) Ponga ejemplos de actividades docentes que planifica empleando las TIC. ¿Considera que pudiera incrementar más actividades en este sentido? (2.2)
c) ¿Exprese sus criterios sobre prioridad que le concede a este tipo actividad para dar solución a problemas del PEA de orden cognitivo? (2.3)
d) Valore si ha sentido la necesidad de hacer cambios en el empleo de los métodos y medios en el PEA. (2.4)
e) Valore de manera general el desarrollo de la comunicación entre el profesor, el estudiante y el grupo, y si esta se favorece con el empleo de las TIC. (2.5).Valore el desarrollo en sus estudiantes expresado en las actitudes y motivaciones para aprender con las TIC. (2.6)
Anexo 7. Encuesta a profesores de Informática a aplicar en la implementación de la acción 1 de la estrategia de superación
Objetivo: Constatar la preparación profesional que tienen los profesores de Informática de las escuelas politécnicas de Pinar del Río en el empleo de las TIC.
Indicaciones: Evalúa los siguientes indicadores teniendo en cuenta los elemento que se sugieren y emita su criterio evaluativo marcando con una (X) del 0 al 1 (donde 0 es el valor mínimo y 10 es el máxima).
No | Indicadores | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | |||||||||||||||||
| Nivel de satisfacción por las formas de superación planificadas: (1.1)
| ||||||||||||||||||||||||||||
| Nivel de efectividad de la superación planificada con la dirección del PEA con el empleo de las TIC: (1.2)
| ||||||||||||||||||||||||||||
|
| ||||||||||||||||||||||||||||
| Nivel de relación de la preparación recibida con la solución de problemas pedagógicos de orden cognitivo con el empleo de las TIC: (1.4)
| ||||||||||||||||||||||||||||
| Nivel de cumplimiento de las tareas relacionadas con la función superación-investigación empleando las TIC: (2.1)
| ||||||||||||||||||||||||||||
| Nivel de correspondencia de las actividades docentes que realizan con los problemas en el PEA de orden cognitivo que se solucionan con el empleo de las TIC: (2.2)
| ||||||||||||||||||||||||||||
| Nivel de utilización de los métodos y medios para dirigir el PEA con apoyo de las TIC. (2.3)
| ||||||||||||||||||||||||||||
| Nivel de satisfacción por la actividades docentes que planifica empleando las TIC: (2.4)
| ||||||||||||||||||||||||||||
| Nivel de incidencia de las TIC en desarrollo de la comunicación entre el profesor, el estudiante y el grupo: (2.5)
| ||||||||||||||||||||||||||||
| Nivel de desarrollo en sus estudiantes expresado en las actitudes y motivaciones por aprender con las TIC: (2.6)
|
Consideraciones para otorgar la categoría a cada indicador
9 y 10: muy alto (MA), 7 y 8: alto (A), 5 y 6: moderado (M) y 0-4: bajo (B)
Anexo 8. Guía para la redacción de la caracterización de los profesores de informática en función de la preparación profesional recibida en el empleo de las TIC y las dificultades que presentan
Objetivo: caracterizar de forma individual y detallada el dominio que poseen los profesores de Informática de las escuelas politécnicas del empleo de las TIC y las dificultades que presentan.
La caracterización se redactará literalmente en forma de párrafos, a partir de la información obtenida sobre los aspectos que a continuación se relacionan.
Predomina el carácter descriptivo cualitativo sobre cada aspecto, aunque pueden incluirse elementos que cuantifiquen la información, como por ejemplo cursos recibidos o eventos en que ha participado.
Aspectos a tener en cuenta.
Dominio del rol profesional pedagógico del profesor de la Educación Técnica y Profesional, y los aspectos que caracterizan su desempeño profesional.
Dominio de los aspectos fundamentales vinculados con el empleo de la TIC en el proceso pedagógico.
Actitud ante la preparación profesional para empleo de las TIC
Desarrollo de los valores (humanismo, responsabilidad, solidaridad, honestidad, laboriosidad).
