Lucas 16 desde el punto de vista de la ciencia bíblica moderna (página 3)
Acumulad tesoros en el cielo (moradas eternas) donde la polilla y el orín no corroen. Las tres parábolas a partir de Lc 15,11 hasta 16,31 van en orden ascendente: 15,11 hombre; 16,1 hombre rico; 16,19 hombre rico que vestía de púrpura y banqueteaba. Hay una relación extrínseca entre el capítulo 16 y el hijo pródigo (Lc 15,11-32) en cuanto al uso impropio de la riqueza."Un hombre tenía dos hijos, de los cuales uno le dijo: dame la herencia que me corresponde (Plata) y la malgastó, arrepintiéndose posteriormente y volviendo donde su padre. Un despilfarrador que se convierte de su vida de derroche. Lc 15,30: un hijo mayor que se enoja ya que la herencia que le correspondería solamente a él, ahora la debe compartir. Un hijo menor que ha pecado contra Dios y contra el hombre (su padre), una probable alusión al despilfarro del ecónomo infiel en detrimento de los deudores. Dios tiene el mismo amor por el rico (hijo mayor) y el pobre (hijo menor) pero prefiere al pobre (le hace fiesta ). Lc 15,25-30 muestra la misma actitud farisea de Lc 16,14, la actitud farisea del hijo mayor, el cual considera a su hermano menor un vagabundo, derrochador y fornicador por lo cual no debería tener acceso a la riqueza, acá equivalente al cielo donde el padre lo acoge. "La situación que (Lc 15,1-3) refleja es clara:
Jesús recibe los pecadores y come con ellos, esa es la causa de la admiración y del escándalo de los fariseos y escribas. Lc XV, como se sabe, no tiene paralelos en los sinópticos, por esto es que no podemos afirmar la historicidad concreta y por decirlo así, material de esta situación. Ciertamente existió una situación cualitativamente idéntica, en el ministerio de Jesús, esto mismo es uno de los puntos de tensión constante entre Jesús y sus adversarios"[292], Jesús muestra "Dios ha tomado partido. La vida y acciones de Jesús habían tomado partido desde el primer hasta el último día. Por esto murió, fue asesinado, a causa del evangelio de los pobres. Por esto, con la parábola del hijo perdido no se trata de presentar el mundo sin pecado de un idilio del amor de Dios, sino que se sue(a con la alegría del amor sin el que no podemos vivir, nosotros somos capaces de amar así, esto lo ha mostrado Jesús"[293].
Que nadie se imagine que por el hecho de ser hijo de Abraham se va a ser libre de la cólera divina[294]el conflicto entre los fariseos que se creen justificados (Lc 16,15) por ser hijos de Abraham (Mt 3,9), o quizá hijos de la luz (Lc 16,8) no está ausente del cap 16; el rico de la parábola llama a Abraham: padre (Lc 16,24); el comportamiento del ecónomo es el comportamiento de un gentil (cobra intereses), la pretensión farisaica de imponer la ley acá no tiene cabida, para Lucas el ser judío no es una exigencia para salvarse, se necesita ser cristiano, eso es lo que basta; los discípulos deben juzgar bajo cual de los dos ejemplos deben administrar los bienes a partir del momento en el cual pasan a ser discípulos de Cristo, "Israel tiene en Lucas una coloración fundamentalmente política: la oposición en Lucas no está entre el judaísmo (o el paganismo) y la Iglesia, sino entre los incrédulos y la Iglesia"[295]. "El motivo central de la teología de Lucas es el concepto de salvación, la salvación en su realidad, y no, dice Marshall[296]con una corrección explícita a Conzelmann, la historia de la salvación (p.19), con todo, no un concepto de salvación abstracto, sino vinculado a la historia, puesto que Dios se reveló en hechos históricos, y de éstos, el fundamental versa sobre la persona y el ministerio de Jesús"[297].
El capítulo 17,1 empieza con una fórmula parecida a 16,1. El cap.17 supone el cambio de auditorio de Lc 16,15. Lc 16,1 cambia de auditorio; desde 15,2 se estaba dirigiendo a los fariseos.
El contraste con Lc 12,42 y Lc 19,11-27 donde una fuente precisa es la
expresión en elachisto pistos (al revés de Lc 16,10).
18,24: "Cómo es de difícil que los que tienen posesiones (riquezas) entren en el reino de Dios. Todo propietario, no sólo los propietarios injustos, sino "los que poseen algo" v.22, a esos ricos, Jesús les manda a "dar" todo para los pobres.
19,17
agathe doule, oti en elachisto o pistos en elachisto
pistos egenou
Lc 3,8: "vosotros tenéis a Abraham por padre" , Lc 16,21 trata de alguien que también tiene a Abraham por padre.
Nuevo Testamento
Lc 12,13ss nos habla de un rico necio; Lc 16,1-8 en ningún momento habla de necedad, el administrador no alberga sentimientos de avaricia, desprecio u olvido de su Se(or, ni siquiera en su interior. Junto a 16,1ss, el rico necio 12,13 y 16,19ss tenemos ejemplos de ricos que están en contacto directo con la riqueza; Lc 12,13 habla de lo pasajero de la riqueza; 16,19ss habla del horrible destino en el más allá[298]
Ya Wright[299]establece un nexo entre el siervo inmisericorde y Lc 16,1-9.
V.1
Mt 18,23 Lc 16,1
anthropo basilei anthropos tis en plousios
sunarai logon meta ton doulon os eichen oikonomon
v.24 ofeiletes v.2 apodos
v.25 apodounai v.5 ophreileis
v.25 o kurios (venderlo como esclavo) v.3 o kurios
v.25 apodothenai
v.26 o doulos (siervo que debe plata, como clara diferenciación con un oikonomos)
v.32 doule ponere
V.2
Rom 14,12=Lc 16,2.
V.4
El pensamiento que concibe el administrador es una cosa que va contra las más elementales normas farisaicas (deksontai me eis tous oikous eauton); vemos por ejemplo en Mc 2,15 (katakeisthai auton en te oikia autou, kai polloi telonai kai amartoloi sunanekeinto to Iesou kai tois mathetais, nótese que también los discípulos están presentes), y Mc 2,17 (dikaious tiene sentido irónico y concuerda con Lc 16,15); igualmente Mt 9,11ss y Lc 5,30; 15,2; el hecho de comer con pecadores, publicanos o en general con los 'am haares es reprochado de un modo fuerte; no es pues de extra(arnos que ante el querer habitar con simples campesinos (Lc 16,4), aunque sea solamente un poco de tiempo produzca las reacciones mencionadas en Lc 16,14.
I Tim 6,18-19 una buena fundación para el futuro Lc 16,4//cuando os falte, os reciban en las moradas eternas v.9.
V.5
El evangelio de Lucas es el evangelio de los adeudados[300](chreopheileton) sólo en Lc 16,5 y 7,41 estas narraciones no aparecen en los demás sinópticos; coincidencialmente en Lucas son los fariseos los que murmuran en la escena de Jesús y la pecadora (Lc 7,36-50; Mat 26,6-13; Mc 14,3-9; Jn 12,1-8) y son los que se burlan por la alabanza que recibe el administrador inteligente (Lc 16,8); en Mat 26,8-9 son los discípulos los que hablan de "perdida" en vez de dar a los pobres, en Mc 14,1.4-5 son algunos, quizá de los escribas y sumos sacerdotes, en Jn 12,4 es Judas el que critica.
V.8a
I Cor 4,2 que el administrador sea encontrado fiel. "fronimos en Mt (7,24; 24,45// Lc 12,42; 25,2.4.8.9) es el que ha comprendido la situación escatológica de los hombres"[301].
V.8b
Lc 20,34; Ef 5,8; 1 Th 5,5.
Mt 13,22 habla de merimna tou aionos toutou apate tou ploutou, de las preocupaciones que tienen oi uioi tou aionos toutou, los cuales son aquellos en los cuales la palabra cae pero upo merimnon kai ploutou kai edonon tou biou no produce fruto Lc 8,14.
No es irrelevante el recurrir al pensamiento paulino para comprender el v.8b de nuestra parábola. Pablo, en I Cor 2,6 sophian de ou tou aionos toutou oude ton archonton tou aionos toutou ton katargoumenon está hablando de las autoridades humanas (archonton); aquellas que son "los jefes de las naciones a las que dominan como se(ores absolutos" (Mt 20,25); uno de ellos era (Lc 18,18), aquel que ante la exigencia del seguimiento de Jesús "se puso muy triste porque era muy rico" (Lc 18,23), al cual Cristo aconseja "va vende tus bienes, (yparchonta Mt 19,21) cuanto tienes y dáselo a los pobres, y tendrás un tesoro en los cielos" ((Lc 18,22) (Recordemos Lc 12,33-34: "vended los bienes, haced limosna, haceos bolsas que no envejecen, tesoros imperecederos en los cielos)); ellos son los que se burlan (eksemukterizon Lc 16,14) de Jesús en la cruz (Lc 23,35); son los que condenaron a muerte a Jesús (Lc 24,20); en la casa de uno de ellos, Jesús manda preferir los pobres (Lc 14.1.12-14).
En Juan, los fariseos se oponen a los jefes de los cuales algunos habían creído (Jn 12,42); Nicodemo era fariseo y jefe (archon).
Mt 8,12 Los hijos del Reino serán expulsados a las tinieblas eternas ((Son los hijos de la luz especie de hijos de las tinieblas?).
V.9
Lc 14,14, Mt 6,20; 19,21; Lc 12,33 Ap 13,6.
"Los pobres de espíritu" Mt 5,3 son aquellos que dependen totalmente de Dios, aquellos que confían solamente en el Se(or. Pero el hombre pobre también es -y quizá esta es la cosa más importante- un esclavo de los otros (algunos autores consideran los deudores como esclavos), él está en una posición subordinada, y por esta razón si él recibe alguna cosa no es porque él la pide (en nuestra parábola los deudores no piden que se les rebaje la deuda como en la parábola de los dos deudores en Mt), sino porque él la pide humildemente, en forma de suplicación. La noción de pobre ha tomado más tarde un sentido espiritual"[302]. El problema que surge con el, por muchos espiritualizado, concepto de "pobre de espíritu" es (por qué se exhorta a los ricos a ayudar a los "pobres"?, si son pobres "materialmente", se entiende inmediatamente, pero si son "pobres de espíritu", como opinan otros (aún los ricos podrían ser pobres permaneciendo en su riqueza, aunque ya esa riqueza habría perdido su valor en importancia, hasta la desprecian, pero extra(amente despreciándola continuan teniéndola) no necesitan ayuda material.
Mt 5,23 invita a reconciliarnos con aquellos que nos pueden librar del tribunal mientras estamos en camino; nos invita a deshacer todo argumento que pueda hablar en nuestra contra cuando llegue el momento de rendir cuentas. La parábola del juicio final Mt 25,31ss "nos se(ala el camino: lo que hará que se nos identifique será nuestra relación con los pobres de este mundo y nuestra relación con Jesucristo el hijo del hombre. La Teología de los pobres significa para nosotros los cristianos ricos: dejar que nuestra reflexión teológica se sienta afectada por el escándalo de la pobreza en el mundo y no fingir aún como si Dios hubiera elegido los ricos de este mundo"[303]. Acá "Nosotros recordamos que en el cuadro gráfico del juicio final (Mt 25, 31-46) los muertos a los que se bendice protestan ante el rey, ellos han hecho buenas obras expontáneamente como si no hubiera un remoto pensamiento de adquirir así algún interés eterno através de esas"[304].
Mt 19,21: "vende lo que tienes y dáselo a los pobres", implica el volverse pobre materialmente. El motivo de las tiendas aparece en Mc 9,5; Heb 11,9 pero sin carácter de eternidad.
(Qué quiere decir Mt 13,44-46?, que el Reino se puede comprar?.
El perdón de una deuda para evitar la esclavitud del deudor, de su esposa, e hijos es visto acá como una acción digna del Se(or.
Mc 10,29-30 la construcción literaria de ésta Lohmeyer la sitúa[305]entre Mc 12,28 y Jn 4,1-38 el contenido es la exposición, entre el mandato y la promesa de la relación rico/pobre frente a la vida eterna. La riqueza es como una maldición sin salida que elimina el acceso al reino de Dios, incluso al más sincero esfuerzo o al más piadoso deseo[306]La pobreza, es pues el principio de la salvación, pero no es suficiente, hace falta seguirle, aunque la perfección sólo está en Dios.
V.10
Lc 19,17; Mt 25,21
V.12
Jülicher[307]cree que éste versículo ha sido escrito bajo el influjo de 1 Cor 4,2: ode loipon zeteitai en tois oikonomois ina pistos tis eurethe. Otro pasaje paullino con vocabulario parecido es II Cor 8,14 tó umon perisseuma, eis to ekeinon usterema.
V.13
Mt 6,24.
V.14
Los fariseos, los que se burlan de Jesús son los que no aprovechan la oportunidad para conseguirse de amigos a las viudas y huérfanos sino que por el contrario les roban sus casas Mt 23,14. Ruiz[308]analiza el texto de Lc 19,40, las diferentes teorías que se han dado hasta hoy: 1)grito de alabanza, 2)estruendo de destrucción y 3)clamor ante la injusticia; al final, despues de un minucioso análisis se decide por éste último dando como razón, la siguiente: si a los fariseos les molesta la alabanza de los discípulos para el rey liberador, más les molestaría oir que aún las piedras de Jerusalén aclaman a ese liberador, y esto concretamente por las injusticias reinantes allí, en las que los fariseos formaban una parte decisiva philargyrioi (Lc 16,14)[309], (Targ Hab 2,11; Hag 16a; Taa 11a). Para Timoteo la causa de todos los males es la philarguria 1 Tim 6,10.17.
V.15
Lc 18,9-14; Mt 23,28
V.16
Mt 11,12ss.
Lc 18,9-14; Mt 23,28
V.16
Mt 11,12ss.
Dimensión semántica
Mt 6,24
"Mucho del material que Mateo pone en su sermón es usado por Lucas en otros lugares, especialmente en los cap. 11-13 y 16[310]
V.13
Proviene de lo que se denomina Q. Aparece en Mt 6,24 y en el evangelio de Tomás #47. No tiene antecedentes en el A.T. o en la literatura rabínica. Bultmann[311]aclara el origen de éste verso así: se puede hablar de tres etapas sucesivas en la formación de la sentencia. Punto de partida es el proverbio general: "ninguno puede servir a dos se(ores", probablemente un proverbio conocido en el medio palestinense y el cual es tomado por Jesús, el cual a su vez agrega un comentario el cual se cierra con algo edificante agregado por alguien: no podéis servir a Dios y a mamona.
El contexto mateano del dicho es el "sermón de la montaña"[312], el cual se presenta como un programa de vida cristiana, con una justicia que supera la de los escribas y fariseos (5,20). La sección 6,19-34 se refiere particularmente a la actitud del cristiano frente a los bienes terrestres. El tono general es el de advertencia caracterizada por tonos negativos: "no atesoréis" (v.19), no os preocupéis (vv.25.31.34). Las advertencias de no inquietarse forman la parte principal (los 10 últimos versículos vv.25-34). Mt 6,25-34 referente a las preocupaciones tiene su paralelo en Lc 12,22-31, lo cual es seguido por el logion que invita los discípulos a hacerse "tesoros en el cielo" (12,33-34), el cual en Mt es la introducción (6,19-21) de toda la sección sobre la actitud de los discípulos referente a los bienes materiales (6,19-34). Esto nos hace pensar que en la tradición anterior ya se había establecido un ligamen entre el logion sobre los verdaderos tesoros y la exhortación que previene contra las preocupaciones. Entre 6,24 y 6,19-21 hay un punto claro de conexión: la imposibilidad de servir a dos señores: Dios y mamona (6,24) viene a apoyar la llamada a atesorar para sí tesoros, no sobre la tierra sino en el cielo, ya que el corazón del hombre no se puede fiar de dos cosas a la vez. Mt tendría un excelente motivo para omitir oiketes, sosteniendo que la sentencia se dirige directamente a los discípulos de Jesús, no se les puede dar la impresion de que esto concierne solamente a aquellos de entre ellos cuya posición social fuera la de un esclavo.
En el contexto lucano, el v.13 concluye las reflexiones originadas por la parábola del administrador réprobo (vv.1-8a): la mejor manera de utilizar la plata es la de dar a los pobres consiguiéndoselos de amigos cuya intervención podrá ser de provecho en el más allá (v.9); una ilustración negativa de esa esta parábola se encuentra en los vv.19-31. Los vv.10-12 emplean una serie de palabras que en las lenguas semíticas se relacionan con la raíz aman: pistos (4x) pisteuo y alethinos, lo que se(ala como posible que se haya pensado en un juego de palabras con el táármino mamonah. El género de composición de éste versículo no corresponde a los métodos de Lucas[313]este se muestra como proveniente de una tradición anterior a las redacciones evangélicas, pero su carácter parabólico en Lc puede ser presumiblemente primitivo, aunque ninguno de los dos contextos (Mt o Lc) nos permiten remontarnos hasta la situación en la cual fue pronunciada esta sentencia. Es difícil imaginar que el mismo Lucas haya construido un dicho que en su forma da la impresión de ser un Logion de Jesús; Lucas añade el logion del doble servicio, el cual ciertament habría tenido origen cerca de la parábola pero que en la tradición había tomado su propio camino[314]
En Mt la sentencia tiende a perder su carácter parabólico, en Lc probablemente oiketes fue a(adido para explicitar su carácter parabólico. Lucas reproduce una tradición anterior en la cual estaba la palabra oiketes [315]
Un análisis desde el punto de vista lingüístico nos deja entrever: oudeis oiketes dunatai: asindeto, es una característica de la tradición prelucana.
oiketes: Esta palabra aparece 1x en la obra de Lc en Hc 10,8, por lo demás en el N.T., en Rom 14,4 y 1 Pe 2,18. El sustantivo colectivo oiketeia que se encuentra en Mt 24,45 es sustituido en Lc 12,42 por therapeia, el cual es claramente atribuible a la redacción lucana[316]
dusi kurios: con el número cardinal antepuesto no pertenece a la redacción lucana (ver, en tradición, el análisis de ekaton batous).
La inclusión originada por el verbo dunamai (v. 13a.c) nos permiten considerar el v.13 como una unidad independiente . La construcción tiene la forma de un paralelismo progresivo que arriva a un climax[317]Comparando v.13a y 13c vemos que la continuidad está asegurada por el uso de las mismas palabras y la misma construcción, y se manifiesta por los cambiamentos que allí ocurren p.ej. cambio de sujeto: de ningún siervo, se pasa a vosotros; del servicio a dos senñores, se pasa al servicio a Dios y mamona.
La sentencia está dirigida a aquellos que no dudan de su obligación de servir a Dios, haciéndoles ver que éste servicio no es conciliable con el servicio a mamona.
Los verbos en oposición (misesei-agapesei; anthegsetai-katapronesei) dicen la misma cosa aunque cambiando su posición.
agapan es prelucano (13x en LcEv)[318].
eteros: como dual, aca 2x en la oposición o eis/o eteros no pertenece al uso lingüístico de Lc (Ver en tradición, el análisis de to proto…etero).
Theo: Theos sin artículo es muy escaso. En Hc, con excepción de los lugares donde la carencia del artículo se aclara por cuestión lingüística o práctica[319]se encuentran sólo dos lugares donde Theos está sin artículo (5,39; 20,21). En Lc, descontando los lugares donde la carencia del artículo se reconoce como tradicional[320]sólo en un lugar aparece Theos sin artículo: 12,21. Esto significa que Theos sin artículo no es uso lingüístico de Lc[321]
Según Descamps[322]mamonas pudo ser sugerida a Lucas por el logion de la tradición mateana que aparece en Lc 16,13. La palabra aparece 4x en el N.T, siempre en labios de Jesús y con sentido despreciativo[323]
Schürmann[324]despué de un detallado análisis se pregunta: (tenemos ante nosotros al fín de cuentas en Lc 16,10-12 un antiguo aislado y transmitido logión (como Lc 16,1-8(9)), o nos llevan Lucas o ya el compilador, ya en forma redaccional, de la fuente de los dichos (Redequelle) hacia la serie de proverbios (Spruchreihe) Lc 16, 13-17?.
Creemos haber dado la prueba que Mateo tomó Mt 5,19 de la fuente de los dichos (Redequelle) y allí lo leyó en una relación tal como Lc 16,14ss.16.17+ Mt 5,19+ Lc 19,18 lo había hecho. También Lc 16,13=Mt 6,24 ya parece pertenecer a esa relación prelucana.
Quien tiene estos textos ante sí nota la doble presencia de elachistos en Mt 5,19 y en Lc 16,10, ya que éste aparece en los sinópticos sólo en Mt 2,6; 25, 40.45 (Sonderquelle) y bien como redacción lucana Lc 12,26; 19,17 que parece diferente de Mt. Ya que elachiston fuera de I Cor 4,2 en el N.T. sólo se encuentra en Lc (12,26; 16,10 a.b; 19,17) y es lucano, tenemos la siguiente explicación: Lucas se ha dejado influenciar por Mt 5,19 (el cual antes estaba después de 5,19) en la redacción de 16,10, donde quizá ésta reminiscencia ha determinado aún la construcción de la frase en paralelo. Esa explicación del estado de la cuestión es más posible que las otras, es decir, que Mt se haya dejado influenciar por la reminiscencia de un modelo como Lc 16,10ss, o que ya la fuente de los dichos (Redequelle) haya encontrado las palabras en una tal cercanía el uno del otro Lc 16,10 trás Lc 16,17 (=Mt 5,19). Lo anterior nos hace pues dudar de que el logion no tiene nada que ver con la parábola como lo sostiene Brown[325]
Estructura-Construcción
V.1
de: conjunción coordinante opositiva (2771x en el N.T.) no se concibe sin un pensamiento que la preceda, por tanto es un ligamen ordinario para las etapas de una narración; así pues no debemos pensar en una parábola situada sin ton ni son después del hijo pródigo"[326]. El v.1 narra la situación inicial, personajes y cuestión. La historia se centra en el administrador, la trama se desarrolla en torno a él y su actuar.
No es fácil hacer una división del trozo de 1-13; algunas teorías son:
vv.1-7 parábola[327]
vv.1-12 forman una unidad a la cual Lucas agregó el v.13[328]
vv.8-13 comentarios posteriores puestos en labios de Jesús[329]
V.2
Reacción del hombre rico.
V.3
Reacción del administrador ante la inminente destitución. El v.3 indica la situación que produce su destitución[330]
V.7
Dodd[331]pone el v.8a como conclusión primitiva de la parábola.
V.8
Este versículo presenta, con los mismos personajes, una situación diferente para el administrador del v.1:
anthropos tis en plousios————-o kyrios
oikonomos—————————–oikonomos
yparchonta—————————-adikias
diaskorpison————————–phronimos epoiesen
dieblethe—————————–epenesen
epenesen: el "epi" indica que la alabanza estuvo motivada por algo, acá el motivo es la la actuación prudente del administrador.
oti: como explicación del acto precedente, por lo cual no se debe desligar del v.8.
Como punto de enlace se nota phronimos 8a, phronimoteroi 8b, oikonomos tes adikias 8a, mamona tes adikias 9.
Para Jülicher[332]Jeremias[333]y Descamps[334]la parábola termina en el v.8.
V.8b
Vv.8b-13 son logias que comentando amplian 1-8a[335]
V.8b es una especie de versículo transitorio, hace una afirmación general al estilo del v.10; ambos versículos dan entrada a los versículos que los siguen.
V.8b es una anotación que hace el evangelista, no pueden ser palabras del hombre rico ni una primera aplicación Brown[336]incluye 8b como parte de la primera aplicación que Jesús extrae de la parábola[337]esto se excluye debido a la construcción de la frase y a su relación con v.9. La única aplicación que Jesús hace es aquella que frente al kai epenesen o kurios pone kai ego lego umin.
V.9
Con lego de umin Jesús trae una restitutio principii Mt 19,9[338]Los vv. 8-9 están enlazados por medio de oikonomon tes adikias v.8a y mamona tes adikias v.9.
V.9 recuerda al v.4, para señalar el enlace que tiene con la parábola, acá se puede ver que la "administración" corresponde a la "riqueza injusta".
…ti poieso (ina otan metastatho) ek tes (oikokonomias)
(deysontai me eis (tous oikous auton))
poiesate (ina otan eklipe) (mamona tes adikias)
(deysontai umas eis (tas aionious skenas)).
"El v.9 muestra fuerte semejanza formal con v.4. Esa semejanza no es suficiente para sostener la opinión que el v.9 fue formado posteriormente y que no sea un dicho original de Jesús"[339].
V.9 ofrece la conclusión de la parábola, Hauck[340]opina que era independiente de la parábola pero que fue agregado de tal forma que quedó como un juicio de Jesús sobre la parábola[341]Es una exhortación en forma imperativa. Si tratamos de separar éste versículo de la parábola, como si fuera un logion independiente, uno debe encontrar en él algún sentido, el cual no se ve por ninguna parte; el v.9 difícilmente se puede considerar un logion independiente. No es el caso de concluir, apresuradamente, que estamos ante "Ipssisima verba Iesu", cosa que tampoco es trascendental para el mensaje cristiano, y que de todos modos aún es teoría, pero al menos podemos concluir que éste versículo fue asociado a la parábola desde el principio cuando ella fue escrita. La interpretación del dicho v.9 es vital para la interpretación, y viceversa, el v.9 es inintelegible sin la parábola[342]Algunos autores lo consideran un apéndice tardío[343]otros como Hunter[344]no le ven ningún nexo con la parábola.
philous: respecto a la parábola son los deudores de los vv.5-7.
V.10-12
Cada verso presenta un paralelismo antitético; son dichos de la sabiduría popular, con principios generales.
v.10 fiel en lo poco en lo mucho fiel
en lo poco injusto en lo mucho injusto
v.10 es declarativo, exprime una sentencia con características de proverbio o refrán, donde pistos es el asindeto. El v.10 es similar a Mt 25,21.23=Lc 19,17; es de suponer que el autor conoció un dicho consistente en 10a, pero con miras a hacer aplicable este dicho a la par bola, a(adió 10b[345]
v.11 con la riqueza injusta, infiel, lo verdadero: debe ser una aplicación del intérprete sobre el v.10, aplicando el principio dado en 10 al asunto de la riqueza y empleando a propósito terminología tomada de la parábola. "Es Lucas de nuevo que compone para continuar el tema de la fidelidad del v.10[346]
v.12 ajeno infiel lo vuestro.
Vv.10-13 se deben considerar como dichos que fueron pronunciados por Jesús en alguna oportunidad y los cuales aunque ciertamente no pertenecen a la parábola, fueron integrados en ella, ya sea por el evangelista o antes de él por la tradición oral, debido a la afinidad que presentan con ella[347]
Los vv.10-12 estan enganchados con "riqueza injusta"[348], forman la 2da moralización en la cual el énfasis principal recae en la era escatológica[349]"Esta antítesis conduce Lucas a una nueva ense(anza, si el discípulo no es fiel en la administración de sus bienes temporales, por ejemplo si no los distribuye en limosnas ni Dios ni los jefes de la comunidad lo reconocerán apto para dirigir los bienes espirituales o sea a permanecer como buen cristiano ó asumir un puesto espiritual en la comunidad[350]
Vv. 10-13 es una moralización hecha por la primitiva comunidad cristiana de la parábola que pudo haber sido contada por Jesús.
V.13
oudeis oiketes dunatai: asindeto.
misesei agapesei
antheysetai kataphronesei: forman una inversión.
ou dunasthe: asindeto. Cambio de sujeto: sirvo…vosotros; dos se(ores…Dios y la riqueza. Los verbos están en paralelismo sinonímico.
Por permanecer en el mismo tema (mamona) no hay razón para separar estos versículos 9-13.
Después de enunciar una especie de principio (v.10) se pasa a la aplicación de ese principio a la parábola. El v.13 se ha a(adido a la parábola con el fin de darle una adecuada conclusión ejemplarizada.
Así pues en Lc 16,1-15 tenemos la siguiente estructura:
vv.1-8a Parábola.
v.8a final de la parábola.
v.8b versículo de transición, agregado posteriormente, trata de dar una moraleja.
Vv.9-13 Aplicación general precedida por la aplicación generalísima de 8b.
v.9 conlusión-mensaje de la parábola.
vv.10-12 conclusión en paralelismo.
vv.13 reafirmación del paralelismo Dios-riqueza.
14-15 nuevos destinatarios, cambio de auditorio con aplicación particular.
Una estructura de la parábola y de su aplicación, de acuerdo a los criterios que Alemany da para Lc 15,11-32[351]sería:
v.1 elegen mathetas uparchonta diaskorpison
anthropos plousios
oikonomos dieblethe
v.2 phonesas oikonomias ti…akouo apodos
logon
ou yar dune
v.3 eipen oikonomos oikonomian ti poieso
aphairetai
skaptein
epaitein
ischuo
v.4 egnon oikonomias ti poieso deksontai
metastatho
oikous
v.5 proskalesamenos chreopheileton
v.6 eipen
v.7 eipen
v.8 epenesen o kurios
oikonomon adikias phronimos eklipe
epoiesen
v.9 lego philous poiesate deksontai
umin
skenas aioniois mamona tes adikias
v.10 elachisto pistos pollo
elachisto adikos pollo
v.11 umin adiko
mamona egenesthe pisteusei
pistoi
alethinon
v.12 allotrio egenesthe
pistoi
umeteron
v.13 oiketes misesei
dunasai
agapesei
antheysetai
kataphronesei
mamona theo
v.14 ekouon philaryuroi uparchontes
phariseos eksemukterison
v.15 eipen autois dikaiontes
upselon
Un análisis de los personajes nos deja ver como actores a:
vv.1-2 Hombre rico- administrador
vv.3-4 administrador
vv.5-7 deudores
v.8a Se(or (rico)-administrador
v.9 amigos (deudores)
Lc 16,1-15 se divide en dos partes: Lc 16,1-8, contiene la narración y una moraleja.
Vv.9-15 traen las reflexiones de Jesús y del mismo Lucas particularizándolas posteriormente contra los fariseos.
La delimitación de la parábola empieza a presentarse problemática a partir del versículo 8a, debido a las diferentes teorías sobre quién es o kurios (Dios-hombre rico- Jesús).
VV.19-31
Esta parábola, considerada por su forma pertenece a las parábolas de Jesús.
Contexto histórico-social
Jeremias considera Lc 16,1ss como una de "aquellas parábolas que por estar contadas en un modo tan vivo, se puede suponer que Jesús las enlaza con incidentes concretos, que se encuadran en una situación bien precisa en el marco de su actividad"[352].
La tierra de Israel, no ha sido ningún paraíso, en ningún tiempo, toda otra cosa que la tierra de Babilonia regada por el Eufrates y el Tigris además de los canales y regadíos construídos para irrigar las tierras, o la de Egipto con el gran caudal del Nilo por lo que los campesinos no temían que por la falta de agua se perdieran sus cosechas; mucho menos en el tiempo de Jesús, dejaba los campesinos en manos de sus caprichos, una sequía, una plaga, las luchas políticas, los impuestos, los ponían facilmente en las manos de los terratenientes, la ley del más fuerte se imponía, antes como hoy; el costo de la vida de por sí más caro en Judea que en Babilonia y Egipto hacían de los campesinos una preda fácil de muchos de la aristocracia sacerdotal que se habían vuelto ricos por medio de las ofrendas hechas al templo en las peregrinaciones así que "las parábolas de Jesús con sus terratenientes, arrendatarios, jornaleros y esclavos nos ilustran ese ambiente sellado por el feudalismo"[353], no son simples elaboraciones teológicas.
En tiempos de Agripa I, aparecen los nombres de ciertas familias sacerdotales teniendo el "privilegio" de prestar determinados servicios, lo que se convirtió más tarde en un monopolio que abusaba de los precios[354]"El tradicional radicalismo democrático de la población de Galilea fue posiblemente el ambiente político que Jesús presupone; las parábolas de los evangelios se desarrollan según las relaciones sociales y políticas de la zona rural de Galilea, en ellas se representa un mundo con dos clases: los ricos y los pobres, la de los terratenientes y la de los campesinos minifundistas endeudados"[355].
"El rico de nuestra parábola es un terrateniente, probablemente extranjero, el cual tiene un administrador nativo"[356], el cual puede ser un esclavo[357]nacido en la hacienda, el cual poseía gran libertad y era responsable de todo, de ahí que pueda despilfarrar la propiedad de su se(or[358]a favor de esto hablaría el v.13 (oiketes); el cual podía (como los recolectores de impuestos p.ej. Mateo) prestar ganando intereses. Pero, si sabemos que los impuestos directos (entre ellos el Tributum solis que se pagaban en parte en naturalia) en el 66 d.C ya no eran recolectados por los publicanos (telonai)[359], tenemos que concluir que no se trata de un problema de deudas para con el estado y debemos situar la parábola antes de esa fecha. Pero si podemos decir que el hecho de que las deudas se tengan en "naturalia" habla a favor de que estamos ante dos campesinos.
Este administrador pudo ser un empleado del gobierno romano (Jesús vivió la mayor parte de su vida (a partir del 6 d.C cuando Arquelao fue desposeído de su poder y su región convertida en una prefectura (procuraduría romana) bajo el dominio y leyes romanas) que está cobrando los impuestos correspondientes al César (al Señor). Grant[360]calcula como suma total de los impuestos exigidos por Tiberio (entre impuestos religiosos y estatales) entre 30 y 40%, aunque parecen que eran mayores.
"No habría nada en contra de la atribución de la parábola a Jesús mismo, las bases históricas de ese relato se pueden ubicar en la vida de si mismo"[361], más aún teniendo en cuenta que "la parábola por ser de tipo semítico habría tenido su origen o en Jesús mismo o en círculos cristianos con fuerte influjo judío"[362]. Y "aunque si bajo la administración de Herodes el país fue próspero como nunca antes y no conoció la desocupación[363]el tiempo de nuestra parábola, es el de al menos treinta a(os después, suponiendo que Herodes haya muerto en el 4. a.C. Josefo[364]tiene una opinión distinta, acusa a Herodes de haber sido un tirano, asesino que en vez de propiciar el bienestar y las leyes de los padres, llenó el pueblo de injusticia.
El progreso económico del imperio bajo Augusto no acompa(ó un progreso social, los campesinos medios y peque(os terminaban en la esclavitud[365]Augusto puso los fundamentos para que la época de la Judea dividida (4 a.C-41 d.C) fuera una época de paz, ideal supremo de su gobierno. Pero el progreso económico que él propició, estuvo acompañado de una regresión social. Las riquezas se concentraban cada vez más en las manos de unos pocos; muchos campesinos minifundistas y con poco capital tenían que soportar, junto con los pesados impuestos y las deudas, la actitud antijudía y romanófila de muchos administradores y terratenientes, los grandes propietarios explotaban a los pequeños campesinos por medio de préstamos que terminaban muchas veces en la expropiación; la tensión que existía entre ricos y pobres y la carga fiscal que debían soportar los agricultores era intolerable, cuando no se podían pagar las deudas, los deudores con su familia (mujer e hijos) eran vendidos como esclavos para pagarlas (cfr. Parábola de Jesús).
Las riquezas que antes caían en manos de Herodes, ahora pasan a la aristocracia, los campesinos, agobiados por los impuestos y las deudas sufrieron expropiación y esclavitud. Los terratenientes hacían préstamos a los minifundistas los cuales al no tener con que pagar perdían sus tierras[366]
La situación social en palestina que se agudiza esencialmente en la época después de Alejandro Magno ya que los se(ores colonialistas griegos, con su racionalidad propia de ellos; se pasa de una explotación extensiva a una intensiva, de las regiones sometidas. Los romanos llevan esta explotación a niveles mayores. Los latifundios apremian sobre el pequeño campesinado, el número de los que no poseen tierra aumenta fuertemente a partir de Herodes[367]En el tiempo de la administración romana, la situación que estaba contenida, desencadenó en el caos administrativo. Las luchas internas por el poder llevaron a que los mismos judíos pidieran ser gobernados directamente por Roma.
Los procuradores eran personas que ejercitaban las propias funciones de manera autoritaria y por tanto, represiva. Frecuentemente eran vanales y corruptos, preocupados más de su propio enriquecimiento que del bien público[368]"Fuertes agitaciones politicas, sociales y religiosas ligadas con las anteriores forman el contexto de la vida de Jesús y de las primeras generaciones cristianas. Crecientes impuestos y explotación estaban al orden del día, apropiación del suelo y de la tierra por parte de pequeños y medianos campesinos, elevación de impuestos e intereses que tuvieron que llevar a enfrentamientos entre las diferentes clases[369]Para acabar de ajustar, la falta de producción, debido a las sequías y catástrofes; recordemos el episodio de Helena, la cual se convierte al judaismo y para mostrar su fe, hizo traer trigo de Egipto e higos de Chipre con los que remedió la necesidad de sus nuevos correligionarios y se ganó las simpatías de todos[370]
Lucas se sitúa al final del primer siglo, ya en ese tiempo (70-90 d.C) habían entrado al cristianismo ricos greco-romanos sobre todo en las iglesias de Antioquía, Éfeso, Corinto, los cuales al lado de la mayoría judeo-cristiana pobre forman sin duda una gran preocupación para Lucas. Algunos de esos ricos son p. ej. Juana la mujer de Cusa Lc 8,3; Menajen Hec 13,1; Cornelio Hc 10,1, Dionisios Hec 17,34, Teófilo.
Algunos autores se han dediado a buscar detalles que considero irrelevantes y muy teoréticos: "Se puede suponer que la parábola fue pronunciada entre la dedicación en el templo y la resurrección de Lázaro, entre diciembre y febrero del último a(o de vida de Jesús"[371], y que "fue dicha en Perea, al oriente del Jordán, en el territorio que era gobernado por Herodes Antipas"[372].
A pesar de la "catastrofal situación económica, política y social de su patria Jesús no ha llamado a nadie a tomar las armas para una lucha terrena por el "Señorío de Dios""[373]. La unidad de los grupos que combaten contra Roma consiste en el uso de las armas contra la potencia invasora y sus representantes (aunque fueran judíos) para instalar el señorío de Dios en la tierra de ellos; lo que incluye la ley como libro fundamental. De todos modos en la mente de Jesús no está lejano el recuerdo de "un tal Judas el Galileo, el cual apareció en Judéa en el año 6/7 d.C, predicando la revuelta contra el censo ordenado por los romanos por razones fiscales"[374], es el mismo censo del cual habla Lc 2,1-5. No se sabe porque Lc lo relaciona con el nacimiento de Jesús; según Mt el nacimiento de Jesús debió haber ocurrido 10 años antes, ya que Herodes aún estaba vivo[375]
(A quiénes se dirige la parábola? Diferentes son las teorías: Lunt[376]une la parábola con el capítulo 15 y los interpreta como un apelo a los líderes de Israel para que disminuyan las cargas impuestas al pueblo; acá tendríamos que eliminar el v.1 (mathetai) y el v.9, de todos modos es claro que se refiere a personas que tienen poder. Jülicher[377]piensa que Lucas dirige la parábola a los ricos publicanos que había entre los discípulos. La expresión "haceos amigos" es un tema que suena claro a gentes de mentalidad griega a las cuales se dirige Lucas.
Es muy difícil saber si Jesús o Lucas conocieron el caso de un administrador a quien le pasó ese episodio.
V.3
"El decoro no le permite mendigar"[378] ni trabajar pesadamente (excavar), él no ha llevado una vida de esclavo o de pobre jornalero; se ha ganado la vida fácilmente. Una descripción más clara de lo que es un rico no se haya en Lucas sino en: tú recoges donde no siembras.
V.5
kurios: Este término, en griego, indica aquel que puede disponer, legítimamente de alguno o de cualquier cosa[379]lógicamente estos deudores estaban bajo la autoridad del kyrios en cuanto no tenían para pagar semejante deuda tan cuantiosa.
Chreofeiletes: sin aducir razones convincentes y suponiendo los préstamos como normalmente se hacen hoy, es decir, con miras a engrandecer el capital Stöger[380]supone que los deudores "son mayoristas que tienen facturas atrasadas". Esta concepción radica en el cambio de mentalidad respecto al préstamo con intereses en la mentalidad moderna, en la cual un préstamo no tiene ya necesariamente el propósito de sacar a alguien de la miseria como es el caso de Dt 22,25, sino que hoy se buscan créditos aún para producir más capital. "En la antigüedad no se pensaba en enriquecerse por medio de préstamos, el deudor era un hombre insolvente incapaz de pagar intereses sobre lo prestado, reducido a la pobreza, los préstamos eran caritativos"[381].
Varro[382]distingue entre los esclavos y los trabajadores libres. Entre los trabajadores libres cuenta el: minifundistas pobres, jornaleros y los deudores. Es comprensible que alguien quisiera ganar al hacer un préstamo, pero que alguien busque un préstamo para aumentar el capital sólo pertenece a nuestros días, aunque las riquezas fáciles no son únicamente cosas de nuestros días, ya BJ II 590-594(21,2) nos cuenta la historia de Juán hijo de Leví; quien durante la administración de Galilea por parte de Josefo compraba cuatro ánforas de aceite por cuatro dracmas áticas y luego, vendía media ánfora por cuatro dracmas, consiguiendo mucha plata (ganaba así el 800%). Dicho Juán defraudaba aún a sus amigos fingiendo filantropía, pero era capaz de matar con tal de tener ganancia (BJ 586-587). "El número de comerciantes de aceite y vinos en Jerusalén era considerable"[383].
Hablando de los oficios despreciables, de aquellos que rebajaban socialmente a los que los ejercían, Jeremias[384]menciona entre los oficios que hacían perder los derechos cívicos y políticos a aquellos que daban oportunidad al fraude; entre ellos se contaban las personas que cobraban intereses o sea los usureros (van contra Ex 22,24; Lv 25,36-37; Dt 23,20-21); la experiencia había mostrado que los recaudadores de impuestos y los titulares de los puestos de publicanos aprovechaban para enriquecerse injustamente, era tan reprochable este oficio que estaba prohibido aceptar, si provenía de la caja de los aduaneros y del botín de los recaudadores de impuestos, dinero de cambio o limosnas para la caja de los pobres, pues a este dinero estaba ligada la injusticia. Si los recaudadores de impuestos y los publicanos, antes de aceptar su cargo o arriendo, formaban parte de una comunidad farisea, eran expulsados de ella y no podían ser rehabilitados a no ser que abandonasen su cargo.
En el cercano oriente, se tenía como práctica el que el administrador no recibía salario sino que cobraba un recargo sobre los productos, como intereses y seguro[385]una costumbre griega y contraria a la ley judía, no por esto debemos cree que el cobro de intereses sólo estuviera prohibido por los judíos, Driver[386]trae algunos ejemplos de su prohibición entre los griegos así Platón Legg V.742; Aristóteles Política 10.5, Cato ap.Cic. de off II 25.
La práctica del cobro de intereses no parece haber existido en el tiempo de Jesús, al menos entre los judíos. El Prosbol, no tuvo como finalidad el cobro de intereses sino el poder recuperar lo prestado aún después del año jubilar (cada 7 años). No el hecho del cobro de intereses sino la pérdida de lo prestado en el año jubilar, movía muchos a no prestar al prójimo, a "cerrar la mano"; implícitamente se ve que no se cobraban intereses y expresamente se ve que el año jubilar aún funcionaba el el tiempo de Jesús.
Un papiro del año 55 d.C[387]en arameo, habla de un cierto "Absalom hijo de Hanin (Abschalom bar Janin) que recibe un préstamo de 20 denarios los cuales devolverá aún si hay un año jubilar de por medio y además pagará 1/5=20%, pero sólo si no lo paga antes del plazo fijado". Fijémonos pues que no se habla de intereses de ninguna clase. Así que el judío que vivió en "el ambiente lucano, por tanto debió haber considerado a esta clase de personas como alguien digno de ser rechazado"[388], algo así como un publicano o pecador. "En los papiros egipcios el préstamo de productos naturales se hace sin cobrar intereses, bastaba devolver la cantidad prestada en un determinado tiempo, sino, se debía pagar la cantidad prestada en dinero, según el precio al mercado. Probablemente lo que pasaba es que los intereses se cobraban anticipadamente. El trigo prestado era utilizado normalmente para la siembra, aunque se da el caso del uso del trigo como medio de pago. También el préstamo de dinero se hace frecuentemente sin cobrar intereses aunque probablemente el caso es el mismo como en el caso del trigo"[389].
El papiro Enteu 49,9 (IIIv) nos habla de un contrato de préstamo fijado injustamente, tal vez se trate de intereses elevados; igualmente hablan de contratos injustos Masp 5,9 (VI)[390]. El administrador exigía de los cultivadores mucho más de lo que debería pagar a su patrón, quizá el doble, y tomaría para sí la diferencia. Esto es tan común en el oriente que muchos de los que están escuchando a Jesús, muchos de los que son publicanos, es decir, recolectores de impuestos, entienden inmediatamente la parábola[391]
Una de las manifestaciones de la degradación económica a la que se llegó en Palestina fue el hecho de que surgieron grandes propiedades a costa de las peque(as. Los minifundistas, llenos de deudas hasta la coronilla, incapaces de pagar las deudas, y los impuestos, se ven obligados a "vender lo que poseían y a someterse al servicio (douleo) de los terratenientes latifundistas, los cuales, curiosamente como hoy, frecuentemente vivían en el extranjero"[392]. Muchos de esos campesinos endeudados, junto con los bajos empleados del templo apoyaron la revuelta contra la Roma imperialista entre el 66-73 d.C.
El peligro de ser vendido como esclavo a causa de insuficiencia económica aparece en Josefo, GJ I, 220-22; AJ XIV 272-276.
En el año 66 d.C Menahen, hijo de Judas Galileo, el que se rebeló contra el censo de Quirino y sus partidarios; entran en Jerusalén, durante la "fiesta de la leña", donde la gente debía llevar leña para el altar, para que el fuego no se extinguiera, dominan a los soldados; desde el principio muestran su odio contra la aristocracia: se apoderan de la ciudad alta, que era donde residían los ricos, y se entregan a quemar las casas y palacios de los aristócratas, entre estas la casa del sumo sacerdote Ananías, el palacio de Agripa y Berenice y a destruir los comprobantes de deudas[393](que era donde estaban los recibos, los acreedores custodiaban los vales de los deudores) para imposibilitar su cobro y conseguirse así el apoyo de la multitud de deudores, así como de los pobres, sin que estos tuvieran que levantarse contra los ricos[394]Los sicarios, mayoría campesina, lo primero que hacen es quemar el archivo notarial donde están los recibos de las deudas, mientras que los Zelotas, apoyados principalmente por el clero bajo, lo primero que hacen es purificar el templo (lo menciona Flavio Josefo)[395]. Campesinos endeudados y arrendatarios, ante los elevados inmpuestos, frecuentemente no tenían otra alternativa que huir, unirse a los movimientos rebeldes que estaban en las monta(as, para evitar así la depauperación que los amenazaba. Desde la perspectiva de los ricos la cosa naturalmente era otra. Para ellos los rebeldes eran bandidos que "habían despilfarrado (el término de Lc 16,1) sus bienes"[396].
Ayer como hoy, son frecuentes las coaliciones entre los más desposeídos y el clero que no ocupa cargos elevados, el clero sencillo, que se unen para obtener cambios sociales radicales del se(orío explotador que arruina la iniciativa y economía de los pequeños productores. No era de esperarse, como no se espera hoy, que el sumo sacerdote, y la aristocracia sacerdotal promovieran una revolución aunque les hubieran puesto la imagen de otro dios en el templo (la de César); antes, por el contrario, los poderosos, los sumos sacerdotes, junto con los fariseos, tratan de evitar el ataque de los rebeldes contra Jerusalén en esta revuelta[397]Los rebeldes no olvidan destruir los recibos de las deudas con lo que los ricos podían tener atados así de por vida a sus deudores; no debemos exagerar pensando que los sicarios eran los deudores, aunque no es de descartar que alguno, por ser la mayoría campesinos, tuviera sus deudas, sabemos bien que el motivo de la insurrección es sacudirse del yugo romano. Josefo (Vida 66) habla de otra insurrección, esta vez por parte de los barqueros y desheredados.
Ya el rabinismo contemplaba el caso de depauperización, el cual motivaba a buscar un préstamo, incitando a ejercitar la beneficencia con suavidad, teniendo en cuenta el honor del empobrecido (nuestra parábola nos muestra dos empobrecidos: los que necesitaron un préstamo y el ecónomo que se ve despedido). "Por eso uno da un gran don primero como si fuera un préstamo y luego uno lo deja al necesitado (del préstamo) como un regalo"[398]. Por eso aunque la limosna sea una cosa muy meritoria: "quien da un préstamo es más grande que aquel que ejercita la beneficencia, y aquel que mete en la bolsa (para que el pobre empiece un negocio) es más grande que todos"[399].
(Cuánto debes a mi patrón?. Ciertamente se puede objetar que por ninguna parte aparece la palabra tókos y que por tanto no es el caso de hablar sobre un problema que tiene que ver con intereses. Primero debemos preguntarnos entonces, (debemos caer en el fundamentalismo de aceptar sólo aquello que está escrito?; Los oyentes de Lucas no tienen ese problema, ellos conocen los préstamos tókos[400]
En Lc 16,6 tenemos el caso de un recibo de deuda en el cual la tasa de intereses ya estaba incluida en la deuda y por lo cual el rabinismo lo permitía, acá podemos hablar de un comportamiento farisaico en cuanto se aceptan los intereses debido a que no están estipulados en la deuda como intereses sino como deuda, "en hebreo se denomina tarescha, es decir, el callar los intereses"[401]. En el tiempo de Lucas, como hoy, los oyentes influyen en el texto, ellos tienen una determinada "visión o concepción del mundo"[402], no sólo concepciones religiosas, ellos tienen determinadas categorías económicas, entre las cuales está el caso de la naturalidad del cobro de intereses en la Palestina, colonia romana.
El autor de la parábola apunta a una fidelidad específica en su conclusión en el v.9, él apunta a un cambio en un comportamiento, deducible del contexto y del ambiente del texto es evidente que estamos ante el caso de un préstamo en el cual los intereses se debían pagar en "natura".
Neufeld piensa que neschek se refiere a aquellos préstamos de los que ya se han tomado o deducido los intereses antes de hacer el préstamo, así un deudor puede recibir sólo 80 schekel en un préstamo de 100 schekel, como muestran los paralelos en las tablillas de Alalakh o Nuzi[403]Ya desde Babilonia y Asiria se conocía este uso; se exigía el 20% (1/5) o el 25% (1/4) anual sobre un préstamo en dinero o un 30% (ca. 1/3) anticipado en préstamos en natura[404]con el tiempo las tasas de interés se redujeron. Según el código de Hamurabi la ganacia mínima aceptada por un patrón que prestaba dinero es del 100%[405]. Acá tenemos que anotar que es muy difícil encontrar ejemplos de usura entre los judíos del tiempo de Jesús, sobre todo debido al hecho de que los judíos aún conservaban su teocracia; aunque si el invasor romano había impuesto su autoridad y leyes sobre ellos.
Los judíos trataban de vivir conforme a la Torah, la cual es mucho más justa que la ley de los romanos. Ejemplos no faltan para ilustrar las grandes diferencias entre esas dos leyes. Basta leer las leyes referentes a la hospitalidad para con el extranjero (después de que Israel fue extranjero en Egipto); las leyes sobre la esclavitud y préstamos; los romanos nunca fueron esclavos, por eso para ellos los extranjeros eran dignos de ser esclavizados sin ningún respeto.
V.6
Los pesos y medidas no son una cosa uniforme. Así por ejemplo, en Jerusalén "había que prestar atención al peso ya que ésta ciudad tenía su propio sistema, se contaba principalmente por qab (kabos=cabo 2 Re 6,25) y no como en otras partes por décimas[406]
Batos: El batos, (hebreo bth) medida de líquidos, contenía 72 gsestai[407]es decir 39,366 litros Reiling, Swellengrebel, Samain[408]hablan de 37 litros; Lieses[409]habla de 39,39 litros; Zerwick y Grosvenor[410]hablan de 45 litros Lk 16,6; un gsestes(del latín sextarius) que era una medida romana de líquidos, contenía la decimasexta parte de un litro romano=0,54 de litro[411]así pues, 100 batoi son 3.936 litros. Al rebajar a 50 batoi la deuda se ve reducida a la mitad o sea a 1.968 litros. 100 batoi corresponden a la cosecha de 150 árboles de olivas[412](en la versión inglesa se habla de 146 árboles).
Acá no podemos hablar de una falsificación,(Como lo hace Gätcher) en base al grapson, como si esto tradujera: borra y escribe. El papiro Amherst 31 del a(o 112 a.C habla del "cobro de las 1200 dracmas, escribe mil doscientas"[413]; el papiro berlinés 25 del a(o 200 d.C dice: "Para Demetrios el estratega del círculo Heraclidiano en el distrito Arsinoítico. Remite Harpalos y compa(eros, recolector de impuestos del pueblo Soknopaiu Nesos. Nosotros hemos depositado por cuenta del mes de Payni del corriente a(o octavo como impuesto por el ganado 400 dracmas, "escribe cuatrocientos". A(o octavo del emperador Lucio Septimo Severo Pio Pertinar y Marco Aurelio Antonio, el primero del mes epeiph. Ps: el cuatro del mismo mes, como impuesto sobre la profesión de pintor 100 dracmas, escribe cien, en total 500 dracmas[414]Si aceptamos la teoría del ecónomo que "falsifica", no hemos entendido que grapson es llanamente la orden que se da de escribir la cantidad en letras, lo cual era "usus". Cuando se está ante el escriba (sea escriba real, imperial o del pueblo donde se efectúa tal acto), la palabra escribe no significa borra y escribe, sino simplemente escribe; ya que una deuda no existe si es sólo de palabra, sin testigos; también hoy pueden haber excepciones pero no es la regla.
Los documentos (grámmata) son los que comprueban, en última instancia, la fidelidad en la administración de una hacienda, no las palabras de los deudores, de los calumniadores, o acusadores como es el caso en nuestra parábola (v.1), ni de los acredores. Lagrange[415]trae un ejemplo de esto, tomado de un papiro de Elefantina (223-222 a.C). Esta anotación la hacemos para que no se pierda el hilo de la parábola; al administrador lo que le interesa no es quedar bien ante el se(or, sino el hacerse amigos para…; no debemos desviar el sentido de la parábola poniendo como tema central la alabanza del se(or, lo importante es que los deudores se sentirán mucho mejor, se han descargado de parte de su deuda, le estarán agradecidos. En nuestra parábola los deudores no tenían los recibos, estos los conservaba el acreedor; allí estaba escrita la cantidad que los deudores dicen al inicio. Un recibo no se podía falsificar, a lo sumo se podría hacer uno nuevo, o si uno quería ahorrar los gastos de notaría, se hacía un manuscrito, es decir un recibo que no se hacía con carácter oficial pero si ante testigos y el cual no se guardaba en la notaría, en Lc 16,6 estamos ante este último caso.
El administrador tiene consigo los recibos; ciertamente tenemos el caso de José, a quien se le confía todo (Gen 39,6; 41,44) pero no podemos deducir que él pudiera perdonar deudas que alguien tuviera con el faraón. Sólo aquel a quien se le debe algo puede perdonar una deuda; no tenemos en la Biblia otro ejemplo de un administrador con tal poder como para perdonar las deuda. Viene así la sospecha de que el autor denomina ecónomo a quien en realidad es a su vez señor, esto, en cuanto los deudores le están sujetos.
El hombre rico, el mismo señor de 8a pasa a ser el Señor del A.T., dueño de todo. En el tiempo de los Ptolomeos (301-200 a.C) un oikonomos era el encargado de la administración económica y financiera[416]de un nomoi=distrito en Egipto, Hyparchia en las provincias.
Aceite puro prestado al 100% no es ninguna exageración, en Asiria tenemos un caso[417]
El alquiler de un campo también se podía pagar en naturalia, así lo atestigua un papiro del año 133 d.C. habla de un tal Eleazar ben Silon, el cual alquila un campo de un tal Hillel ben Garis en 'Ir Nahasch comprometiéndose a pagar 4 coros y 8 seah anuales[418]
Los papiros sobre el alquiler de lotes van escaseando en el tiempo Ptolemaico, todavía más en el tiempo romano, "la razón era el creciente empobrecimiento y la paulatina desaparición de la clase media"[419]. En el tiempo romano el arrendamiento forzado, debido a la falta de arrendatarios contribuyó a empeorar la situación.
V.7
Antes de analizar lo referente a la deuda en trigo, sepamos que "la cantidad mínima de pan necesaria para un día costaba 1/12 de denario y representaba una cantidad de trigo de un litro"[420]; 1 litro= 0,083 de denario; Mt 20,9 habla de 1 denario como salario de una jornada koros en hebreo cor (rahomar) es una medida de cereales. Un koros=10 batoi[421]393 litros. 100 koros=1000 batoi=39.366 litros, es decir 10x la deuda del primero. Al rebajar a 80, la deuda de ve reducida en un quinto, es decir a 31.483 litros. 1 cor= 10 efa =30 sea. 1 sea=13,131 litros. 1 cor=394 litros[422]Hablando en dinero tenemos que 39.366 litros a 0,083 por litro= 3.267,3 denarios. 80 coros= 31.520,8 litros= 2.613,8 denarios; la rebaja que se le hace es de 643,50 denarios.
100 coros corresponden a la cosecha de 100 acres (1 acre una hectárea)[423].
La tasa tradicional de interés en un préstamo de trigo es de 25%[424], los cuales corresponden al 25% de 80.
La suma rebajada a ambos es parecida: unos 500 denarios[425]Un denario de plata era el jornal normal de un trabajador de campo (Mt 20,2-13).
V.8
Lo que hizo probablemente fue cancelar el interés excesivo el cual era su propio interés[426]Cadoux[427]la refiere a los sacerdotes Saduceos que son los que buscan el favor de los romanos haciendo concesiones que no tienen derecho de hacer.
V.9
Los "amigos" se cuentan entre los primeros, junto a los "primos", en la jerarquía de la corte, según el modelo de todas las cortes helenistas"[428].
A las últimas generaciones antes de la destrucción del templo en el a(o 70, se les recrimina la codicia y el odio[429]T Men 13,22(533): R. Jochanan b. Tortha (cerca del 110 d.C) ha dicho: (porqué fue destruída Silo?, por el desprecio que allí regía contra los santos. ¿porqué fue destruido el primer templo de Jerusalem?, a causa de la idolatria, la deshonestidad y del derramamiento de sangre que allí regían. Pero sabemos que aquellos del tiempo del segundo templo, se preocupaban con la Torah y se preocupaban de los diezmos; ¿porqué fueron conducidos en exilio?, porque amaban el dinero (mammon) y se odiaban entre sí. Esto te debe enseñar que el odio recíproco es malo ante Dios y que la Escritura lo iguala con la idolatría, la deshonestidad y el derramamiento de sangre. El episodio del joven rico está calcado en los hombres del segundo templo.
"Mucho deben de haber pesado sobre el pueblo los regalos (a Herodes el grande (40 a.C), a sus parientes y "amigos", así como a los recaudadores o arrendatarios de los impuestos y a sus subordinados), las confiscaciones de bienes y los impuestos extrordinarios. Amargas son las quejas del pueblo sobre la tiranía de que fueron víctimas comunidades enteras, sobre el despilfarro del dinero de un pueblo estrufado hasta la sangre"[430]. Según se lee en Josefo[431]Herodes a su muerte, había dejado tras de sí un pueblo totalmente emprobecido, con la moral resquebrajada.
V.13
Realmente se daba el caso que un esclavo ebed perteneciera a dos se(ores, por ej.: cuando se tenía una sociedad o cuando dos hermanos lo habían heredado.
Ya los antiguos habían expresado la idea de que el amor a la plata se transforma fácilmente en esclavitud y naturalmente conduce a la injusticia[432]
La alternativa Dios-Mamona en el Estoicismo tiene su paralelo entre Filosofía-Riqueza[433]
Yo me atrevería a decir que lo que no había entre los cristianos de la comunidad de Lucas era "miserables"; es decir, el que no tiene ni siquiera lo necesario para subsistir. La iglesia de Lucas es la iglesia de los pobres, a ella entran pobres, esclavos etc; los ricos que entran en ella tienen que poner sus bienes en beneficio de los necesitados, no necesariamente todo, pero por lo menos parte de ello. Yo no compararía un cristiano del tiempo de Jesús, con un anciano que muere en cualquier acera de cualquier metrópolis en América. La situación de la Palestina del tiempo de Jesús no conoció (estableciendo las debidas proporciones) la miseria de las masas de cristianos de hoy. ¿Qué diría hoy nuestro amado Lucas? ¿nos propondría solucionar esa miseria a base de limosnas?. La miseria de nuestras gentes no tiene nada que ver con el voto de pobreza del que hablan las comunidades y órdenes religiosas, los votos no son castidad, miseria y obediencia, ya que la miseria en la que viven tres cuartas partes de los cristianos de Latinoamérica no es ninguna cosa evangélica.
V.14
"Los notables fariseos aparecen junto con los poderosos y los sacerdotes jefes como los personajes más influyentes de la ciudad. Los miembros laicos del sanedrín generalmente tenían fortuna, y su función podía exigir sacrificios pecunarios"[434], "estas familias eran primitivamente familias de terratenientes"[435].
Josefo presenta dos imágenes diferentes de los fariseos: una en BJ, otra en AJ[436]Los fariseos en BJ son, bajo el gobierno de Alejandra (a(os 76-67 a.C.) el grupo más importante de la nación por su piedad y por su observancia de la ley; altamente estimados por la reina, se convierten de hecho en los gobernantes de la nación (BJ I,110-112). Aparecen luego como la secta judía que tiene mejores relaciones con el pueblo (BJ II, 162.166). En AJ los fariseos aparecen bajo una luz completamente distinta. Por primera vez mencionados bajo Jonatán (AJ XIII 171-172) se convierten en enemigos acérrimos de Juan Hircano, gozan de emorme influencia entre el pueblo, se oponen a Alejandro Janeo (AJ XIII 372-376; 379-383), Alejandra, les dio una amplia participación en el gobierno ya que sin ellos era imposible gobernar (AJ XIII 402). Más tarde, nos dice Josefo, los fariseos tienen tal influencia que los saduceos tienen que atenerse a las prescripciones fariseas en los asuntos públicos (AJ XVIII 17) Josefo mismo dice que él pertenecía, así como Pablo, a los fariseos (Vita 12), y que un notable fariseo, Simón, el hijo de Gamaliel, tenía gran influencia en el gobierno revolucionario, al igual que otros fariseos (Vita 191.197). "La burguesía perteneciente al fariseísmo y los ricos creyentes, además de una mayor instrucción, poseían aquella fineza de educación y aquella posibilidad material que parecían ser prerequisitos necesarios para paracticar la ley y que debían asociarse a una sensibilidad moral y religiosa mayores"[437].
Otras teorías status literaturae
Según lo que pude investigar en las bibliotecas del Instituto pontificio bíblico de Roma, de la universidad de Tubinga y de la Hochschule Sankt Georgen de Francfort, pude encontrar cuatro libros, tres de autores alemanes y uno francés que se han escrito sobre ésta parábola del ecónomo injusto. Estos cuatro libros son: Schreiter, Joannes Christoph. Historico critica explicationum parabolae de improbo oeconomo descriptio. Lipsiae, 1803. Rücker, Adolf. Über das Gleichnis vom ungerechten Verwalter (Lk 16,1-13). Freiburg im Bregslau, 1912 (Biblische Studien XVII). Pirot, Jean. Jesús et la richesse. Parabole de l'intendant astucieux. Marseille, 1944. Krämer, Michael. Das Rätsel der Parabel vom ungerechten Verwalter. Lk 16,1-13. Zürich: Pas verlag, 1972.
Las obras de Schreiter y Krämer marcan un hito en la exégesis de esta parábola. Es inoficioso repetir las cientos de teorías enumeradas y analizadas por estos dos autores. El trabajo que iniciamos se centrará en las interpretaciones posteriores a la aparición de la obra de Krämer y a una profundización del ambiente histórico de Palestina en los tiempos de Jesús así como de los recibos (grammata).
(A quién se dirige la parábola? Maddox[438]y Krämer[439]consideran que es una parábola original de Jesús, destinada específicamente a motivar la decisión de los aspirantes al discipulado para que den sus posesiones y lo sigan. Maddox considera los vv.1-9 como específicamente dirigido a los discípulos y vv.19-31 como dirigido a los cristianos. El v.1 se dirije a los discípulos, la determinación de aquellos a quienes se dirije la parábola juega un papel muy importante para poder saber cuál era la ense(anza original, aunque algunos consideran este hecho como algo secundario[440]
Si la parábola originalmente se dirigía a los fariseos (cosa que también es posible) pero tratando solo la problemática de la ley, tenemos una serie de problemas (qué hacer con el v.8? (dónde esta la relación con Lázaro y el rico?, acá se podría argumentar que el rico cumplía la ley escrita, se llamaba a sí mismo hijo de Abraham, así como el joven rico que se sabía la ley de memoria y la había guardado desde ni(o, pero esto no impide que aquel haga como que si no viera al pobre que yace a la puerta de su casa; relato que sin duda está en relación para indicar un ejemplo contrario al del administrador injusto, injusto a los ojos de los hombres v.15.
Jeremias[441]sugiere que el v.9 debe haber sido dirigido originalmente a los publicanos ó a otras personas que eran tenidas como tramposas.
Cadoux[442]sugiere como blanco particular de la parábola el sumo sacerdote de Jerusalén.
VV. 8b-13 llevan la ense(anza de la parábola al campo de los discípulos cristianos. Las teorías más variadas se han propuesto como explicación a la parábola. La estructura de la parábola, su división, es la que produce los problemas.
V.1
Para Jeremias los vv.1-7 describen un hombre culpable que está con el dogal al cuello y que en esa situación se asegura el futuro, sin escrúpulos pero decididamente[443]La dificultad se presenta ya que Jeremias no incluye el v.8a en la parábola sino como ya la aplicación.
Un gran número de autores centran el mensaje de la parábola en la escatología" Schürmann[444]por ejemplo, piensa que "Lc 16,1-8 es una parábola de las que recuerdan las llamadas a la conversión; sólo indirectamente como fundamento para la proclamación del Reino. En esa llamada prepascual de los discípulos a la penitencia tienen su Sitz im Leben muchas de las palabras del Se(or que nos fueron transmitidas. Lc 16,1-8 invita a la prudencia y decisión en la última hora". "La parábola de los deudores Lc 16,1-8 muestra conmovedoramente y de una forma drástica, con cuál astucia nos debemos esforzar, para asegurarnos nuestro derecho en nuestra patria: en la medida en que nosotros perdonemos deudas a los otros"[445], y no sólo como una actitud de perdón como piensa Maass y en cierta medida Topel tal vez influenciados por el contexto del cap. 15.
La interpretación común puramente formal de esa parábola como una llamada a actuar astútamente tranquiliza acá tan poco como en Lc 12,57ss[446]
En Lc 12,57-59 Jesús no exhorta de una manera puramente formal, como se explica generalmente hoy (probablemente bajo el influjo velado de Kant), a una conversión astuta de cara al próximo juicio; más bien Jesús nos anuncia como exigencia de la hora un preciso contenido con un determinado actuar: la situación escatológica nos pone en contacto con el prójimo[447]la aplicación de Lc 16,9 agregada a la parábola ha comprendido esto perfectamente[448]
La exigencia de reconciliación y del servicio son cosas que ciertamente estan motivadas en la situación escatológica, pero sólo de una manera accidental y parenética en la recompensa futura; por el contrario, esencial y fundamentalmente en el presente, como premisa de la salvación[449]
V.3
El amo ha perdido la confianza en su administrador, éste está en peligro de quedar en la situación de un limosnero, ya ha sido quitado de la administración.
V.5
Gächter[450]trata de mostrar que el administrador falsifica el documento en el cual estaba escrita la deuda[451]algunas preguntas quedan sin respuesta ante semejante presuposición: (porqué no sabía el administrador a cuánto ascendían las deudas? (qué se ganaban los deudores con escribir menos de la cantidad adeudada? (dónde se dice que los deudores manifestaron algún sentimiento de agradecimiento hacia el ecónomo?, esas son cosas que no le interesan a Gätcher por lo que no las responde; a él le interesa mostrar que alguien que se había apoderado de algo que no le pertenecía (La riqueza fruto de la explotación de esos deudores) lo devuelve; ciertamente no sabemos qué pasa luego pero, como están las cosas, la alabanza viene porque actúa inteligéntemente en un momento definitivo (acá Gächter está cerca de los que hablan de la crisis) el cual acá se expresa con el "no podrás administrar más"(v.2), pero el cual se refiere a la hora de la muerte. Stöger retoma esto y considera la hora de la muerte como el momento en el cual los bienes de la tierra pierden su valor Lc 12,20[452]Acá es preciso recordar que en el mismo paso de Lc 12,33-34 ya se había advertido que las riquezas son tesoros perecederos no precisamente en la hora de la muerte sino siempre. Gätcher supone un sucesor para el administrador (his successor)[453], no veo la trascendencia de esa suposición.
V.8
V.8a trae, según Jeremias[454]la conclusión de la parábola, la cual si es una llamada a la acción decidida en una situación amenazadora no es posible que se dirija a los discípulos; se debe dirigir a los no convertidos, a los irresolutos, a los indecisos,a la muchedumbre; pero para comprobar la veracidad o falsedad de esta afirmación se necesita saber quién es el kurios.
O kurios designa el administrador[455]
O kurios designa al amo de la parábola[456]tras el cual se reconoce el Se(or del A.T.=Jahvé[457]
El v.8 forma parte de la parábola[458]Si el evangelista hubiera visto a Jesús en el kurios del v.8, el hubiera introducido el v.9: "y él dijo aún…"[459] y no: "por eso Yo os digo". El kurios no puede ser Jesús sino el anthropos plousios, el se(or del administrador[460]la frase "y alabó el Se(or al administrador injusto" da un final a la parábola[461]sin éste versículo quedaríamos en el aire sin saber qué pasó con el administrador, si su acción surtió o no efecto, la parábola exige éste verso, sino quedaría incompleta.
La teoría que ve en o kurios a Jesús (7,6; 11,39)[462], es fruto de la corriente que quiere ver en todo el "Jesús histórico" o las "Ipssisima Verba Iesu". El objeto de la alabanza es la audacia y resolución con la que el ecónomo saca partido del presente con vistas al futuro[463]mientras todavía hay tiempo[464]
Al administrador se le llama "infiel", administrador fraudulento, injusto, sin conciencia, se le alaba no por su iniquidad sino por su actuar prudente[465]Es sensato el administrador que cuenta con que el Se(or ha de venir y ha de pedir cuentas (12,42-46)[466]. Acá necesitamos se(alar que en Lc 12,42-46 Se(or se refiere no a Jesús sino a Dios. Astuto es el criado a quien el Se(or le encuentra siendo fiel a su trabajo. Acá es preciso decir que la parábola no habla de una visita al improviso sino de una visita motivada por los rumores de despilfarro de su riqueza que oyó el hombre rico.
V.8b es un logion independiente, aclara la extra(a alabanza deJesús[467]se limita a alabar la sagacidad de los hijos del mundo entre sí pero no frente a Dios. Los hijos de la luz son los cristianos[468]está pensado irónicamente y se refiere a los fariseos[469]es como si dijera: vosotros los hijos de la luz no tratáis de imitar los hijos de este siglo[470]es junto con v.9 la primera moralización de la parábola[471]El administrador infiel es un hijo de este mundo[472]los cuales son más inescrupulosos, decididos. La verdadera habilidad de los hijos de la luz consiste en dar limosna[473]en vistas a la eternidad, en poner las riquezas en beneficio de los pobres[474]
V.9
Jeremias[475]considera que éste versículo debió ser dirigido a los recolectores de impuestos u otra clase de personas deshonestas, considera el v.9 una aplicación de la parábola, totalmente distinta al v.8a: "granjeaos amigos con las riquezas injustas, para que, cuando vengan a faltar, Dios (en favor de esto podría hablar el v.9b donde la tercera persona del plural apunta a los ángeles, es decir una circunlocución de Dios) os reciba en las moradas eternas. Williams[476]tal vez inspirado en Fiebig, piensa que los amigos son personificación de la "limosna"[477].
Maldonado[478]Degenhart[479]Jalland[480]Krämer[481]Mora Paz[482]Samain[483]no como un ideal de desapego sino de amistad, en sentido amplio Stöger[484]William[485]dan como sentido del v.9 "libros de vuestra posesión por medio del dar limosna a fin que vosotros…; pero ese "por medio de limosna", aunque es lo más probable no está en el texto.
Ya Fitzmyer advierte que "puede ser que Lucas recomiende como uso prudente de la riqueza el dar limosna, pero afirmarlo puede ser también una posterior alegorización de la parábola"[486] así mismo Fitzmyer[487]considera que los autores que incluyen éste v.9 en la parábola[488]lo hacen más por sentimiento litúrgico que por la parábola en sí.
En la mentalidad del N.T. la limosna es ciértamente la forma como se debe ayudar al pobre. Ya desde la antigüedad la asistencia a los pobres y a los que sufren estaba organizada en el pueblo judío. Un grupo especial de pobres o los dos encargados[489]de la limosna recolectaban una vez a la semana en una vasija[490]en cada uno de los lugares, de acuerdo a las capacidades de los que debían pagar aquel impuesto[491]todo el dinero o los productos necesarios para la asistencia, las contribuciones debidas por parte de los miembros de la comunidad y se encargaba de su justa repartición para la asistencia a los pobres que lo necesitaban[492]
La asistencia pública a los pobres estaba en las manos de un colegio que estaba formado de al menos tres personas[493]Los recolectores no debían separarse uno del otro para evitar caer en la sospecha de ser infieles[494]estos tenían autoridad aún para presionar a los que sin motivo alguno se negaban a pagar el impuesto[495]La repartición de la limosna se hacía una vez a la semana, la tarde antes del sábado, es decir el viernes[496]En general los pobres recibían tanta plata de modo que les alcanzara para 14 comidas (dos por día de la semana próxima), esto se concluye de Pea 8,7: el que tiene alimento para 14 comidas, él no debe recibir de la vasija. Tenían derecho a la asistencia por parte de los medios públicos: los pobres del lugar, para cuya manuntención debían contribuir todos los habitantes del lugar. Sobre la contribución debida a las personas que no llevaban viviendo en el lugar aún 12 meses hay especiales determinaciones[497]Las limosnas y obras de caridad son ciertamente intercesoras ante Dios y dan participación en el mundo futuro. Lutero es más amplio, no limita el mensaje de la parábola a las limosnas; él considera que el v.9 pertenece aquellas palabras de Jesús de las que se denominan "Loci de operibus", es decir de aquellas citas de las que parece que la justificación viene de las obras[498]el amor a los semejantes se debe manifestar en obras y por medio de ellas debemos conseguirnos a los hombres como amigos; obras que beneficien a los pobres[499]que prueben que se tiene fe; necesariamente se dirige a los cristianos; Dios es de todos modos "Amigo", a él no necesitamos conseguírnoslo de amigo; con obras justas, buenas, de amor, a los pobres se les gana como amigos.
No tenemos en el v.9 una "renuncia voluntaria"[500], como si se tratara de un consejito; el imperativo (poiesate) es eso: imperativo; ciertamente Dios no vendrá y nos quitará nuestras posesiones por medio de las armas, pero la situación de preocupación (v.4) es el origen del v.9; si la cosa fuera tan "si podéis", para eso existen otras formas de decirlo en griego, no es por ignorancia de la lengua griega que Lucas usa el imperativo, "la pobreza evangélica no es un consejo que responde a una vocación particular; y no a un precepto, obligatorio, él sí, para todos los cristianos"[501].
Las tiendas eternas son una imagen que procede del relato de la peregrinación por el desierto. Dios moraba en una tienda, la tienda de la reunión, en medio de su pueblo. En consonancia con esto, las tiendas de que se habla en Lc 16,9 son una imagen de la comunión de Dios con su pueblo[502]No veo qué sentido tiene la distinción que Krämer[503]hace cuando dice: el cielo no es la destinación del que es fiel sino la morada de Dios. (Qué sentido tienen entonces los relatos que hablan del cielo, qué interés tiene saber cómo es el cielo o quién vive allí, si no tiene nada que ver con nosotros? (A qué se refieren los relatos que hablan sobre el cielo, quiénes son los que se alegran en el cielo (Lc 16,19-31; Mt 25,1ss).
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |