- Resumen
- Introducción
- Una concepción curricular a través de la historia
- El currículo desde la historia de Colombia
- Bibliografía
Resumen
El currículo es unos de los temas más relevantes a través de la historia para la educación en el mundo e incluso para muchas ramas profesionales. Su historia es la que realmente le da gran sentido a su significado puesto que muchos autores a pesar de dar una concepción acerca del significado de él , hasta el momento no hay como tal una que englobe todo lo que se quiere decir.
Palabras claves: Currículo, historia, Colombia.
Abstract:
The curriculum is one of the most relevant topics throughout history for education in the world and even for many professional branches. Its history is what really gives great meaning to its meaning since many authors despite giving a conception about this meaning, so far there is no such as one that encompasses everything that is meant.
Key Words: currículum, history, Colombia.
Introducción
Escribir acerca del Currículo nace de la necesidad de conocer más sobre la importancia que tiene este en todos sus aspectos, en conocer motivos por el cual se origina y responder a interrogante de cómo, cuándo, por qué, para qué surge este término y que intención tiene en los procesos educativos. Por ello La Francesco ha realizado una serie de investigaciones acerca del currículo en la historia general y lo ha profundizado en la historia de Colombia, acompañado de otros autores que le han dado relevancia a los aspectos educativos como lo son López G., Vélez C., Zuluaga G., Decroly O., entre otros.
"El currículo permite articular los problemas a las posibles soluciones; permite relacionar los efectos esperados a las posibles causas que deben manipularse para conseguirlos; permite establecer relaciones de interdependencia entre las variables dependientes como problemas por solucionar y las variables independientes como posibles alternativas de solución a esos problemas" La Francesco (2004, pág. . 112), en otras palabras el currículo es el que permite darle una perspectiva más amplia a los procesos que se llevan a cabo en un espacio educativo, es el que permite que se profundice más sobre las acciones que darán solución a los problemas que se presentan a menudo en las practicas pedagógicas; el currículo es esa estructura que da un sentido propio a todo lo que se realiza en el espacio educativo y la manera en que se realiza, dándose así mismo sus propios aportes, pero ¿Cuál es la mirada que se tiene del currículo? y ¿Cómo ha surgido el currículo en Colombia?
Estos interrogantes son una gran partida para conocer un poco de historia curricular y es importante aclarar que este documento está basado principalmente en dos textos de Giovanni La Francesco: el primero en los Nuevos fundamentos para la transformación curricular; y el segundo en La gestión curricular; que permiten ampliar un poco la concepción de currículo y conocer con más profundidad acerca de los sucesos que marcaron esta historia.
Una concepción curricular a través de la historia
Fuente: Autoría propia
El concepto de currículo se ha venido estructurando a través de la historia incluyendo lo que hoy en día se suele llamar las Sociedades del Conocimiento y la Información (López, 2010f) y las que se inscriben en los llamados Paradigma de la Economía Global (López, 2010e) y el Ecológico (López, 2010e), todo ello desde diferentes percepciones y ámbitos académicos, pues es un concepto que no solo se toma desde la pedagogía, sino que es acogido por ámbitos como el de la salud, el derecho, entre otros. Es a partir de cada uno de estos ámbitos que se construyen concepciones con un fin determinado frente a lo que es currículo, pero claro está que el viaje de este concepto ha sido largo y promulgado por cantidades de autores a través de la historia; algo que Giovanni La Francesco permite conocer con determinación, pero que en este espacio sería importante recordar aquellos que están sujetos a la educación.
Las diferentes definiciones de currículo se han venido estructurando desde la década de los 50 del siglo pasado con una variedad de autores como se había dicho antes; quizá este sea un concepto que se venga definiendo desde mucho antes, sin embargo hasta determinado momento tomó forma para ser concebido como algo importante para algunos autores como Franklin Bobbit, quien hace mención de este concepto por primera vez en su libro HOT TO MAKE A CURRICULUM en 1924 según lo menciona La Francesco.
A partir de la década de los 50 del siglo XX se emplearon concepciones de currículo como: programación escolar; guía educativa y de enseñanza; experiencias escolares y de aprendizaje; planeación institucional; conocimiento educativo considerado público; contextos, fines y objetivos educativos, recursos y medios para lograrlos; materias, actividades, tareas, conocimientos, valores y actividades por desarrollar; organización de prácticas educativas, entre otra variedad de conceptos más, que son tomados en cuenta por algunos autores en la actualidad para seguir dando otra mirada a la noción de currículo, sin embargo además de estos existen otros tipos de consideraciones que a pesar de estar enfocados a una pedagogía educativa su propósito es totalmente diferente, poco atractivo para la búsqueda de algo definitivo en el concepto. Es aquí donde se reflejó y se sigue reflejando tipos de educación conductista y tradicional, pues estas definiciones se plantean de la siguiente manera: calificar resultados escolares; disciplinar la escuela y los escolares, desde el pensamiento y el trabajo grupal; acceso al conocimiento; selección, organización y evaluación de conocimientos; manera de preparar la juventud para participar como miembro útil a nuestra cultura, al igual que otras.
Claro está, que ninguna definición se aproxima al verdadero concepto de currículo, aunque en cada Estado, Nación o dependencia se ajusta al que le dé una viabilidad a su propósito pedagógico. En este caso el Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia define el currículo a través del artículo 76 del capítulo II de la ley 115 de febrero 8 de 1994 como " el conjunto de criterios, planes de estudios, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto Educativo Institucional".
De igual forma sea cual sea el propósito, la intención o el motivo por el cual se ha tomado el currículo en un proceso pedagógico, ninguna definición se aproximará a ser la verdadera, pues este es el momento en que el concepto ha tomado una gran amplitud y ningún autor ha podido dar credibilidad de lo que dice sobre currículo, por lo tanto se seguirá conceptualizando sobre él como muchos lo hacen ahora, hasta que probablemente se logre una serie de aproximaciones o acercamientos que den cuenta de la complejidad epistemológica de ello. Lo único que puede dar seguridad segúnla Francesco es que currículum es el conjunto de principios antropológicos, axiológicos, formativos, científicos que inspiran los propósitos y los procesos de formación integral (individual y sociocultural) de los educandos en un proyecto educativo Institucional que responda a las necesidades de la comunidad entorno, y los medios de que se vale para – desde estos principios – lograr la formación integral de los educandos.
El currículo desde la historia de Colombia
Fuente: http://www.lucullus.com.ar/wp-content/uploads/2013/07/revolution_francaise.jpg
Colombia es uno de los países de mayor cantidad y calidad de sus recursos, con una gran trascendencia reseña histórica por su cultura y política, sin embargo es considerado un país subdesarrollado por el mal manejo de estos recursos, lo que significa que el progreso no ha sido mayor en muchos aspectos. Aun así se ha venido construyendo una línea de tiempo en la educación frente a lo que es el desarrollo curricular en Colombia, uno de los aspectos que en pocas palabras ha tenido un cambio con los años y quien La Francesco deduce muy bien con las épocas que marcaron la historia de Colombia. Un gran recorrido ha tenido desde entonces la construcción del currículo, en Colombia su navegación comienza entre el año 1776 y 1789 con las revoluciones Americana y francesa que dieron pie a la "revolución educativa" en este país, considerada esta como "la transformación total del sistema educativo en magnitud y pertinencia" Vélez C. (2002).
Esta revolución, emerge como una situación contestaría y de rechazo, como también de crítica que se le hace a la filosofía escolástica, porque buscaban permear el pensamiento en la revelación religiosa del cristianismo, para reemplazar la fe por la confianza en la razón y romper todo poder cristiano que existiera en esta época para así permitir que la tradición se integrara los progresos del pensamiento moderno.