Desarrollo de las cualidades (objetividad, constancia, creatividad, independencia).
ANEXO 9. Diseño del curso de actualización
Programa de un curso de actualización para los profesores de Informática de las escuelas politécnicas en el empleo de las TIC
Introducción
El desarrollo de este programa centra su atención en un conjunto de aspectos teórico-metodológicos y prácticos esenciales, que lo pondrán al profesor de Informática en condiciones de fundamentar y modelar en el proceso pedagógico y en la dirección del PEA mediada por TIC. En este sentido se enfatiza el uso educativo de la red informática y la mediación pedagógica con el empleo de las TIC para la formación de modos de actuación del estudiante en correspondencia con el principal problema profesional que deben enfrentar en su futuro desempeño docente.
Objeto de estudio
Proceso de preparación profesional de los profesores de Informática en el empleo de las TIC a tono con el papel que le corresponde desempeñar en este subsistema de educación.
Aporte profesional
El presente curso de actualización, ofrece las herramientas teóricas y prácticas necesarias para el adecuado desempeño profesional del profesor de Informática en la integración de las TIC al proceso pedagógico para favorecer en los estudiantes la obtención de información y conocimientos actualizados.
Objetivo general
Contribuir a la preparación profesional preparación profesional de los profesores de Informática de las escuelas politécnicas de Pinar Río con el empleo de las TIC a partir del desarrollo de actividades teóricas y prácticas que permita su transformación individual y colectiva.
Sistema de habilidades:
Fundamentar el rol profesional del profesor de la Educación Técnica Profesional (ETP) y en particular el desempeño del profesor de Informática.
Demostrar dominio de los aspectos teóricos y prácticos relacionados con los sistemas operativos (SO) propietarios y libres.
Fundamentar desde el punto de vista teórico y metodológico el uso educativo de las redes informáticas al proceso pedagógico y la integración de las TIC al PEA de la Informática.
Fundamentar la dirección del proceso del proceso de enseñanza de la Informática mediado por TIC
Planificar y modelar actividades con el empleo de las TIC
Sistema de valores: cualidades:
* Humanismo. * Objetividad.
* Solidaridad. * Autonomía.
* Responsabilidad. * Creatividad.
* Laboriosidad. * Dedicación.
* Honestidad.
Plan temático y distribución del tiempo.
Tema | Título: | Horas presenciales | Horas de trabajo independiente | ||||||||
1 | El rol profesional del profesor de la ETP y el desempeño profesional del profesor de Informática. | 2 | 4 | ||||||||
2 | Actualización en SO. El sistema propietario y libre. Elementos teórico-prácticos. | 4 | 8 | ||||||||
3 | Las redes informáticas. Bases teórica-metodológicas que fundamentan su empleo en el proceso pedagógico. | 6 | 8 | ||||||||
4 | Las TIC y su integración al PEA de la Informática. | 6 | 8 | ||||||||
5 | Actualización en Didáctica de la Informática | 12 | 16 | ||||||||
Total | 30 | 44 |
Tema 1. El rol profesional del profesor de la ETP y el desempeño profesional del profesor de Informática
Objetivo: fundamentar el rol profesional del profesor de la ETP y el desempeño profesional del profesor de Informática a partir de las bases teóricas que ofrece la Pedagogía de la ETP y la descripción de una actividad teórica-práctica donde demuestren adecuados modos de actuación profesional.
Sistema de contenidos:
1.1 Tareas y funciones del rol profesional del profesor de la ETP.
1.2 La actividad profesional pedagógica en la ETP.
1.3 La comunicación pedagógica en la ETP
1.4 El desempeño profesional pedagógico del profesor de la ETP-
1.4.1 El desempeño profesional pedagógico del profesor de Informática en la ETP
1.5. La ética profesional del profesor de Informática en la ETP.
Orientaciones metodológicas del tema
Para el estudio del tema se debe ofrecer una orientación precisa de qué estudiar, cómo hacerlo atendiendo a la bibliografía de básica que se sugiere y otras completarías en las que incluye información relacionada con el tema que bajen de Internet.
Deben ser estudiados los aspectos teóricos sobre las tareas y funciones del profesional de la ETP y valorar de manera conjunta con ellos cómo estos aspectos se ponen de manifiesto en el desempeño del profesor de Informática, para ello se sugiere el texto "Pedadagogía de la ETP".
Deben aprovecharse las experiencias los profesores durante a el proceso pedagógico que dirigen, para valorar en actividades docentes y extradocentes que han desarrollado, el comportamiento ético, así como del cumplimiento sus funciones.
Evaluación del tema
Debatirá en el segundo encuentro, la descripción por equipos de los momentos de una actividad realizada, enfatizando en cada uno de ello las funciones del profesor.
Tema 2. Actualización en SO. El sistema propietario y libre. Elementos teórico-prácticos.
Objetivos:
Caracterizar el software libre y de código abierto a partir de las libertades que este otorga a los usuarios, asumiendo una posición crítica y reflexiva sobre información obtenida de la consulta de materiales digitalizados que se facilitan y de la búsqueda en Internet del movimiento de este tipo software que ayudan a la distribución y participación de manera colaborativa en todo un mundo de conocimientos en la sociedad moderna.
Fundamentar la evolución el sistema operativo GNU/Linux a partir de los elementos que le dieron origen y el posterior desarrollo de sus distribuciones asumiendo una posición crítica y reflexiva de la información obtenida de documentos que recogen su historicidad.
Caracterizar el sistema operativo GNU/Linux a partir de los elementos que lo distinguen de otros sistemas operativos y del núcleo que lo acompaña de manera que favorezca la comprensión de los beneficios del estudio este sistema operativo en el sistema educativo.
Resolver problemas del contexto escolar y social que requieran del uso de procedimientos informáticos para el trabajo con la interfaz gráfica contribuyendo a su formación profesional desde la solución de estos.
Sistema de contenidos:
Conceptos generales relacionados con el sistema operativo. Términos generales: hardware y software. Tipos de software. El kernel del SO.
El SO/ GNU/Linux. Elementos históricos. Sus ventajas. Software libre. Libertades. Líderes del movimiento de software libre. Proyecto GNU. Significado de las siglas GNU. Ventajas del SO GNU/LINUX.
Los entornos de escritorio. Sus características. El sistema de archivo, Operaciones básicas con archivos y carpetas. Trabajo con accesorios y aplicaciones para la navegación por Internet. Herramientas de Configuración.
Trabajo con comandos para la manipulación de archivos y carpetas.
Instalación de una distribución.
Trabajo con el OpenOffice.org, suite de oficina.
Orientaciones metodológicas del tema
El tema resulta de gran importancia, pues actualiza los profesores en los aspectos relacionados con los SO y les posibilita la profundización en el SO GNU/LINUX, en el proceso de su instalación, y el desarrollo de habilidades en los modos de trabajo gráfico y de comandos, así como en el uso del suite de oficina. Este tema se orientará también en el primer encuentro, y las actividades prácticas que tributen al desarrollo de las habilidades se efectuarán en el segundo encuentro.
Evaluación del tema quedara
Las temáticas de la 2.1 al 2.4 serán evaluadas a partir de la exposición de los equipos, los que deben organizarse desde el primer encuentro del curso.
En el caso de las temáticas 2.5 y 2.6, se evaluaran de forma práctica, según el desarrollo de habilidades que demuestren en estas.
Tema 3. Las redes informáticas. Bases teórica-metodológicas que fundamentan su empleo en el proceso pedagógico.
Objetivos
Fundamentar el uso de la red informática de la escuela en el proceso pedagógico. a partir de bases teóricas y metodológicas asumiendo una posición reflexiva y crítica en cuanto al papel que desempeñan ante a los cambios que estas provocan en los roles del profesor y los estudiantes
Planificar tareas docentes o extradocentes teniendo en cuenta el proceder metodológico en el empleo de la red informática de la escuela contribuyendo a su preparación profesional para la estimulación en sus estudiantes de estilos de aprendizaje no tradicionales.
Sistema de conocimientos:
Bases teóricas y metodológicas del uso de la red informática en el proceso pedagógico.
Estructuración metodológica de actividades docentes y extradocentes
Orientaciones metodológicas del tema
Sobre esta temática, los profesores tienen conocimientos desde punto teórico y práctico de las redes informáticas y han interactuando con ella para la búsqueda información actualizada.
En el estudio de la temática se debe lograr que los profesores comprendan que las redes informáticas además de ser un fenómeno social, tienen un gran potencial educativo, porque eso permite gran flujo de comunicación institucional, personal, informal. Se sugiere el desarrollo de seminarios en la modalidad de oponente para debatir y reflexionar en cuanto a los cambios educativos deben ocurrir en la educación.
Como parte del estudio de esta temática, se sugiere profundizar en tres elementos importantes de las redes informáticas con fines educativos: el contenido, los servicios y recursos para el uso las redes informáticas.
Sobre los contenidos se debe hacer notar a los profesores los contenidos que se ofrecen mediante, los blogs en áreas curriculares, las wikis y el Chat. Estos contenidos deben ser tratados desde el punto de vista de las sugerencias metodológicas para su utilización, ya que muchas de las herramientas que se utilizan deben ser dominio de ellos atendiendo a la preparación que deben poseer de los diferentes sistemas de aplicación.
En cuanto a los servicios, deben valorarse las ventajas de algunos buscadores en la búsqueda del contenido en las redes informática, por ejemplo de Google para búsqueda de información científica. En este sentido se sugiere tratar los cinco grandes tipos o formas de buscar información / documentos, que se dividen para su estudio, pero en la práctica suelen darse reunidos, entremezclados, o aparecer unos como etapas, para avanzar hacia los otros en una pesquisa más o menos compleja o combinada: aproximarnos a un tema, obtener datos concretos y específicos, identificar correctamente un documento, localizarlo dónde está publicado y/o disponible y conseguirlo, averiguar qué documentos hay sobre un tema publicado o disponible hasta la fecha y permanecer informados regularmente de documentos o datos nuevos
Al respecto ofrecer la indicación de que una vez que se tiene claro lo que se busca se deben seguir los siguientes pasos:
1. Identificar conceptos importantes que describan la información que buscamos.
Sintetizarlos en palabras clave. Traducirlas al inglés.
Determinar si hay sinónimos, términos relacionados u otras variaciones que sea conveniente introducir en la búsqueda.
Determinar cómo vamos a combinar los términos: Operadores booleanos y truncamiento.
Elegir la base de datos o el motor de búsqueda.
Familiarizarse con las características de la base de datos o motor de búsqueda elegida: ayudas, búsqueda avanzada, FAQ (preguntas más frecuentes)
Expresar la búsqueda en función de las posibilidades de la base de datos
Evaluar los resultados
Replantear la estrategia en los pasos 2-4
Sobre los recursos, deben analizarse algunas técnicas efectivas de búsqueda
de información en Google: por tipo de archivo (filetype), Incluyes o ignoras (operadores + y – ), contenidos similares (related), en cualquier sitio web (site), por intervalo ( .. ), una calculadora, modificadores ( * y ~ ), arrastra una imagen, entre unidades, en una obra (autor), definiciones precisas (define)
El tema debe concluir con el estudio de las estrategias didácticas que favorecen el aprendizaje, en este sentido se sugiere dar tratamiento a las estrategias de aprendizaje basadas en:
Técnicas centradas en la individualización de la enseñanza, que se adaptan a las necesidades e intereses del estudiante.
Técnicas expositivas y participación en gran grupo, que posibilitan la construcción de conocimiento grupal a partir de información suministrada. En su aplicación se deben tener en cuenta los diferentes rolos que deben asumir, el primero es del expositor que puede ser el docente, un experto o un estudiante y el segundo es el grupo receptor de la información.
Técnicas de trabajo colaborativo, contrario a la técnica anterior, ésta pretende la construcción de conocimiento en forma grupal empleando estructuras de comunicación de colaboración. Los resultados serán siempre compartidos por el grupo, donde es fundamental la participación activa de todos los miembros de forma cooperativa y abierta hacia el intercambio de ideas del grupo. El docente brindará las normas, estructura de la actividad y realizará el seguimiento y la valoración.
Especial atención debe brindarse a las estrategias didácticas para potenciar el aprendizaje colaborativo mediante uso de la red informático, entre las estrategias a estudiar se sugieren: la WebQuest, la caza del tesoro, la Weblog o bitácora y el portafolio.
La segunda temática se debe indicar para el trabajo independiente.
Evaluación del tema
Se sugiere mantener a la organización de los equipos para la evaluación de los temas 1 y 2 para el desarrollo de la actividad evaluativa que se orienta en este tema y se evaluará en el primer momento del encuentro 3:
La selección de una unidad temática del programa de Informática que imparten.
Analizar su dosificación y seleccionar una clase que su contenido posibilite:
la planificación de una clase que combine las estrategias didáctica basadas en técnicas centradas en la individualización, técnicas expositivas y participación en gran grupo y las técnicas de trabajo colaborativo.
Planificar una clase empleando alguna de las estrategias de aprendizaje colaborativo.
Las clases serán modeladas en al inicio del encuentro 4
Tema 4. Las TIC y su integración al PEA de la Informática.
Objetivo: diseñar técnicas que estimulen la comunicación efectiva para el desarrollo de la actividad.
Sistema de contenidos:
Las TIC en el contexto educativo. El papel e importancia de las TIC. Objetivos generales que deben tener en cuenta los currículos escolares.
Estándares generales declarados por la UNESCO. Lineamientos estratégicos para la informatización de la sociedad cubana.
La Mediación de las TIC en el contexto educativo. Concepto de mediación. Características básicas. La mediación de las TIC. Roles del profesor, el técnico, el grupo y los estudiantes. La presencia del recurso tecnológico en el contexto educativo
La educación a distancia (EAD). Conceptos, características y modalidades. Evolución histórica de la EAD. Diferencias de la EAD con la educación presencial. Plataformas tecnológicas educativas. Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje. Aulas virtuales. La clase a distancia. La evaluación en la educación a distancia.
Orientaciones metodológicas del tema
Para el estudio del tema se debe ofrecer una orientación precisa de qué estudiar, cómo hacerlo atendiendo a la bibliografía de básica que se sugiere y otras completarías en las que incluye información relacionada con el tema que bajen de Internet.
Para el tema se proponen dos encuentros, en uno se deben abordar las temáticas de 4.1, 4.2 y 4.3, dejando para el otro encuentro la temática 4.4,
Evaluación del tema
Como resultado del curso, el grupo debe aportar un compendio digital sobre información relativas al tema, el cual debe ser elaborado con la colaboración de cada uno de los equipos, a partir de de la sistematización de la bibliografía consultada
Además se sugiere trabajar en los mismos equipos, para el seminario que se desarrollará en el primer momento del encuentro 4. A cada un equipo se le asignarán dos temáticas en las que se deben preparar para exponer en el seminario.
Tema 5. Actualización en Didáctica la Informática
Objetivo: fundamentar la dirección del proceso de enseñanza de la Informático a partir de los fundamentos didácticos-metodológicos.
Sistema de contenidos:
Origen, evolución y finalidad de la asignatura Informática. La Didáctica de la Informática como disciplina pedagógica. Objeto de estudio de la Didáctica de la Informática.
El PEA de la Informática. Su caracterización. Categorías didáctica.
Los enfoques metodológicos.
El tratamiento metodológico a la elaboración de conceptos y la de procedimientos informáticos.
El tratamiento metodológico a la resolución de problemas y ejercicios.
El proceso de dirección de la clase de Información. Etapas por la transita. La planificación y modelación de clases.
Orientaciones metodológicas del tema
El desarrollo del curso de actualización debe transitar por 4 momentos, donde el primero abarque lo relacionado con los fundamentos de la enseñanza de la Informática como disciplina pedagógica a partir de su objeto de estudio. En este sentido debe abordarse lo relativo al origen y evolución de la asignatura, además de hacerse un análisis del tratamiento curricular de la Informática en la actualidad, particularmente en las especialidades de la ETP.
En el segundo momento, se deben sistematizar los conocimientos relativos a la Didáctica General y en el tercero, las particularidades de la Didáctica de la Informática donde se incluyen las lineamientos generales para su enseñanza, los enfoques metodológicos y las formas regulares, además se debe demostrar de cómo se aplican estos conocimientos en la planificación de la clase.
Para el último momento quedaría, el desarrollo de clases demostrativas, que promuevan el análisis y la discusión de propuestas didácticas y metodológicas, prestando especial atención a la planificación de clases con el empleo de las TIC como elemento mediador, actuando en consonancia con las tendencias actuales en la dirección del PAE. Además debe prestarse atención al tratamiento metodológico a unidades temáticas, como requisito previo a la planificación de clases, al respecto debe consultarse la RM No. 200/2014, Reglamento del Trabajo Metodológico del MINED.
Evaluación del tema
Con esta evaluación finaliza el curso actualización, la que se debe considerar como evaluación integradora, que consiste en la planificación y desarrollo de clases demostrativas en las diferentes especialidades de la ETP previo acuerdo con el grupo.
Bibliografía
La bibliografía a utilizar en este curso responde a una minuciosa selección por el autor de libros, artículos y otros materiales disponibles en la red, que se organizan y agrupan en carpetas para el estudio de cada tema.
Por lo extenso del listado no se incluyen en este programa.
ANEXO 10. Diseño del taller en función de la motivación por el mejoramiento de su desempeño profesional en el empleo de las TIC
Objetivo: motivar a los profesores de Informática de las escuelas politécnicas por el mejoramiento de su desempeño profesional del profesional en el empleo de las TIC en el PEA de la Informática.
Dirige el taller metodológico: el investigador y especialista de Informática invitado.
Participan: los profesores de Informática de las escuelas politécnicas
INTRODUCCION
En la parte introductoria de este taller se discuten aspectos teóricos relacionados con el empleo de las TIC en el PAE de la Informática, a partir de la autopreparación realizada por los profesores para participar en el taller diseñado, motivándolos por mejorar su desempeño en esta dirección.
DESARROLLO
Se escuchan las valoraciones que los profesionales sobre empleo de las TIC y las experiencias, anécdotas o ejemplos que permiten el acercamiento al tema, de manera que se socialice y se revierta en posibles modos de actuación en la integración de las TIC al proceso pedagógico
CONCLUSIONES
Se realiza una valoración integral de la actividad a partir del criterio de los profesores que participan. Se solicitan sugerencias, críticas o recomendaciones.
Se concluye invitando a todos los participantes, a profundizar sobre los aspectos debatidos en el curso de actualización que se desarrollará, y en la impartición de clases demostrativa, de manera que sea posible la consolidación de los conocimientos adquiridos y el desarrollo de habilidades profesionales mediante el vínculo entre la teoría y la práctica en el contexto del empleo de las TIC.
ANEXO 11. DESCRIPCIÓN DEL TALLER FINA
Justificación:
Durante el desarrollo del curso de actualización, ha quedado demostrado el papel de las TIC en el contexto educativo y las potenciales que brinda para enseñar a los estudiantes a aprender con ellas. Lo anterior impone un reto a los profesores en cuando a los cambios que deben ocurrir en la dirección del PEA.
Atendiendo a las razones antes expuestas, resulta oportuno profundizar en el papel que les corresponde desarrollar a los profesores de Informática de las escuelas politécnicas en cuanto al uso educativo de las tecnologías, cómo estas se insertan en el proceso pedagógico de la asignatura, y de las posibilidades que le brinda al para el cumplimiento de sus funciones docente-metodológica, de orientación y de investigación-superación.
Por ello, se hace necesario el intercambio de las experiencias acumuladas durante el desarrollo de la estrategia de superación.
Objetivo: promover el debate e intercambio entre los profesores de Informática de las escuelas politécnicas de Pinar del Río con el propósito de la constatación de la preparación recibida con el empleo de las TIC y la repercusión en su desempeño profesional.
Aspectos a debatir:
Experiencias y recomendaciones para el desempeño profesional del profesor de Informática ante el reto que imponen las TIC
El sistema propietario y libre. Elementos teórico-prácticos.
Experiencias y recomendaciones en el uso educativo de las redes informáticas.
Estrategias didácticas para fomentar el aprendizaje colaborativo.
Mecanismos de comunicación con el empleo de las TIC.
Los entornos virtuales de aprendizaje.
Una nueva mirada de la didáctica de Informática.
Se orientará la organización por equipos para la preparación, designando los temas a cada uno de ellos. Al concluir el taller, se aplicará la técnica PNI (criterios positivos, negativo e interesante sobre la estrategia de superación).
Anexo 12. Resultados del Pre-Test
Anexo 13. Resultados del Post-Test
Tabla 4. Evaluación de los indicadores, dimensiones y término fundamental
Anexo # 18. Resultados de la comparación del Pre-Test con el Post-Test
Tabla 1. Comparación entre los indicadores
DEDICATORIA
A las personas que más amo:
Mi hijo:
Que han llenado mi vida de amor y que es mi fuente de inspiración.
A mis padres:
Que me enseñaron desde pequeño a ser fuerte y nunca rendirme, aún ni en las situaciones más difíciles.
A mi familia:
Gracias por existir, apoyarme en el camino de la vida y seguir de cerca mi superación profesional.
AGRADECIMIENTO
En este largo camino de la investigación educativa, muchas han sido las personas que me han extendido su mano para andar con pasos seguro.
Quiero empezar agradeciendo a todos aquellos que no alcanzaré a nombrar y que, de una forma u otra, contribuyeron a la culminación de esta tesis, por su incondicional ayuda, sus palabras de aliento, sus críticas oportunas, su apoyo en las condiciones de trabajo y materiales para la investigación, o por el simple hecho de mostrarme su disponibilidad para contar con ellos.
A mi tutora y amiga, Dr.C. Milagros del Pilar Alea Díaz, por su inestimable ayuda, estímulo y aliento constante, por conducirme en este proceso investigativo y no dejarme rendir.
A los profesores de la maestría en Pedagogía Profesional que en los avatares investigativos de los talleres, de manera cuidadosa, con sabiduría, paciencia, compromiso y cariño, fueron indicándome cuando algo estaba bien y sobre todo, cuando había que mejorarlo.
A mis compañeros de la maestría que a pesar de los rigores del proceso investigativo se han mantenido en el camino de la investigación.
Mis compañeros, amigos y hermana que me apoyaron y me alentaron muchísimo.
A todos, muchas gracias.
Autor:
Adrián Robaina Valdés
Tutor: Dr.C. Milagros del Pilar Alea Díaz
REPÚBLICA DE CUBA
UNIVERSIDAD "HERMANOS SAÍS MONTES DE OCA"
PINAR DEL RÍO
TESIS EN OPCIÓN AL TÍTULO ACADÉMICO DE MÁSTER
EN PEDAGOGÍA PROFESIONAL
Pinar del Río
2016
Enviado por:
Vadim Aguilar
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |