Universidad Nacional Experimental Politécnica
“Antonio José de Sucre”
Vice-Rectorado Puerto Ordaz
Departamento de Ingeniería Industrial
INGENIERÍA FINANCIERA
Asesor Académico:
MSc. Ing. Iván J. Turmero Astros
Integrantes:
Ramírez, Miguel Pacheco, Anthony
Carrasco, Alfredo
CIUDAD GUAYANA, MARZO DE 2017
LA CAPITALIZACIÓN:
CASO BOLIVIA
LA CAPITALIZACIÓN
El proceso de capitalización iniciado en Bolivia en 1994 constituye un intento por dar salida a la crisis del Estado del 52, la misma que presenta síntomas terminales desde principios de la década de los años 80.
En lo estructural, el Estado del 52 había mostrado resultados de enorme importancia, junto con notables fracasos. Entre los primeros destaca la nacionalización de las minas, como medida orientada a concentrar los excedentes de la minería con objeto de destinarlos al desarrollo y a la vertebración nacional.
Pero lo que constituyó un éxito en el proceso de desarrollo de la nacionalidad llevaba implícito el germen de su fracaso económico, pues la transferencia de los excedentes generados por la COMIBOL a otros destinos privó al consorcio estatal minero de recursos para exploración y renovación tecnológica.
LA CAPITALIZACIÓN
SITUACIÓN INTERNA DE LA EMPRESAS Y SUS DESAFIOS
Como casi todos los países de la región, Bolivia desarrolló grandes empresas estatales en actividades que casi siempre constituyen monopolios naturales o exigen elevados niveles de inversión
Cuatro de servicios no transables (ENTEL, ENDE, ENFE y LAB).
Dos productoras (YPFB y ENAF).
La otra de las grandes empresas – COMIBOL- virtualmente ya no existe y se limita a la administración y concesión de unidades descapitalizadas.
LA CAPITALIZACIÓN
LA EMPRESA NACIONAL DE ELECTRIFICACIÓN
El desarrollo inicial de la energía eléctrica en el país es el resultado combinado del impulso de la economía minera en el Occidente y del esfuerzo cooperativo de sus habitantes en el Oriente. Este último tuvo las características de un auto esfuerzo solidario verdaderamente ejemplar, especialmente en Santa Cruz.
LA CAPITALIZACIÓN
LA EMPRESA NACIONAL DE ELECTRIFICACIÓN
El tema energético es sumamente complejo, pero en Bolivia el sector tuvo las características desordenadas de la emergencia, aunque siempre con avances positivos. Desde la creación de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica, en 1908 -como un esfuerzo privado fallido-, esta tarea tuvo que ser asumida por una sociedad mixta con fuerte injerencia estatal.
LA CAPITALIZACIÓN
LA EMPRESA NACIONAL DE ELECTRIFICACIÓN
Uno de los desafíos del sector de energía eléctrica en Bolivia es crear condiciones para un desempeño eficiente y competitivo de las empresas encargadas tanto de la generación como de la distribución, con el doble objetivo de que el costo energético no se constituya en un factor de alta incidencia en el desenvolvimiento de la economía nacional y que, sin embargo, el sector sea atractivo para las inversiones, especialmente para desarrollar el potencial hidro y termoeléctrico del país
LA CAPITALIZACIÓN
LA EMPRESA NACIONAL DE ELECTRIFICACIÓN
LA CAPITALIZACIÓN
LA EMPRESA NACIONAL DE TELECOMUNICIONES
La Empresa Nacional de Telecomunicaciones nació a fines de 1965 con objeto de prestar servicios públicos. En realidad, se trataba de servicios muy precarios que operaban con grandes dificultades no solamente debido a la obsolescencia de los equipos, sino también a la carencia de un sistema regulatorio que evite el congestionamiento.
LA CAPITALIZACIÓN
LA EMPRESA NACIONAL DE TELECOMUNICIONES
En 1995, Bolivia sólo tenía 260.000 líneas en servicio, con una demanda insatisfecha de 240.000. La densidad telefónica era de 3,8 por cada 100 habitantes con un diferencial de 7,02 a nivel urbano y de 1,2 a nivel rural, comprendiendo un total de 538 centros poblados atendidos.
LA CAPITALIZACIÓN
LA EMPRESA NACIONAL DE TELECOMUNICIONES
Los indicadores del cuadro a continuación, muestran por un lado la baja densidad del servicio de comunicaciones en Bolivia y, por otro, hasta qué punto este servicio constituye una suerte de producto suntuario, que está al alcance de las élites, pero que resulta sumamente oneroso para el conjunto de los ciudadanos, y para el sector empresarial.
Finalmente, dada la particular posición geográfica del país, el desarrollo de una infraestructura de comunicaciones le abriría las puertas de un vasto mercado regional, que podría contar en Bolivia con una suerte de centro articulador del tráfico de las telecomunicaciones.
LA CAPITALIZACIÓN
LA EMPRESA NACIONAL DE TELECOMUNICIONES
LA CAPITALIZACIÓN
LA EMPRESA NACIONAL DE FERROCARRILES
Bolivia cuenta con 3.643,9 km de vías férreas en dos redes desconectadas entre sí en la medida en que obedecen a dos lógicas y dos historias diferentes.
La Red Occidental, especialmente la que orienta ramales hacia el Pacífico, es la más antigua y tiene su origen en 1913, cuando se planteó la necesidad de la minería andina de conectar los centros de producción con las ciudades proveedoras de insumos y alimentos y, demás, con los mercados externos.
LA CAPITALIZACIÓN
LA EMPRESA NACIONAL DE FERROCARRILES
LA CAPITALIZACIÓN
LA EMPRESA METALÚRGICA DE VINTO
La fundición de estaño en Bolivia es parte de los intentos de emancipación económica nacional, pues es consecuencia de prolongados esfuerzos técnicos y políticos por superar casi 80 años de exportación de concentrados que incluían, por una parte, metales como plomo, plata y cobre por los que no se le reconocía
valor alguno, y, por otra, tierra inaprovechable sobre la que se pagaban fletes falsos.
El cuadro muestra las vicisitudes de la producción de la EMV debidas en lo fundamental: (i) a la crisis internacional de los precios del estaño; (ii) a problemas tecnológicos producidos a raíz de la dificultad del diseño original para adaptarse a la evolución del tipo de mineral ofertado por el mercado; y (iii) a los problemas financieros provocados por la planta de concentrados de baja ley.
Página siguiente |