Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Bosquejo de Religiones, Sectas y Herejías (página 3)




Enviado por guido russ



Partes: 1, 2, 3

Algunas razones por las que guardamos el segundo sábado

1.- Jesús resucitó de entre los muertos el primer día de la semana (Juan 20.1)

2.- Jesús se le apareció a diez de sus discípulos en aquel primer día de la semana (Juan 20.19)

3.- Jesús esperó una semana, y en el otro primer día de la semana se le apareció a los once discípulos (Juan 20.26)

4.- la promesa de la venida del Espíritu Santo se cumplió el primer día de la semana. Era el día de Pentecostés que, por Ley, caía siempre en el primer día de la semana (Levítico 23.16)

5.- En el primer día de la semana fue predicado por el apóstol Pedro el primer sermón evangelístico sobre la muerte y resurrección de Jesús (Hechos 2.14)

6.- En ese primer día de la semana tres mil conversos se unieron a la primera iglesia neo testamentaria (Hechos 2.41)

7.- En el mismo primer día de la semana fue administrado por primera vez el bautismo cristiano en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo (Hechos 2.41)

8.- En Troas los cristianos se reunían para el culto el primer día de la semana (Hechos 20.6, 7)

9.- Pablo instruyó a los cristianos de Corinto que hicieran contribuciones el primer día de la semana (1Corintios 16.2)

10.- El primer día de la semana Cristo se reveló al apóstol Juan en la isla de Patmos (Apocalipsis 1.10)

Veinte razones por las cuales no guardamos el sábado

1.- El sábado forma parte de un convenio o pacto entre Dios y el pueblo israelita (Éxodo 20.1; 19.1 al 24.8; Romanos 2.14)

2.- Antes del convenio del Sinaí, Dios no le ordenó a nadie que guardase el sábado (Génesis 3.16)

3.- El sábado era un pacto perpetuo para todas las generaciones de los judíos. El pacto era bilateral; sólo tenía validez con el cumplimiento de ambas partes (Éxodo 20.1-2)

4.- El sábado consta en el Decálogo, y éste no es la parte más importante de la Ley de Dios (Mateo 22.36-40; Marcos 12. 28.31)

5.- La palabra "ley" en ninguna de las 400 veces que aparece en la Biblia, se

refiere únicamente al Decálogo (Gálatas 3.10; 5. 3,4)

6.- Los Diez Mandamientos son tan sólo un resumen de la Ley (Mateo 22.40; 1Corintios 14.34)

7.- El sábado no es una institución perpetua (Éxodo 12.14; 31. 16,17; Levítico

23.21)

8.- Dios aborrece el sábado (Isaías 1.13-14), porque implica un precepto ceremonial, carente de la verdadera fe (Marcos 9.2, 13; Gálatas 2.19)

9.- En el calendario actual, en concordancia con el calendario bíblico antiguo, el sábado no es un día fijo (Génesis 2.2)

10.- Jesús fue la última persona que tuvo la obligación de guardarlo (Mateo 5.17; Juan 5.16; Romanos 15.8; 2Corintios 3.14; Gálatas 2.14-17; 4.4)

11.- El sábado formaba parte de la Ley, y ésta fue abolida totalmente por Cristo (2Corintios 3.3-14; Colosenses 2.14, 16,17; Hebreos 7.18)

12.- Estamos en un nuevo convenio (Génesis 12.3; Romanos 8.1,2; 1Corintios 14.33; Gálatas 3.17; Hebreos 8.6-13)

13.- En el nuevo convenio bajo el cual estamos, no existe mandamiento de guardar el sábado, pero sí encontramos todos los demás Decálogos:

Mandamientos

A.T.

N.T.

Primero:

Éxodo 20.2, 3

Hechos 17.23-31; 1Corintios 8. 4-6

Segundo:

Éxodo 20. 5,6

Juan 5.21

Tercero:

Éxodo 20.7

Santiago 5.12

Cuarto

Éxodo 20. 8-11

?

Quinto:

Éxodo 20.13

Efesios 6.1-3

Sexto:

Éxodo 20.13

Romanos 13.9

Séptimo:

Éxodo 20.14

1Corintios 6. 9, 10

Octavo:

Éxodo 20.15

Efesios 4.28

Noveno:

Éxodo 20.16

Colosenses 3.9; Santiago 4.11

Décimo:

Éxodo 20.17

Efesios 5.3

14.- Jesucristo nuestro Salvador, nunca mandó a nadie guardarlo

15.- El apóstol Pablo era apóstol de los gentiles, y no obstante haber dicho que todo lo que era provechoso, él lo enseñaba y que había anunciado todo el consejo de Dios, nada enseñó acerca de guardar el sábado (Hechos 20.20, 27)

16.- Los grandes acontecimientos del cristianismo tuvieron lugar en domingo (Mateo 28.1, 8-10; Marcos 16. 9-16; Lucas 24. 1, 5, 6, 13-15; Juan 20.1, 11-19, 21,

22, 26)

17.- La Iglesia Primitiva guardaba el domingo. No fue instituido por el papa, ni por Constantino, como dicen los sabatistas. Constantino solamente oficializó algo que existía desde el inicio del cristianismo (Colosenses 4.13, 16; Apocalipsis 3.14)

18.- Conocemos hombres santos y bendecidos por Dios que guardaban el domingo (Apocalipsis 13.16; 14.10, 11; 19.20). Veamos tertuliano, en África, 200 d.C.; Cipriano de Cartago, 250 d.C.; Anatolio, en Laodicea, 270 d.C., Eusebio, 324 d.C., y mucho más. Constantino oficializó el domingo en 321 d.C.

19.- Los creyentes gentiles que comenzaron a guardar el sábado y otros días, en el concepto del apóstol Pablo podrían desviarse del "camino" (Romanos 14.5; Gálatas 4.10, 11)

20.- No estamos ligados a un lugar o a un tiempo determinado para adorar a Dios. Jesús dejó esto bien claro (Juan 4.21-24)

Lo que nos queda es rogar a Dios para que los liberte del yugo de la Ley y los traiga a la maravillosa libertad que hay en Cristo Jesús a través del poder del Espíritu Santo.

Los testigos de Jehová (el russelismo)

La secta que tiene este nombre es contraria al cristianismo. Dice obedecer la Biblia y en realidad pervierte y mutila sus enseñanzas. Es anticristiana porque, además de negar la divinidad de Cristo, niega también la doctrina básica del cristianismo.

Los "testigos de Jehová" usan la Biblia para atraer a los incautos, y tienen su "biblia" particular, de traducción adaptada a sus conceptos, en la cual tuercen la Palabra de Dios. La "Traducción del Nuevo Mundo de las Sagradas Escrituras", que felizmente no tiene el nombre de Biblia, esta arreglada para las doctrinas que predican.

Afirman se la única que está en lo cierto, y que todas las demás están erradas y son obra de Satanás. No son evangélicos, como muchos piensan, y el único grupo religioso que tiene alguna semejanza con ellos, es el de los adventistas, de donde salió Russel, su fundador.

En sus enseñanzas mezclan verdades con mentiras y llevan al prosélito a una confusión, sacándolo luego de ella con una "interpretación cierta".

Se reúnen en salones a los cuales llaman "Salones del Reino", donde dan énfasis al estudio de su literatura, Mientras que nosotros los evangélicos, tenemos la Biblia como única regla de fe y de práctica, y sólo apreciamos otros libros cuando éstos están en armonía con ella, los "testigos" se centran en sus libros y usan la Biblia tan sólo para ratificar sus doctrinas las que hacen apelando a ella con argumentos torcidos.

Recuento histórico

Si uno le pregunta a un testigo de Jehová acerca de cómo y cuándo tuvo comienzo su movimiento, le diría que no es de origen humano, pues se remonta a más de cuatro milenios antes de Cristo. Afirmaría que Abel fue el primer testigo de Jehová; luego habría mucho más: Enoc, Abraham, Moisés, los profetas y aun el mismo Jesucristo. La secta, sin embargo, tuvo su verdadero principio en la octava década del siglo diecinueve. Su origen y desarrollo se debe a la obra de dos personas: Carlos Taze Russel y José Franklin Rutherford, los cuales fueron respectivamente profetas y caudillos de las primeras dos etapas de su historia.

Charles Taze Russel, nacido en 1852 en Pensilvania, Estados Unidos, fue criado en la iglesia Presbiteriana. Después fue miembro de la Iglesia Congregacional e ingresó en la Iglesia Adventista, abandonándola poco tiempo más tarde. En 1872, Russel consiguió reunir un grupo de discípulos. Sin título alguno, diciéndose conocedor de las lenguas originales de la Biblia, y denominándose "pastor Russel", reunía a sus discípulos para estudiar la Biblia en forma regular.

En 1874 el grupo recibió el nombre de Torre de Vigía de Sion, y después, Aurora del Milenio, Asociación del Púlpito del Pueblo (1909), Asociación Internacional de los Estudiantes de la Biblia (1914), Sociedad de Tratados de la Torre de Vigía, Sociedad de la Biblia y Tratados de la Torre de Vigía (título oficial), Testigos de Jehová (1931 – título común), Sociedad del Nuevo Mundo, y Russelistas (así llamados por ser seguidores de Russel).

Después de la muerte de Russel, Joseph Franklin Rutherford, nacido en 1896 y abogado practicante, tomó la dirección de la secta, y la dejó solamente en su muerte, ocurrida en 1942. El sucesor de Rutherford, Nathan H. Knorr, murió a edad avanzada en 1977, siendo sustituido por Frederick W Franz. (murió en el 1992 a la edad de 99 años)

En textos como 1Timoteo 4.1-6; 2pedro 2.1 y 3.17, Dios advierte a su pueblo contra tales personas. Nosotros, los cristianos evangélicos, que fuimos hechos hijos de Dios al descender el Espíritu Santo a nuetro corazón, somos los verdaderos testigos de Cristo (Hechos 1.8 y ss.)

Otros datos

Esta secta pone mucho énfasis en la divulgación de sus escritos. Tiene una emisora, una editorial y un instituto bíblico en Nueva York. Las revistas Despertad y Centinela son publicadas, juntamente con el librito La verdad que conduce a la vida eterna, en más de 80 idiomas.

En 1879 Russel comenzó a publicar la revista La Atalaya de Sion y heraldo de la presencia de Cristo. La primera edición contaba con un tiraje de 6.000 copias, algo insignificante comparado con el actual tiraje mensual de 17.800.000 en 106 idiomas. Ahora se le denomina simplemente Atalaya. (Los testigos de Jehová, se consideran a sí mismos como heraldos enviados por Dios para amonestar al mundo sobre el juicio venidero y la urgencia de

refugiarse en el "reino teocrático" de ellos.

En la revista Atalaya del 15 de septiembre de 1910, aparece la siguiente declaración de Russel acerca de sus libros: "los seis tomos de los Estudios de las Escrituras constituyen prácticamente la Biblia, sino que son prácticamente la propia Biblia… No se puede descubrir el plan divino tan sólo estudiando la Biblia. Si uno pone de lado los Estudios, aun después de familiarizarse con ellos… y se dirige tan sólo a la Biblia, a los dos años vuelve a las tinieblas… y si se dirige a los Estudios en las Escrituras con sus citaciones, aun cuando no haya leído tan siquiera una página de la Biblia, al cabo de los años estará en la luz."

Los "testigos", bajo una constante presión y con un miedo mortal de ser rebajados a la clase de "siervos malos" por no vender cantidad suficiente de literatura, se lanzan por las plazas, calles y las casas, a fin de propagar su literatura.

Falsas Enseñanzas

Russel, que consideraba a Guillermo Miller, fundador del adventismo, un gran maestro, heredó de los sabatistas la tendencia a fijarles fechas a los sucesos bíblicos. Creó un sistema complejo de doctrinas, ya corregidas en algunos puntos por sus sucesores. Aun así no vale la pena hacer muchos comentarios al respecto. Mencionaremos algunas de las doctrinas, para poner sobre aviso a los que andan buscando la verdad.

SOBRE LA TRINIDAD – Dicen que la doctrina de la Trinidad es una superstición heredada del paganismo egipcio y babilónico. "Estudios…"; "Sea Dios verdadero"; y otros

REFUTACIÓN BÍBLICA – Génesis 1.26, Elohim es plural e indica más de una persona. Vea además: Nehemías 9.6; Job 26.13; Salmo 80.5; 143. 10; Juan 1.3;

Hechos 5. 3, 4; 2Corintios 10.1; Efesios 1.19; Filipenses 3.21; Hebreos 13.8

LA DIVINIDAD DE CRISTO – Niegan que Jesucristo sea Dios. Afirman que es un ser creado como lo son los ángeles y el hombre. Dicen que Dios creó a Jesús como hijo y entonces lo usó como socio… "Sea Dios verdadero", "Nuevo mundo". Vea Juan 1.1-3; 10. 30; Romanos 9.5; Colosenses 2.9; Hebreos 1.3; 13.8; y otros pasajes.

EL ESPÍRITU SANTO – Dicen que el Espíritu Santo es un poder o una influencia de Dios para ejecutar su voluntad. Es la fuerza activa invisible del Todopoderoso, o un fluido que emana de Jehová Dios.

Sabemos que el Espíritu Santo es una persona de la Trinidad y es, por tanto Dios. Las referencias bíblicas siguientes nos lo prueban:

El Espíritu Santo obra como persona: habla (Hechos 8.29); intercede (Romanos 8.26, 27); se entristece (Efesios 4.20); da

órdenes (Hechos 16.6, 7; 13.2); tiene voluntad (1Corintios 12.11); ama (Romanos 15.30); convida (Apocalipsis 22.17); puede ser resistido (Hechos 7.51). Vea además Salmo 139.7; Lucas 3.21, 22;

Hechos 5.3, 4; 10.19, 20

LA PATRIA – Los "testigos de Jehová" se niegan públicamente a servir a la patria, saludar la bandera y cumplir otros deberes que la patria nos impone. Afirman que es un acto de idolatría. Esa posición ha puesto a los "testigos" de vez en cuando en conflicto con los tribunales.

LAS TRANSFUSIONES DE SANGRE – El librito Sangre, medicina y la ley de Dios, es una apología de la posición que asumen contra la transfusión. Citan textos como Génesis 9.3, 4; Levíticos 3.17; Deuteronomio 12.23-25; 1Samuel 14.32, 33; Hechos 15. 28, 29. Afirman que, por ser la sangre el alma, no se la podemos pasar a otra persona, pues desobedecemos al mandamiento de amar a Dios con toda el alma.

La palabra alma en hebreo es nephesh y en griego, psyjé, y en las Escrituras tiene cinco significados:

1.- Alma como sangre – Levítico 17.14; Deuteronomio 12.23. Veamos 1Corintios 15.50.

2.- Alma como persona – Génesis 46. 22, 27 3.- Alma como vida – Levítico 22-3

4.- Alma como corazón – Deuteronomio 2.30

5.- Alma como alma – El alma es el centro de la vida moral del hombre; es responsable y será juzgada. No la confundamos con el espíritu, que es el centro de la vida espiritual. Veamos la diferencia: Job 12.10; 1Tesalonicenses 5.23; hebreos 4.12. Alma: Mateo 10.28;

Hechos 20.10; 1Pedro 2.11

LA MUERTE – A la pregunta: "¿A dónde van las almas de los que mueren?", responden enfáticamente: "A ninguna parte, pues no existen". La existencia del alma ya la vimos en el punto anterior. Veremos que, con la muerte del hombre, su alma toma un destino inmediato. En esto debemos tener en cuenta lo siguiente:

Según los originales hebreo y griego, a través del uso de las palabras gava, teleute, mavet, nairesis, muth y thánataos, la palabra muerte tiene el significado siguiente: expirar, dar el último suspiro, llegar al fin o término de todo en esta vida, una separación entre el cuerpo y el alma, y una elevación o levantamiento a otro nivel de vida.