Es en este entonces que entre los años 1810 y 1819 cuando se da la independencia de Colombia, una época que divide la historia del país en dos, se impulsa la autonomía provincial en contra del centralismo, con el propósito de buscar igualdad en las provincias para satisfacer sus propósitos frente a sus necesidades, por tanto se promovió en ese momento los estatutos constitucionales más conocidos como ordenamientos constitucionales, carta fundamental básicamente escrita o verificable en el precedente, estimando aquellas normas de las provincias que eran los que permitían curricularizar las ciencias y las artes según las necesidades regionales, pero frente a ello, se debía cumplir con algunos requisitos en todas estas regiones que era promover la lectura, la escritura, las ramas de las ciencias, entre otras con el apoyo de las bibliotecas públicas.
Fuente: https://i0.wp.com/farm2.static.flickr.com/1265/730566859_224b02c674.jpg
Para una nueva época se origina la educación técnica en Colombia basada en el modelo de escuela de enseñanza mutua de Joseph Lancaster: un sistema que consistía en la comunicación de conocimientos que, «bajo la dirección del maestro», hacían los monitores a los niños menos avanzados. Los monitores eran niños que recibían entrenamiento previo del maestro basados en el "manual del sistema de enseñanza mutua" según dice Zuluaga (2001).Esta época se da entre los años 1819 y 1830 cuando surge la gran Colombia.
A partir de esta técnica se hace una organización metódica del plan de estudios y se fundan las tradicionales escuelas primarias y secundarias de enseñanza mutua con el sistema pedagógico Lancasteriano. Por otro lado se da un paso importante hacia lo que es la instrucción pública donde se capacita a los docentes para trabajar la educación de manera más directa y profesional, debido a que muchos maestros de esta época enseñaban desde su experiencia, es decir de manera empírica y no por preparación especial en sus cátedras, dando paso a si la profesionalización docente y a la fomentación de la instrucción pública para el progreso de las ciencias y las artes en la educación, además de los establecimientos de utilidad general.
En este momento comienza darse entonces el periodo de la Nueva Granada entre 1830 y 1853, con la centralización de la administración pública de la constitución de 1843 donde se distingue lo que es la escuela pública y la escuela privada, y consigo mismo la creación de las escuelas primarias para adultos, las escuelas – talleres (nombrar el autor), las escuelas para infantes y las escuelas normales de instrucción primaria con el propósito de acabar la alfabetización en Colombia debido a que era una perdida social el desconocimiento de la lengua, la lectura y la escritura. Este modelo de alfabetización en su época fue promulgada por Paulo Freire en Brasil a mediados del siglo XX con los llamados "círculos de cultura popular" quien consideraba que la alfabetización era la libertad de una esclavitud social; una educación modelo para transformar las masas latinoamericanas.
El currículo en este espacio se centra en la instrucción oral y religiosa, la enseñanza del catecismo e historia sagrada, urbanidad, lectoescritura, gramática, ortografía, aritmética, cívica y las lecciones de diseño, agricultura práctica y economía rural. Su enfoque estaba más ligado hacia el entendimiento que a la memoria, dando fin a una instrucción y al tradicionalismo, buscando formar para la industria y para el comercio sin abandonar las humanidades.
La libertad absoluta de la enseñanza en Colombia se da por lo tanto cuando la constitución de 1853 da lugar al enfrentamiento entre la Iglesia y el Estado.
Una vez dada esta libertad, la enseñanza en las escuelas no se limitó a una instrucción sino que comprendió el desarrollo armónico de todas las facultades del alma, de los sentidos y de las fuerzas del cuerpo. En los Estados Unidos de Colombia, un periodo entre 1861 y 1886, viene la primera misión de pedagogos alemanes del país para formar docentes y se implanta la educación técnica. Se establece la unidad nacional y se organiza la educación en concordancia con la religión católica de acuerdo a la constitución de 1886, se hace gratuita la educación primaria sin ser obligatoria, pero si se obliga a la enseñanza de la religión en todos los niveles educativos, pero detrás de esta obligatoriedad, se encuentra la gran reforma Núñez que dio pie a la guerra entre radicales y religiosos en los Estados de Cauca, Tolima y Antioquia. Los radicales proponían reformas en el sector económico donde buscaban un acento librecambista para:
expropiar a la Iglesia Católica del monopolio sobre la ideología dominante
Secularizar y laicizar la educación.
Universalizar los efectos de la educación mediante el acceso de una gran mayoría de la población a la escuela primaria.
Transferir la responsabilidad educativa al Estado y la sociedad.
Sin embargo dada esta lucha y guerra de los religiosos contra los radicales, el presidente de los Estados Unidos de Colombia, Aquileo Parra en el afán de aproximar los polos contrapuestos, propone una salida conciliadora con el objeto de disipar cualquier motivo de desconfianza que puedan tener los padres de familia católicos respecto de las escuelas oficiales y ordena a los directores de ellas:
1. Que distribuyan las materias de estudio de modo que quede una hora diaria para que los ministros del culto católico puedan dar la enseñanza religiosa a los alumnos cuyos padres lo soliciten.
2. Que en caso de impedimento del ministro del culto designado para dar esta enseñanza, los directores de escuela, a petición de los padres de familia, deberían suplir aquella falta, dando sus lecciones por los textos aprobados por la Iglesia Católica.
3. Que además de facilitar así a los alumnos el aprendizaje teórico de su religión, les dejen tiempo para la práctica de ella en las épocas que la Iglesia Católica tiene señalado para estos actos.
Con estos sucesos se viene el desmonte de la Reforma Instruccionista y, Núñez sacude el régimen y la educación con su participación política presidencial en el año 1880, perfilando el modelo pedagógico Pestalozziano, que fue su aporte desde el exilio en Liverpool en el año 1864, según visto desde Europa como un enfoque exitoso para la educación en Colombia. Siguen surgiendo aspectos importantes como la legislación del plan de Núñez, la educación primaria en Bogotá, el proceso de los maestros y el colofón donde da primacía a la religión católica dentro de las figuras organizativas de la educación. Todos los conocimientos de esta reforma de Núñez son especificados por Vladimir Zapata Z. (2012).
Una nueva causa de los cambios del currículo en Colombia surge en la Republica en el intervalo de 1903 y 1927, donde se introdujo la reforma seria y estructural del sistema escolar y universitario, dividiendo la enseñanza oficial en primaria, secundaria, industrial, profesional y artística. Se da el bachillerato clásico con una formación humanística y el bachillerato en ciencias o de formación técnica. Es entonces donde el currículo de Colombia descansa sobre la base de la enseñanza moral y religiosa, la educación industrial, los estudios clásicos y las prácticas para la instrucción profesional. En las escuelas normales se buscaba la formación de maestros prácticos, mas pedagogos que eruditos.
En la secundaria se busca la técnica, los idiomas extranjeros, las nociones de física, química y matemáticas y las carreras profesionales relacionadas con la industria.
La educación en la República dispuso que al bachillerato en ciencias se agregaran las asignaturas de historia universal, historia natural, contabilidad, geografía universal e historia patria y dentro de las dos modalidades de los diplomas habilitaban la filosofía y letras para dar continuidad a la facultad de derecho y ciencias políticas; en el de ciencias para la medicina y en las ciencias naturales para la ingeniería y las matemáticas.
En la reforma de 1925 se organiza la educación en Colombia a partir de un proyecto que llevaron a cabo tres expertos de manera individual: Carl Glockner se encargó de organizar las escuelas normales y la primaria; por otro lado Karl Decker de la secundaria; y por ultimo Antón Eitel de la universidad, acompañados de los programas y métodos que se crearon según las edades y el desarrollo mental, seleccionando los estudiantes para ingresar a la escuela con el apoyo del presupuesto estatal para los buenos colegios.
Ovidio Decroly llego a Colombia para ser participe también de estos cambios que se estaban dando en nuestra gran nación. Este autor es conocido por ser fundador de la Escuela Nueva – una propuesta para el cambio de la educación en los niños de las zonas rurales – dando paso a los reconocidos centros de interés que era un método que facilitaba al docente y a sus alumnos el tratamiento de un conjunto de contenidos que se agrupan según el tema central, elegidos en función de las necesidades, intereses de los alumnos.
A pesar de que el concepto de libertad se venía produciendo desde mucho antes, de 1930 a 1950 se introduce nuevamente este concepto como libertad de enseñanza, pero esta vez bajo la inspección y vigilancia. Además se habla de gratuidad de la enseñanza y se organiza el currículo formando al ciudadano en la educación primaria, se dan los conocimientos culturales y el enriquecimiento del espíritu y unas bases sólidas intelectuales, morales y éticas en la educación secundaria.
La educación integral hace parte de este proceso organizativo de asignaturas intelectuales y ejercicios prácticos, considerándose en gran cantidad cinco de cada uno. Se busca acabar con las lecciones memorísticas y más bien llevar el conocimiento a los prácticos libros y laboratorios. En este periodo aparece la primera prueba de Estado para controlar y verificar la calidad de educación que hasta el momento existía.
Planeación para el desarrollo es un concepto que aparece entre 1950 y 1960 para dar pie a la planeación educativa que se subdivide en las escuelas formales y las escuelas vocacionales pero con el propósito de llevar a cabo un currículo con materias optativas – asignaturas opcionales –.
De 1960 a 1970 se concede el currículo como un plan de estudios con base a una formación en tres áreas como son: la cultura general, la cultura vocacional y actividades extraclase. Se crean además los institutos de educación media diversificada con el propósito de incorporar a los estudiantes a la fuerza laboral al tener conocimiento de algún arte u oficio.
La educación en la década de los 70 incorpora el concepto de educación básica, se da flexibilidad en los planes y programas de estudios institucionales para facilitar a los planteles definir su propuesta educativa. Se autoriza la flexibilidad en los métodos, en los programas, en las formas de evaluación y en el cambio de modalidades del bachillerato.
Se da ampliación a la cobertura educativa, tanto de forma cuantitativa como de forma cualitativa. Se hace un estudio o diagnóstico de la educación general de Colombia y se detecta carencia de investigación básica y aplicada y poca respuesta de los currículos al desarrollo sociocultural. Se verifica la poca atención en preescolar, la baja calidad académica de los alumnos, la mala formación pedagógica y científica de los docentes y los bajos niveles de educación no formal y escasa atención en los adultos, los grupos étnicos y personas especiales.
Inicia la renovación curricular con la definición de sus fundamentos (epistemológicos, filosóficos, psicológicas, sociológicos y pedagógicos), se plantea la promoción automática, se busca transformar a la escuela en un proyecto cultural, se inicia el programa de capacitación, actualización y perfeccionamiento docente en los centros experimentales piloto y se inicia el proceso de democratización de la escuela y el estímulo al desarrollo de los procesos científicos y tecnológicos. Se busca entonces la renovación del sistema educativo en Colombia y preparar para el país una ley general de educación que permita la concentración de los currículos.
Para 1991 se crea el código Nacional de Educación, ocupando un lugar importante en la Constitución Nacional. Se publican las leyes 30 y 60 de 1992 y 1993, generándose la ley 115 de educación en 1994, junto al decreto 1860 de 1994, y todas sus resoluciones reglamentarias.
El currículo es la formulación más importante que cualquier institución presenta sobre sí misma, sobre lo que puede contribuir al desarrollo intelectual de los estudiantes, sobre lo que piensa que es importante en su servicio de la enseñanza a la comunidad (Carnegie Foundations, 1979, p. 18. Cp. Ortega J.). La sociedad no es una fuerza para resistirla sino para usarla en facilitar la creación de un currículo significativo.
Fuente: http://tecnoautos.com/wp-content/uploads/2011/06/ley_de_la_educacion.jpg
El currículo en Colombia se ha ido fundamentando con los cambios, que entre otras han sido buenos en el sentido del progreso educativo en este país, sin embargo hoy por hoy a pesar de existir la ley general 115 y existir unos estamento que fundamenten este a nivel nacional, no se ha adaptado frente a las necesidades sociales debido a que están descontextualizados de la realidad del entorno. A pesar de que se conocen las necesidades educativas de Colombia, están por más que se le hace un análisis minucioso no se da solución o satisfacción a las msmas; se busca encontrar soluciones en las pautas o propósitos de la educación de otros países, cuando no se tiene en cuenta que estos cumplen frente a necesidades diferentes y que los recursos que ellos poseen, son diferentes a los recursos que nuestro país tiene para nuestras necesidades educativas. Siendo posible, en este sentido afirmar que no se conoce las oportunidades de mejorar porque en este país se estudia el problema más no la solución, no nos damos cuenta de que existen elementos valiosos y de mucho interés que permitan dar un avance progresivo a la educación.
Dado que existe un Código Educativo Colombiano y una ley general 115 que garantiza la educación en Colombia, hace falta muchas cosas que permitan los cambios en el país, en verdad hay que mejorar en muchas cosas existentes en la actualidad para el proceso educativo del país, para el progreso sea continuo es necesario una participación de manera más continua de los docentes en los procesos de fundamentación inclusiva dado que ellos conocen a fondo las verdaderas necesidades institucionales, hace falta la participación de los estudiantes quienes son los partícipes directos del aprendizaje, quienes son los que le dan vida a la educación porque son ellos quienes necesitan verdaderamente de ella.
Finalmente, es importante resaltar que para el logro de una instancia curricular en el proceso educativo de nuestra patria, se requiere, de además de entre otros los anteriores elementos mencionados en lo que respecta a los docentes y los estudiantes; de un mayor compromiso del Estado en lo que corresponde a la destinación de una efectivo y asertivo porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB)[1] , que en verdad sufrague los costos de una educación de calidad e inclusiva.
Bibliografía
López, G (2010). Sobre las sociedades de la información y la del conocimiento: críticas a las llamadas ciudades del conocimiento latinoamericanas desde el paradigma ecológico, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010f/877/ .
López, G (2010). "Las conexiones ocultas" de FritjofCapra: momento cumbre de su programa de investigación y la socialización del paradigma ecológico, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010e/831/.
López, G (2010). ""El próximo escenario global" de KenichiOhmae: momento cumbre de su tejido teórico y la socialización del paradigma de la economía global, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010e/832/
La Francesco G. (2004). Currículo y plan de estudios. Pág. 112. Bogotá, Colombia.
La Francesco G. (2003). Nuevos fundamentos para la transformación curricular: a propósito de los estándares Escuela Transformadora. Págs. 15 a 26. Bogotá, Colombia.
Vélez, C. (2004). La revolución educativa. Educación superior.
Zuluaga Garcés, O. L. (2001). Entre Lancaster y Pestalozzi: los manuales para la formación de maestros en Colombia, 1822-1868.
Vladimir Zapata Z. (2012).Historia de la educación en Bogotá – la reforma de Núñez en Bogotá –. Págs. 185 a la 212. Bogotá D. C., Colombia.
Ortiz Vega J. (2012).Fundamentos del currículo. Ensayo.
Autor:
Juliana Campo Campo
Estudiante de Séptimo Semestre de la Licenciatura en
Preescolar de la Seccional Palmira de la Universidad Santiago de Cali.
Ensayo presentado al Docente Germán López Noreña
en la Asignatura Currículo, la que hace parte del Pensum oficial de la
Licenciatura en Preescolar en la Seccional de la USACA-Palmira
[1] El producto interno bruto (PIB) es el valor total de los bienes y servicios producidos en un pa?s durante un cierto periodo de tiempo; es decir, el total de lo que se produce con los recursos que se han utilizado en la econom?a, valorando cada bien final o servicio al precio que se maneja com?nmente en el mercado. Definici?n tomada de https://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0150/docs/pib.pdf.