A través de los textos de la Biblia, conocemos cinco clases de muerte. Veamos:

1.- Muerte espiritual – Es la separación entre el espíritu humano y el Espíritu de Dios; fue causada por el pecado. Génesis 2.17; 1Corintios 15.22; Efesios 2.1

2.- Muerte en herencia – Se trata de la muerte de Cristo al pecado, que es heredada por aquellos que entran en la familia divina. Juan 1.12. Vea 2Corintios 5.14, 15

3.- Muerte al pecado – Habla de la muerte personal, real, que el hombre experimenta cuando se rinde total y absolutamente a Cristo. Veamos Romanos 6.2, 12; 1Pedro 2.24

4.- La "segunda muerte" – Esa muerte es la muerte del alma, y significa "separación". Es la muerte reservada a todos los hombres que no hayan aceptado a Cristo como su Salvador y perseveren en la impiedad hasta la muerte física. Apocalipsis 21.8

5.- La muerte física – Es la muerte del cuerpo. Hebreos 9.27. La supervivencia del alma después de la muerte del cuerpo es algo lógico… Lucas 16. 19-31; 23. 42, 42; Hechos 1.25; 7.59; Filipenses

1.21; Hebreos 12.22, 23; Apocalipsis 7.9, 14

EL INFIERNO – Algunas veces dicen que el infierno es este mundo; otras, que el infierno es la muerte o sepultura. No tienen certeza del lugar a donde van, y niegan el infierno por miedo a la realidad que encierra. "Reconciliación", "Sea Dios verdadero", "Esas Buenas nuevas…" (1Samuel 2.6; 2Samuel 22.6; Salmo 45.15; 55.15; Ezequiel 32.21; Oseas 13.14; Mateo 8.2; 2Tesalonicenses 1.8)

La historia del rico y de Lázaro habla del Seol, donde estaban el paraíso (Seno de Abraham) y el lugar de tormentos. Con la resurrección de Jesús, el paraíso fue transferido a las regiones celestiales (Mateo 12.39, 40; Juan 14.2, Efesios 4.8: 1Pedro 3.19)

LA SEGUNDA VENIDA DE CRISTO – Ezequiel 37.13, 14; Mateo 16.27; Hechos 1.11;

2Tesalonicenses 1.7-10; Apocalipsis 1.7.

Los testigos de Jehová dicen que la Segunda Venida de Cristo aconteció en el año 1914. Como no sucedió después de 1914 lo que la Biblia dice acerca de la venida de Cristo, dicen que "aunque el reino asumió el poder en 1914, Jehová no destruyó inmediatamente…" "Jehová es tardo con respecto a sus promesa…"

Consultemos las siguientes referncias: Mateo 24.27; 1 Tesalonicenses 4.13-17; 2Tesalonicenses 1.7, 8; Apocalipsis 1.7 y muchas otras.

LOS 144.000 – Rusel comenzó enseñando que solamente irían al cielo los "testigos de Jehová" fieles (sus seguidores de aquella época). Cuando se hubiere completado 144.000 adeptos fieles, el "rebaño" de Dios estaría listo. Sucede que la secta creció más de lo que su fundador se había imaginado, y el total de adeptos superó ese número. Fue fácil conciliar las cosas… En 1935 Rutherford presentó la "Doctrina de la gran multitud", que se resume en lo siguiente: 144.000 son los siervos escogidos para reinar con Cristo en el reino celeste. Los demás "testigos" vivirán aquí en la tierra bajo el dominio de Cristo y de su iglesia del cielo. Los 144.000 – llamados también " el pequeño rebaño"

– forman la única iglesia verdadera. Los que queden en la tierra, no serán

considerados como "Iglesia" ("Sea Dios verdadero")

La Palabra de Dios no hace discriminación en la eternidad entre los salvos. Vea Juan 14.1-3; 17.24; 1Corintios 15.51, 52; Apocalipsis 3.21

Queda claro que, si los llamados "testigos de Jehová" no crean en lo que Cristo enseñó, ni en lo que la Biblia declara, es muy lógica la conclusión de que no son cristianos.

El hare Krishna

Esta es una de las doctrinas que atraen principalmente a los jóvenes. Sus adherentes tienen sus nombres cambiados por nombres con significado hindú. Se visten con mantos anaranjados y se convierten en caminantes empeñados en la venta de libros que propagan una nueva doctrina.

Abandonan sus hogares y van a habitar bajo un mismo techo con los maestros y demás adeptos del movimiento.

El movimiento Hare Krishna (Sociedad Internacional para la conciencia de Krishna) es una de las muchas sectas orientales que proliferan en América Latina.

El objetivo del culto es promover "esclarecimiento espiritual" y difundir el puro de amor de Dios (Krishna) en el seno de la sociedad moderna. Sus devotos siguen un ascetismo hindú tradicional y tienen un estilo de vida comunitario, en que los nuevos adeptos son sometidos diariamente a un constante lavado cerebral.

Recuento histórico

En la India se desarrolló a principios de nuestra Era Cristiana una nueva etapa de religión primitiva: el hinduismo. Se trataba de la más reciente revelación escriturística de aquella religión, el Bhagavad-gita, una literatura devocional presentada en forma de escenificación que tiene su comienzo en una agitada escena de batalla.

En esa escritura, el orador principal es el dios Krishna, que se presenta en forma de un conductor de carro. Se declara la encarnación del dios Brahma, hasta entonces un dios impersonal. De ahí en adelante han aparecido varios gurú diciendo que son encarnaciones del dios Krishna, El más reciente de ellos fue el gurú A. C. Bhactivedanta Swami Prabhupada, hoy día reverenciado casi como un dios por todos los adeptos del movimiento Hare Krishna. Ellos lo presentan como "el representante de una corriente de maestros espirituales, que comenzó con Krishna, la Suprema Personalidad de Dios y el Maestro Espiritual Original"

"Su Divina Gracia"

Prabhupada, que tiene el título de "Su Divina Gracia" entre los adeptos del movimiento, nació en 1896 en Calcuta, India. A los 26 años de edad conoció a Saravasti, que llegó a ser su "maestro espiritual" y le solicitó que difundiese el conocimiento védico52 a través de la lengua inglesa.

Con esa historia, Prabhupada, después de publicar la revista "De vuelta al Supremo" y tres volúmenes de comentarios del Srimad-Bhagavatam (uno de los libros védicos), llegó a los Estados Unidos en 1965, a la ciudad de Nueva York. Ya en julio de 1966 el gurú consiguió establecer su primera comunidad, pasando de ahí adelante a publicar decenas de comentarios y estudios de los clásicos filosóficos de la India, dándole forma a su propia religión, que tomó el nombre de la Sociedad Internacional para la Conciencia de Krishna. Esta entidad es responsable de la divulgación de toda la literatura del movimiento Hare Krishna en las lenguas principales: inglés, francés, español, portugués y otras. En el Brasil se encuentran a la venta más de veinte obras. Dos de ellas se hallan desdobladas en veintiún y diecisiete volúmenes, respectivamente – suman entonces un total de cincuenta y seis volúmenes.

Doctrinas

EL DIOS HRISHNA – Hrishna significa literalmente "el completamente atractivo". Toda la literatura védica lo presenta como un personaje extremadamente bello y deseado ardientemente por los millares de "pastorcilas" que con él viven. Se dice que Krishna fue el creador de las castas (los brahmanes, la casta sacerdotales e intelectual; los chatrias, los gobernantes y guerreros; los vaisías, los agricultores y artesanos; y la clase inferior, los sudras), actualmente abolidas oficialmente por la Constitución India.

Monografias.com

52 Forma arcaica del sánscrito, empleada especialmente como lengua sacerdotal.

Sánscrito: Se aplica a la lengua que pertenece al grupo de lenguas indoeuropeas de Asia conservada en los textos sagrados y cultos del brahmanismo o sistema religioso y social de la India, escritos entre los ss. XV y X a. C.

PANTEÍSMO – El Señor Krishna tiene cuatro dioses asistentes: Vasudeva y Sankarsana están en el medio, a la izquierda y a la derecha. Pradyumma está a la derecha de Sankarsana y Anirudha está a la izquierda de Vasudeva. Así están situadas las cuatro deidades53

EL MANTA HARE KRISHNA – Hare significa energía, y Krishna es el Señor Supremo. Dicen que, cuando entonan el mantra, reciben la energía del Señor Supremo. El mantra, que lo cantan por la mañana, por la noche, andando por las calles, en ceremonias, etc., es el siguiente: Hare Krishna, Hare Krishna, Krishna, Krishna, Hare, Hare / Hare Rama, Hare Rama, Rama, Rama, Hare, Hare.

Dicen que es la única oración que se puede ofrecer al Señor, a cambio de la aceptación de él54. Y como cosa completamente distinta de la enseñada por Jesús, afirman que no es preciso pedir el pan de cada día y que no tiene sentido orar para pedirlo, pues siempre lo conseguimos.

LA LEY DEL KARMA – Enseñan que todos los seres vivos están sujetos a la ley del Karma y están obligados a sufrir y gozar de los frutos de su propio trabajo. El verdadero devoto está libre de tal reacción por causa de la misericordia sin causa de la Autoridad Suprema, La Personalidad de Dios.

Así que, después de la muerte le es otorgado un cuerpo trascendental, propio para la asociación con el Señor. Este cuerpo está libre de las limitaciones materiales y está investido de tres cualidades trascendentales primarias: eternidad, libertad de lo material y libertad de los reacciones de las actividades fruitivas.55 En el capítulo Espiritismo ya tuvimos oportunidad de comentar tal pensamiento.

JESUCRISTO – Jesucristo, Buda y Mahoma fueron solamente reformadores religiosos, o acaryas, que enseñaron de acuerdo con todas las instrucciones védicas, cuyo objetivo es llegar a la meta última de la vida: volver al Supremo56

Jesús nunca enseñó tal cosa. El hombre no vino del Supremo, para que fuese enseñado a volver a Él:

La revelación del justo juicio de Dios, el cual pagará a cada uno conforme a sus obras" (Romanos 2.5, 6)

Monografias.com

53 Srimad-Bhagavatan

54 Más allá del nacimiento y de la muerte

55 Srimad-Bhagavatan

56 Más allá del nacimiento y de la muerte

"Porque el Hijo del Hombre vendrá en la gloria de su Padre con sus ángeles y entonces pagará a cada uno conforme a sus obras" (Mateo 16. 27)

"Volver al Supremo", como enseñan, significa que el hombre antes era un espíritu perfecto asociado al Señor, y ha venido a pasar por la purgación de los renacimientos y las muertes, para volver entonces a la pura asociación anterior. ¿En qué parte de la Biblia fue dada tal enseñanza, y en qué pasaje del Nuevo Testamento encontramos a Jesús enseñando de esa manera? Citan Juan 3.1-15, que, dicho sea de paso, es un pasaje bíblico de mucho agrado para los espiritistas, porque proporciona condiciones para sacar una interpretación falsa y distorsionada de la sublime enseñanza de Jesús respecto al nuevo nacimiento. El versículo 12 del texto de arriba citado debería servir, naturalmente, de lección para estas personas:

"Si os he dicho cosas terrenales, y no creéis, ¿Cómo creeréis si os dijere las celestiales". (Juan 3.12)

SAMSARA – La única diferencia que hay entre la creencia budista en el Samsara y la de los adeptos del Krishna, es que el Samsara del budista es infinito y hasta los dioses estás sujetos a esa ley, y el Krishnaísta es finito:

"Desde el planeta más elevado que existe en el mundo material hasta el planeta más bajo, todos son lugares de miseria, en que los nacimientos y las muertes se suceden. Pero el que llega a mi morada, nunca vuelve a nacer." (Krishna)57

Ahora vemos la contradicción con la Biblia:

"Y de la manera que está establecido para los hombres que mueren una sola vez, y después de esto el juicio" (Hebreos 9.27)

EL CUERPO – "El cuerpo ha de ser considerado como una condición de enfermedad. Un hombre enfermo no puede atenderse a sí mismo adecuadamente"58 "A menos que nos curemos de esta concepción de que es una enfermedad la vida corpórea, no podemos saborear la dulzura de la vida espiritual"

Esto contradice la Biblia

"¿O ignoráis que vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo, el cual está en vosotros, el cual tenéis de Dios, y que no sois vuestros?" (1Corintios 6.19)

Monografias.com57 Bhagavad-gita

58 Más allá del nacimiento y de la muerte

EL ALMA – "Para el alma nunca hay nacimiento ni muerte. Y una vez que exista, ella nunca deja de existir. Ella es no-nacida, eterna, siempre-existente, inmortal y primordial."59

"Entonces Jehová Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida, y fue el hombre un ser viviente" (Génesis 2.7)

VIDA EN OTROS PLANETAS – "El universo está dividido en los sistemas planetarios superior, intermedio e inferior. La Tierra es considerada un miembro del sistema planetario intermedio. Krishna llama la atención al hecho de que, aunque se entre en el planeta más elevado entre todos los planetas, llamado Brahmaloka, aun así va a seguir la repetición de nacimientos y muertes. Los demás planetas del universo están llenos de entidades vivas… y aunque entremos en los planetas donde residen los grandes semidioses, seguiremos estando sujetos a la muerte. Krishna repite otra vez que si llegamos a su planeta, no tendremos que volver a nacer".60

Krishna no puede ser el Dios de la Biblia. Sus principios, sus conceptos, su habitación, su revelación, son completamente diferentes.

"Se multiplicarán los dolores de aquellos que sirven diligentes a otro dios… Jehová es la porción de mi herencia y de mi copa; Tú sustentas mi suerte" (Salmo 16. 4, 5)

EL GOZO MATERIAL – "El que ha hecho progresos en la vida devocional y está saboreando el servir a Krishna, llegará automáticamente a estar despegado del gozo material. El síntoma de una persona absorta en el Bhakti (servicio devocional) es hallarse completamente satisfecha con Krishna".61

Hay cuatro reglas básicas de conducta que todos los nuevos miembros deben observar. Estas reglas son fundamentales para el estilo de vida dentro del Hare Krishna:

1.- NO JUGAR – Esta regla incluye también los pasatiempos y los deportes. No puede ser practicado juego de clase alguna por los adeptos.Además de esto, no pueden conversar sobre que no sea referente al Movimiento para la Conciencia de Krishna o a la ejecución de sus reglas. Toda otra conversación o lecturas es considerada como una mera especulación o lujo no permitido al devoto.

2.- NO INTOXICARSE – Esta regla incluye los narcóticos, las bebidas alcohólicas, el tabaco, el café, el té o cualquier tipo de drogas. Los remedios pueden ser usados sólo cuando sea absolutamente necesario, siempre que no tengan en su composición substancias narcóticas. El mantra Hare Krishna es considerado mejor que cualquier remedio para cualquier dolencia del cuerpo. Creen que las enfermedades son un aviso de Krishna para que recuerden que "ese no es su cuerpo".

Monografias.com

59 Bhagavad-gita

60 Más allá del nacimiento y de la muerte

61 Más allá del nacimiento y de la muerte

3.- NO PRACTICAR SEXO ILÍCITO – Las relaciones sexuales sólo son permitidas entre casados. El matrimonio es una unión entre los devotos de Krishna para servirle mejor. Si el devoto halla que servirá mejor a Krishna casándose, entonces se debe casar. El propósito principal del matrimonio tiene en mira proporcionar descendencia en la Conciencia de Krishna.

4.- NO COMER CARNE, PESCADO NI HUEVOS – La comida de los

devotos es preparada bajo severa dieta. Es un acto de servicio, dicen. Hay normas y ofrendas ceremonialmente prescritos por Krishna. Cuando están viajando, o se hallan en determinadas circunstancias, los adeptos pueden comer tan sólo frutas y leche, que no necesitan preparación "especial".

EL SERVICIO EN EL TEMPLO – Después de que el devoto haya participado del servicio obligatorio en el templo, usualmente por seis meses, es elegido para ser iniciado. Entonces se realiza la ceremonia llamada Harer-nama, o "nombre sagrado de iniciación". De ahí en adelante el adepto se convierte en un verdadero esclavo de Krishna.

Iglesia Luz del Mundo

Conocida como la "iglesia del Dios vivo, Columna y apoyo de la verdad", en todos los sitios donde se encuentran se destacan por su forma de vestir (velo, ropas largas, sin maquillaje) y muy aislados de los demás.

No siempre confrontan sus doctrinas con otros, su esfuerzo de tener templos es grande, habiendo construido el más grande en México con capacidad para

  • personas, siendo este uno de los más grandes templos en todo América latina.

ARTICULO HISTÓRICO

Esta surgió como una rama de la iglesia Apostólica de la Fe en Cristo, (conocida como solo Jesús) es una derivación de las Iglesias Pentecostales fundadas en los Estados Unidos. Durante el movimiento Pentecostal en EE.UU. una mujer la Sra. Carmen Valenzuela convertida al Pentecostalismo emigra a México y empezó a proclamar la reavivada fe Pentecostal.

Saulo y Silas fueron miembros suyos quienes se hacían llamar "profetas". Pero el fundador directo de la Luz del Mundo fue Eusebio Joaquín Gonzáles, uno de los discípulos de Saulo y Silas; este al ver como no le daban ninguna oportunidad de realizarse como líder y al constatar su falta de moralidad en lo personal se apartó de ellos y decidió fundar su propio grupo.

Según Eusebio en una visión Dios le dijo que se llamaría Aarón (el restaurador de la Iglesia Primitiva) murió en 1964. Su hijo Samuel Joaquín Flores "Hermano Samuel" es quien la dirige hoy.

Tienen iglesias en 23 países, en México una membresía de 200.000 mil y el total 2 millones.

Características de esta organización

  • Triunfalismo de sus dirigentes, quienes manifiestan un profundo

orgullo.

  • Pretensión de ser una Iglesia nacionalista.

  • Fanatismo anticatólico.

PRINCIPALES DOCTRINAS

  • La palabra de Dios no puede venir por otro conducto sino
    por la boca del "Siervo de Dios".

  • En Dios hay tres nombres no una trinidad.

  • En Jesucristo hay dos naturalezas "Jesús-hombre"
    y "Cristo-Dios" una cosa es hablar de Jesús
    y otra de Cristo.

  • Para ser ministro debe ser casado.

  • Para evitar la contaminación, requieren de permiso
    de los encargados de la colonia para hacer cosas como: trabajar,
    estudiar, y etc.

  • Se debe exaltar al Hermano Aarón en el mes de Agosto,
    con cantos, flores, oraciones, pues dicen que él no
    está muerto.

Sus rígidas normas:

  • Estudio diario en los templos.

  • La misma vestimenta en las mujeres.

  • En los templos, hombre de un lado y mujeres en otro.

  • Prohibido escuchar música, y diferentes actividades recreativas.

  • Educación rígida desde la niñez.

  • Compromiso político.

Ellos dicen que el hermano Aarón y Samuel son Apóstoles, lo que hacen en realidad es elevarlos al mismo nivel que Jesús:

"como los magos traían ofrendas para su rey, también la iglesia le ofrenda, porque tú eres nuestro rey" (Himnario de la Luz del Mundo)

"para el mundo que gran bendición, en su vientre nos trajo, como María para el hombre, un gran salvador, un Apóstol de Dios elegido" (Himnario de la Luz del Mundo)

"cuando Samuel regreso de una de sus giras al extranjero, entro a la colonia manejando un carro blanco, convertible, y toda la gente salió a recibirlo con palmas en las manos, moviéndolas de u lado a otro y aclamando "bendito el que viene en el nombre del Señor"

"como te amo Samuel, a ti, estoy contento Samuel, por ti, porque tú cuidas mi vida, porque tú cuidas mi alma, porque tú cuidas mi cuerpo del mal" (Himnario de la Luz del Mundo)

LO QUE DICE LA BIBLIA

Con respecto a la adoración a un hombre dice: Lc 4:8;
1 Cor 1:29; Isa 42:8.

La palabra dice que vendrán falsos Cristos y ellos enseñaran y

engañaran a muchos; Mateo 24; por lo tanto entendemos que lo escrito está escrito y nadie puede añadirle y quitarle.

Jesús dijo "como tú, OH padre en mí, y yo en ti, que también ellos sean uno en nosotros" Jn 17:21; Jesús dijo que eran uno solo, pero en diferentes manifestaciones, no él era Jesús y otro el Cristo.

El Budismo

Siddharta Gautama, el Buddha, nacido el año 567 antes de J. C., fue un príncipe indio, hijo del rey Sudodana de Kapilavastu, de la dinastía nepalense de los "sakias". Gautama quiere decir el "conductor de la vaca" alusión a la sabiduría iniciática de los arios, simbolizada en el culto luni-solar de la "vaca". Buddha es un nombre genérico que proviene de "Buddhi" o espíritu y de "bodhi" o sabiduría.

El Buddha (literalmente el "iluminado"), que desde muy joven dejó la vida regalada de la corte por la vida como mendigo del asceta, recibió la iluminación, al decir de la leyenda, bajo el "árbol boddhi" o de la sabiduría62. Resultado de su meditación fue el "Dharma" o la Verdad, por la que el hombre se libra, matando el "deseo", del "ciclo de necesidad" o reencarnación, entrando definitivamente en el "Nirvana",

El Buddha aparece en la India en un momento crítico en que decaía el brahmanismo, minado por el refinamiento sensual de los poderosos, la esclavitud y los vicios de los parias y el fanatismo de los fakires. La leyenda buddhista nos pinta a Siddharta abatido por el dolor, ante espectáculo cruel de la Naturaleza, donde unos seres prosperan a costa de la vida de otros más indefensos. Su aflicción que, desde su juventud le impulsa al nobilísimo anhelo de buscar "un mundo donde no hubiese dolor", se intensifica ante los sucesivos encuentros de un anciano, un enfermo y un muerto. Estas calamidades que el rey, su padre, habla procurado sustraer a la vista del príncipe para no empeorar la incurable tristeza de su alma, le impulsaron a huir de su palacio a los veintinueve años, abandonando sus riquezas, a su esposa Yassodara y a su hijito Rahula.

Monografias.com

62 Por supuesto que este árbol de la leyenda buddhista no es el único ejemplar de la mitología, puesto que nos encontramos con el "árbol del Paraíso" o de la Vida; el "árbol de las Hespérides" griego; el "sicomoro de la diosa Nut" egipcio; el "fresno del Mundo" escandinavo; etc., en los que se simboliza el conocimiento espiritual o Ciencia de la Vida.

Retirado al bosque, como asceta mendicante, meditó durante siete años, hasta que finalmente consiguió la iluminación en cuatro noches en las cuales la leyenda nos pinta de una manera gráfica y objetiva, los distintos estados de conciencia del alma en actitud de superación. La primera noche pasó Sakia-Muni63 por el "Kamaloka" o región de los deseos, la mansión infernal de las almas que sufren y anhelan, donde, alrededor del dios "Kama", vio las formas monstruosas de sus propias pasiones objetivadas. La segunda noche pasó al "Devakhan" inferior, el reino celeste de las almas dichosas, atadas todavía a la necesidad de la vida física por lazos sutiles de amores y añoranzas. La tercera noche entró Siddharta en el "Devakhan" superior o reino de los Devas o dioses, las grandes fuerzas de la vida y del cosmos todavía sujeto a la ley de la necesidad y de la manifestación. La cuarta noche, Siddharta angustiado invocó al Inmanifestado, sintió dolor inmenso al ver desquiciarse el mundo de las apariencias, pero después experimentó una inefable quietud, una suprema felicidad, al sentirse deliciosamente fundido en el alma del Mundo. Había entrado en el "Nirvana".

Cuenta la leyenda que el Buddha, como todos los profetas, fue tentado por Mara (el "espíritu del mal" buddhista).

Mara le dijo al oído: "Entra en el Nirvana, hombre perfecto. La suprema paz ha llegada para ti". A lo que Buddha respondió: "No entraré en el Nirvana mientras no se acreciente -y se difunda la vida santa entre los hombres y no sea suficientemente predicada por todas partes".

La segunda vez, el espíritu maligna en forma de brahmán, se le aproximó diciéndole con menosprecia: "Un laico no puede ser brahmán". Y Buddha le respondió: "El verdadero brahmán es aquel que destierra de sí mismo toda maldad, toda mancha, toda impureza".

Fracasado el espíritu maligno, intervinieron las fuerzas elementales de la naturaleza (viento, lluvia, tempestad, tinieblas…) representando el postrer asalto de las pasiones, rechazadas por el alma del santo, y que volvían contra él con las fuerzas de la Naturaleza en las cuales tienen su origen. En aquel momento -dice la leyenda— "Mucalinda, el rey de las serpientes, sale de su secreto dominio, enroscando siete veces con sus anillos el cuerpo de Buddha, protegiéndole así contra la tempestad". (Magnífico símbolo del "etereosoma" o "cuerpo astral" en el cual vibran todas las pasiones humanas, y que, por la vida santa y virtuosa, se convierte en verdadera coraza protectora contra esas mismas pasiones, vengan o no del exterior. Imagen astral, por otra parte, del "monstruo" de nuestras pasiones objetivadas que hay que matar por medio del pensamiento).

Monografias.com

63 "Sakia-Muni" o el monje Sakia.

La doctrina del Buddha se halla condensada en el "Sermón de Benarés" que es, para el buddhismo, lo que el "Sermón de la Montaña" es para el cristianismo, y en el cual se establece que, "El sendero medio conduce al conocimiento, a la iluminación, al Nirvana. El sendero ocho veces santo, se llama: justa fe, resolución justa, justa palabra, justa acción, vida justa, justa aspiración, justo pensamiento, justa meditación. Esta es ¡oh monjes! la verdad santa sobre el origen del sufrimiento: el anhelo de existir de nacimiento en nacimiento, con su placer y deseo inherentes, hallan aquí y allá su voluptuosidad, la sed de sensaciones, el ansia de transformación, la avidez de poderío. He aquí ¡oh monjes! la santa verdad sobre la eliminación del sufrimiento: supresión del ansia, por la destrucción del deseo, apartándole, desligándose de él, sin dejarle ya lugar. Esta es ¡oh monjes! la santa verdad sobre la extinción del dolor"64.

El buddhismo originario, más que una religión fue una filosofía. Fue una ley moral que no necesitó especular con la idea de la Divinidad. Por esto pudo injertarse fácilmente en la mitología brahmánica y a su vez recibir sin dificultad alguna, aportes mitológicos de esta y de otras religiones. Pero el buddhismo supo mantener la fuerza de sus principios asegurando que un verdadero Buddha es superior a los dioses65. Porque el hombre, efectivamente, puede llegar a ser "como la madera de sándalo que perfuma el hacha que la corta".

La filosofía buddhista, religión sin Dios, moral sin metafísica y credo sin cosmogonía, ha sacado toda su fuerza del hecho de haber divulgado aquellas verdades que fueron doctrina secreta de los templos brahmánicos; a saber: la pluralidad de las existencias individuales y la reencarnación de las almas. Este ha sido también el más trascendental mensaje que el buddhismo haya dada al pensamiento occidental, a través de la escuela de Alejandría y de algunos filósofos modernos.

Monografias.com

64 El "Sermón de Benarés" se encuentra en el "'Suttapitaka" y en el "Vinayapitaka"

65 Nueva revelación de que "el hombre juzgará hasta a los mismos ángeles" como ya comentamos en páginas anteriores; y que también confirmó Platón al decirnos: Dioses sois y lo habéis olvidado".

El buddhismo, a pesar de no especular con la idea de Dios, no es ateo. El propio Buddha lo declaró diciendo: "Existe un no-nacido, no-originado, no- hecho, no-compuesto; si no fuera así, ¡oh mendicantes! no habría escape del mundo de lo nacido, lo originado, lo hecho y lo compuesto". (Udana VIII, 3).

La más autorizada versión que puede tenerse de las enseñanzas buddhistas y que constituyen el verdadero "Evangelio del Buddha", está compilada en los "Pitakas" a partir del tercer Concilio buddhista, hacia el 240 antes de Jesucristo. El "Vinayapitaka" contiene las leyes y reglas de disciplina; el "Suttapitaka" las leyendas y parábolas, y el "Abhidammapitaka" los puntos de vista metafísicos. Su redacción definitiva se hizo el año 80 a. de j. C. durante el reinado del rey Vattagamini de Ceilán.

Otra obra muy posterior, el "Visuddhimagga de Buddhaghosa" del año

400 después de J. C., expone la doctrina del "arhat" (o discípulo) del buddhismo "hinayana" o exotérico.

Los más famosos discípulos del Buddha fueron Sariputta, Mogallana. Kasyapa, Upali y Ananda, que en unión de gentes de todas las clases sociales se refugiaron en el Buddha, en el Dharma (la doctrina o "deber") y en el Shanga (la orden).

Después de cuarenta años de vida misionera, Gautama el Buddha se despidió de sus discípulos con estas palabras: "Y ahora hermanos, me despido de vosotros; todos los elementos constituyentes del ser son transitorios; trabajad diligentemente por vuestra propia salvación". Y abandonó su cuerpo físico en Kushinagar a la edad de ochenta años.

Bajo el reinado de los Guptas, (siglo I antes de J. C.) renació el brahmanismo, al mismo tiempo que el buddhismo, para no perder terreno, deificó al Buddha haciéndole objeto de devoción personal. Nagarjuna, contemporáneo del rey Kanishka, consolidó este nuevo aspecto del buddhismo, que, agregado de ciertos conceptos metafísicos y teológicos, recibió el nombre de Mahayaismo o buddhismo mahayana. Es así como la austera filosofía de Siddharta Gautama, el Buddha, se convirtió en una religión orgánica, abierta a todos los anhelos devocionales de las masas y compatible con la vida del mundo.

La doctrina y enseñanzas propias de Buda se definen en las llamadas cuatro verdades:

  • 1. Toda existencia es sufrimiento: el nacer, la vejez, la muerte

  • 2. La causa del sufrimiento es el deseo, por los placeres, por la vida…

  • 3. La eliminación de los deseo es el fin del sufrimiento

  • 4. El medio de suprimir los deseos es seguir una forma de vida recta, indiferente a los placeres, a la muerte y alcanzar el nirvana, o liberación de todo deseo o sufrimiento

El budismo se divide en varias escuelas o sectas que por su área de influencia parecen obedecer a zonas geográficas homogéneas:

1.- El budismo Theravâda o Hinâyana (Sudeste asiático y Sri Lanka). La salvación se obtiene de forma individual, sus adeptos son sólo monjes que han renunciado al mundo y viven en monasterios dedicados al estudio y meditación con la esperanza de llaegar a ser un arhat, hombre perfecto libre del dolor y del sufrimiento y que alcanzando el nirvana evitan caer en el ciclo de las reencarnaciones.

2.- El budismo Mahâyâna (Nepal, China, Corea, Japón). El camino para obtener la salvación no es solamente para los que se apartan del mundo; todos pueden llegar al estado de Buda o de bodhisattva. Popr eso se le denomina Mahâyâna o "gran vehículo en oposición al Hinâyana o "pequeño vehiculo"

3.- El budismo Tantrayana o Vajrayana (Tibet, Mongolia). Originario de la India, conserva la multiplicidad de símbolos de hinduismo y se carácteriza por su índole marcadamente tántrica o iniciática (Vajrayana) y por haber acogido en su seno, aunque transformándolas, una parte de las creencias y prácticas de la religión vernácula (nativa). Entre sus peculiaridades destacan la doctrina del más allá, sintetizada en la obra conocida como el Libro de los muertos tibetano, y la institución carismática de los lamas reencarnados.

Convicciones Fundamentales

Partiendo de las nociones indias de karma, retribución de los actos, y de samsara, ciclo de renacimientos o reencarnaciones, la enseñanza de Buda se basa en la ausencia de sí mismo – anatma -, la impermanencia de las cosas – anicca – y el sufrimiento – dukkha -; desarrolla las "Cuatro Nobles Verdades" sobre la universalidad del sufrimiento que se desprende del deseo y el camino que lleva a su cesación por el "Noble Sendero Óctuple" (exactitud de la comprensión – el pensamiento – la palabra – la acción – los medios de existencia – el esfuerzo – la atención – la concentración). El nirvana es la existencia de cualquier atadura. La corriente mahayana puso el acento en la vacuidad – shunyata – de cualquier realidad aparente y exaltó el ideal de los bodhisattva comprometidos por votos a liberar a la humanidad.

Sermón de las Cuatro Nobles Verdades

constituye el núcleo del budismo.

Primera noble verdad: toda existencia está impregnada de sufrimiento, de pena, de frustración ante la caducidad de un mundo en constante cambio; todo es esencialmente huidizo.

Comentario: He aquí el fundamento pesimista desde donde se construye el budismo. No se necesita ser un genio para saber que en este mundo tendremos sufrimiento. Nuestro propio Señor Jesucristo dijo que en esta vida tendríamos aflicciones ("pero no temáis, yo he vencido al mundo"). Jamás se le ocurriría al monje budista que esta vida es una oportunidad tremenda de servir a un creador, o que también existen por la gracia de Dios, alegrías, bendiciones, gozo y satisfacciones tremendas.

Segunda noble verdad: el origen del sufrimiento se encuentra en el afán de vivir, en el deseo de actuación, de placer, de posesión, o sea los deseos por felicidad, riqueza y bienestar. Estos deseos nunca satisfacen porque tienen sus raíces en la ignorancia.

Comentario: Ese no es el origen del sufrimiento. El pecado es el origen del sufrimiento. El hombre se reveló contra Dios y a partir de entonces todos sus descendientes heredan la naturaleza pecaminosa de sus padres milenarios, Adán y Eva. Esa es la explicación bíblica.

La posición bíblica no es ni idealista ni "negacionista" caprichosa, sino que corresponde con la realidad, con lo que vemos y conocemos. Cuando nos observamos en el espejo podemos ver tanto nuestro aspecto siniestro como el lado noble. En todo lo que hacemos y somos, la maldad está presente (Rom. 7:21). No hay forma de escaparse de la realidad del pecado del hombre y sus trágicas consecuencias. Sin una caída histórica, no existe una explicación para la condición actual del ser humano.

El budismo padece del mismo síndrome del que padecen la psicología y la filosofía, o sea la debilidad clásica de pensar que pueden encontrar una verdad final en ciertas áreas sin tener en cuenta seriamente el problema del pecado. Esto, por supuesto, desde nuestro punto de vista cristiano, es un imposible.

Tercera noble verdad: el sufrimiento se suprime aniquilando la sed de vivir, de gozar, de actuar. La extirpación radical de los deseos y pasiones nos conduce a una serenidad y tranquilidad absolutas. Es el nirvana.

Comentario: Buda fue el precursor del slogan "Pare de sufrir". Hoy en día, este slogan lo usa un grupo que se especializa en atraer y esquilmar a gente que en lugar de buscar a Dios está buscando una solución rápida a su problema. El único problema que solucionan es el del predicador, lo hacen rico.

No hay evidencia de que el Buda haya fundado su religión con la finalidad de hacerse rico – por el contrario. En ese sentido era más honesto que los que hoy predican la doctrina de la prosperidad. Pero el punto es que el budismo es una propuesta escapista, es una negación de la realidad.

Meditación budista

El Buda eliminó los dioses hindúes, negó la existencia de un Dios creador superior en todo a los hombres y negó la existencia de un universo real. Todo lo que le queda al pobre budista es mirarse el ombligo para ver si puede encontrar algo – es decir, se reconcentra en sí mismo, se ensimisma para lograr el vacío mental y despojarse de todo lo material, lo sensorial, lo sensual, y desligarse de todo lo que nosotros llamamos "realidad".

Este desligamiento causará en el budista un estado de paz interior, un vacío que se disfruta. El grado máximo de este estado de meditación sería la iluminación coronada por la vida nirvánica.

Por consecuencia lógica, el "yo vivencia" de cada individuo es el que determina los valores y las normas éticas por las cuales se guiará – ya vimos esto – una anarquía total donde cada uno hace lo que le parece bien.

Palabras del Buda:

"No os dejéis guiar por la autoridad de los textos religiosos, ni por la simple lógica, ni por la apariencia, ni por la especulación sobre lo opinable, ni por las verosimilitudes probables, ni por vuestro maestro espiritual" (Angúttara-nikâya, 1, 187-191).

Buda repite lo mismo otras tres veces en este sermón. Según el budismo, las propias vivencias, sobre todo en la medida de su sintonía con las del Buda, son para cada uno el criterio supremo, tanto doctrinal o de la verdad, tanto práctico o del comportamiento ético-moral. La experiencia personal está por encima del conocimiento de los sentidos y del racional, y aun también del conocimiento simplemente especulativo, de la autoridad de los maestros espirituales, e incluso de las posibles revelaciones divinas y de la fe.

La gran contradicción de estas palabras del Buda está en que él dijo que no nos dejáramos guiar por los maestros espirituales. Siendo él un maestro espiritual, no existe ninguna razón por la cual tenemos que prestarle atención a lo que él dice. Una vez más, el Buda se pega un tiro en el pie.

Cuarta noble verdad: Es un sistema terapéutico para desarrollar hábitos que ayudarán a la persona a eliminar las restricciones causadas por los deseos y la ignorancia. Puesto en otra forma, es el camino que conduce al nirvana. A esta receta de terapia se le llama el noble camino de los ocho pasos; quién lo sigue se acerca a la iluminación, y en última instancia podrá escapar el incesante ciclo de la reencarnación (ver Nirvana más adelante).

Son los siguientes:

  • 1. Conocimiento recto de las cuatro verdades.

  • 2. Actitud recta: alejarse de odios, envidias.

  • 3. Palabra recta: no mentir ni hablar inútilmente.

  • 4. Acción recta: buena conducta moral.

  • 5. Ocupación recta: ganarse la vida sin mal.

  • 6. Esfuerzo recto: fomentar tendencias buenas.

  • 7. Pensamiento recto: no ceder a los deseos.

  • 8. Concentración recta: meditación.

¿Ven ustedes? Una vez más hablamos de moral
y de buena conducta moral. Si pudiéramos transportarnos al pasado, hubiera
sido interesante entrevistar al hijo de Buda para ver qué
pensaba de su padre, el cual lo abandonó completamente toda su vida –
o la mujer de Buda también.

Nirvana, misterioso estado final

Si bien la palabra "Nirvana" se oye como el nombre de una crema humectante, en el budismo significa: el estado más elevado del alma, cuando todo deseo de existir se extingue y el alma se convierte en uno con la divinidad: literalmente significa "dejar de existir", "apagarse" como la llama de una vela, éste es el significado etimológico de la palabra.

Si bien el señor Gautama nunca se molestó en explicar lo que es Nirvana, creemos que cuando se le preguntó se animó a esbozar una respuesta: "Existe, discípulos, una condición donde no existe ni tierra ni agua, ni aire ni luz, ni tiempo ni espacio ilimitado, ni ninguna clase de "ser", ni ideas ni no ideas, ni este ni otro mundo. No hay levantarse ni pasar, no morir, no causa ni efecto, no cambio ni inmutabilidad." (Davis Taylor and Clark Offner, The World's Religions, Norman Anderson, ed. (Grand Rapids: InterVarsity, 1975), p. 177)

Como vemos, con semejante explicación nadie puede realmente entender lo que es el Nirvana, el cual al menos podemos dilucidar que es un estado del ser pero no un lugar. A pesar de que nadie entiende la naturaleza del Nirvana, y considerando que para la mente racional la definición se asemeja más bien a la aniquilación, los budistas hacen de este concepto su esperanza eterna. La esperanza conlleva inherentemente el deseo inconsciente de todo ser humano de escaparse de un juicio final frente a un Dios absoluto que nos pedirá cuenta de nuestra vida.

La desesperanza del budismo y la superioridad del cristianismo

He aquí las Diez Imperfecciones del budismo:

  • 1. El budismo del "sur" es politeísta e involucra la adoración de ídolos, incluyendo el Buda.

  • 2. El budismo del "norte" es más ateísta que politeísta. El único dios que se reconoce, en última instancia, es el "dios" dentro de nosotros. Los budistas niegan la existencia de un Dios personal e infinito, Creador del cielo y la tierra. Es en ese sentido que son ateos.

  • 3. Al no tener un Dios personal, infinito y Creador, el budismo no puede proveer ninguna base para la verdad, la justicia, el sentido, la moral y la belleza. No puede, tampoco, dar una respuesta al origen y el propósito de la vida.

  • 4. Su orientación hacia el interior del individuo anula o atrofia, en el mejor de los casos, el desarrollo de la ciencia. En una sociedad donde todo el mundo se pasa la vida mirándose el ombligo las posibilidades de avance son raquíticas.

  • 5. El concepto de sufrimiento manejado en el budismo sóla agrega y aumenta el sufrimiento en el mundo, en lugar de aliviarlo.

  • 6. El karma y la reencarnación también acumula más maldad y sufrimiento en las sociedades. ¿Para qué ayudar al pobre o al que sufre? Si después de todo está pagando karma malo de sus vidas anteriores y ayudarlo resulta en enlentecer su camino hacia el nirvana. Además, ayudar puede traer karma malo sobre la persona que ayuda.

  • 7. Debido a que el budismo enseña que el problema primario del hombre es la ignorancia, nunca pudo desarrollar una forma para ganar el perdón de los pecados.

  • 8. Llegar a ser un iluminado es el objetivo dominante del budismo. Por ello nunca pudo elaborar un plan de salvación.

  • 9. Por la misma razón anterior, el budismo no tiene nada positivo que contribuir a la humanidad. Llueve sobre mojado cuando consideramos que también fracasa en encontrar propósito y significado para la vida.

  • 10. Es notorio que la naturaleza del budismo es narcisista y egocéntrica. Es por ello que tiene gran éxito con aquellos que buscan una justificación para sus estilos de vida egoístas. Las estrellas de Hollywood y de la música, por ende, son atraídas por el budismo como los osos al panel de miel.

La Respuesta Cristiana

La superioridad del cristianismo sobre las demás religiones y filosofías del mundo se manifiesta también en relación al budismo. Mientras que el budismo enseña que el universo es eterno, el cristianismo enseña que el universo tuvo un principio y tendrá un fin. La ciencia coincide con la Biblia en este punto aunque difiere en las causas y agentes del proceso. El budismo no pasa el examen de la ciencia. Con su universo eterno se alinea en el plano de la sin- razón junto con el ateísmo y sus varias expresiones (Marxismo, Existencialismo, etc).

La Biblia enseña la doctrina de la caída del hombre y por lo tanto deducimos que el problema del hombre es moral y no metafísico. Hemos pecado al violar los mandamientos de Dios y no podemos vivir de acuerdo a sus requisitos. Mientras que el budismo enseña que nuestro problema es que tenemos un cuerpo o que somos conscientes de nuestra propia existencia, el cristianismo dice que nuestro problema es que somos pecadores y necesitamos salvación. El budismo no pasa el examen moral porque no reconoce el problema del pecado.

Por lo tanto, no existe en el budismo una doctrina de redención. El cristianismo enseña que Dios en su amor por el mundo envió a su hijo a morir en la cruz. Este sacrificio de Cristo neutraliza y ridiculiza los conceptos de karma y reencarnación. El objetivo del cristiano es mantener nuestro estado consciente para servir a Dios por la eternidad. El budismo no pasa el examen de la salvación al no proveer ninguna.

Conclusión

Hemos visto que el budismo está impregnado de leyendas y mitos, carece de historicidad y está plagado de contradicciones internas. No pasa la prueba de la lógica aplicada y es completamente irracional. El cristianismo, por el contrario, es la esencia misma de la lógica y la razón. El budismo es una filosofía marcada por una obsesión por la muerte, es mentalmente contraproducente y conduce al pesimismo. No provee una forma en que la gente pueda relacionarse, tratar y/o superar los problemas de la vida real, sino que en vez de ello trata de escaparse de la realidad y de vivir en un mundo de ilusión y fantasía (síndrome del avestruz). En el análisis final, no sólo conduce a la depresión, al enajenamiento mental imperceptible de los que viven en el plano budista, sino que en última instancia resulta en la separación del budista de una vida en la eternidad con Dios cuando la muerte lo encuentre. Desesperanza sobre desesperanza es lo que caracteriza al budismo. Sólo Jesucristo es el Camino, y la Verdad, y la Vida. Nadie llega al Padre sin Cristo.

Bibliografía

  • 1. Cabrales J. "Religiones, sectas y herejías" Editorial Vida

  • 2. Bermúdez G. Pabel "Un Análisis a las Doctrinas falsas"

  • 3. Hoff Pablo "Otros Evangelios" Sectas, Religiones y Doctrinas Editorial Vida

  • 4. Dr. Eduardo Alfonso "Historia Comparada de las Religiones"

  • 5. Dr. Morey Robert "Enciclopedia práctica del Cristianismo"

  • 6. Boa Kennett "Cultos, Religiones Mundiales, y el ocultismo"

  • 7. Martín Walter "Reino de los Cultos"

  • 8. Taylor Davis and Offner Clark "Las Religiones del Mundo"

  • 9. www.sectas.org

 

 

 

Autor:

Pastor Lic. Guido Russ Vaccarezza

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter