El hecho histórico en su representatividad literaria: una alternativa para las clases de historia de Cuba
Resumen
El siguiente trabajo es el resultado de una experiencia pedagógica, en la Enseñanza Secundaria Básica. El mismo está dirigido a demostrar la efectividad que revela el estudio de la literatura para la comprensión del hecho histórico, a través del proceso docente -educativo (clase). Surge para darle solución al problema pedagógico relacionado con la insuficiente preparación de los docentes para demostrar la representatividad literaria del hecho histórico.
De ahí que en este trabajo la autora proponen varios ejemplos tanto en prosa como en versos posibles a trabajar en el programa Historia de Cuba 9no grado. Como elemento distintivo del mismo es la no utilización de obras de autores foráneos.
La experiencia pedagógica nos arrojó como resultado poder demostrar la efectividad que tiene la utilización de diferentes obras en función de hecho histórico, una mayor motivación por la lectura. Además permitió lograr de forma práctica, la interdisciplinariedad creando nexos o vínculos de interrelación y de cooperación entre las dos disciplinas para el logra de objetivos comunes , haciendo así más efectivo el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en la Enseñanza Media.
Introducción
"Cada estado social trae su expresión a la literatura, de tal modo, que por las diversas frases de ella pudiera, contarse la historia de los pueblos, con más verdad que por sus cronicones y sus décadas"(:Martí Pérez ,J.J. 1975, p.134 )
El valor intelectual de la literatura como enseñanza radica en la posibilidad de estimular el pensamiento crítico, ella empieza a distraernos desde niños– los cuentos, se hace más seria durante los años de su enseñanza sistemática, y vuelve a su primitiva función de deleite, más o menos enriquecedora por los estudiantes.
El servicio de la literatura al desarrollo de la conciencia es evidente, en grado variable según el compromiso que se impone el escritor. Su capacidad crítica y su posibilidad de anticipar el futuro en raptos intuitivos que organizan su finas observaciones de la sociedad en que vive, los obligan a cierta función guiadora, que no puede soslayar si aspira, no ya a expresar las tensiones de su tiempo, que esto sería un compromiso deliberado, sino simplemente a que su obra encuentre resonancia y permanencia.
La literatura no es más que la expresión y la forma de vida de un pueblo en que tanto su carácter espiritual, como las condiciones especiales de la naturaleza que influyen en él, la de los objetos artificiales sobre los que ejercitan el espíritu de sus órganos y hasta el vestido mismo que usa, están reflejados y embutidos.
Para la realización del mismo se tomó como elemento rector la asignatura Historia de Cuba en noveno grado. Se utilizaron de forma exitosa variados métodos de investigación como: teóricos y empíricos, entre los teóricos se emplearon el método histórico- lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, los cuales permitieron realizar un análisis de ambos programa para definir las obras literarias que se insertarían en las distintas temáticas. Además se implementaron los métodos empíricos: la observación, la entrevista, para corroborar la existencia del problema.
Desarrollo
La literatura ha sido catalogada como el medio idóneo para describir el hecho histórico tal cual ocurrió, teniendo en cuenta que el historiador refleja el hecho histórico según su filiación política, filosófica, por lo que se hace necesario recurrir a la literatura existente del período para perfeccionarla historia.
La literatura es, por su naturaleza intrínseca, plurisemántica, asociativa, por eso no se le puede describir en forma univalente, solo se puede interpretar con toda la carga subjetiva e intersubjetiva inevitable que ellos supone. La literatura es la búsqueda intencional de la belleza mediante la palabra.
En la Enseñanza Secundaria Básica, los estudios literarios se encuentran reducidos, los mismos están dirigidos hacia:
a) Las estudiadas en clases.
b) Las de lecturas extraescolares obligatorias.
c) Las que se leen libremente.
La lectura de las obras literarias se convierte, entonces, en un espacio y en un leguaje que no solo refleja el tiempo, sino que lo crea, lo hace humano y le otorga sus signos de identidad : presente, pasado y futuro; presencia, memoria y deseo.
La literatura abarca las esferas más diversas de la experiencia vital humana. Por ello los estudios literarios rozan y se cruzan con los variadísimos sistemas con que se concibe esa experiencias (filosofía, la historia etc).
Esto evidencia la importancia que tiene el tratamiento del hecho histórico a través de la literatura, pero en la actualidad no todo los profesores de la enseñaza media tienen una adecuada y suficiente preparación para demostrar la representatividad literaria del hecho histórico a través del Proceso Docente Educativo.(clase)
Teniendo en cuenta el planteamiento anterior nos preguntamos:
¿Es posible utilizar las obras literarias en función del hecho histórico, de manera que pueda comprobarse la efectividad metodológica que revela este estudio, para la comprensión del hecho histórico, en el programa de Historia de Cuba en noveno grado?
Por lo que nos proponemos a través de nuestro trabajo demostrar la representatividad literaria en función del estudio del hecho histórico en la asignatura de Historia de Cuba en Secundaria Básica.
Dentro de los contenidos que se estudian en la asignatura de Historia de Cuba, tenemos:
Unidad #1 Cuba: los antecedentes de la nacionalidad y la nación cubana.
Temática: Comunidades aborígenes cubanas.
Nuestro decimista mayor: Juan Cristóbal Nápoles Fajardo "El Cucalambé"
(2001, p. 27) en una de sus décimas nos refleja, la forma de vida y costumbres de nuestros antepasados:
Hatuey y Guarina.
Con un cocuyo en la mano
Y un gran tabaco en la boca
Un indio desde una roca
Miraba el cielo cubano.
Lleva en la frente un plumaje
Morado como el cohombro,
y el arco que tiene al hombro
Es de un vástago de aicuaje.
En esta décima se utilizan términos representativos de estas comunidades como:
Cocuyo: insecto que utilizaban nuestros antepasados para alumbrarse en las noches oscuras.
Tabaco: planta nativa de nuestra tierra y eran utilizada para fumar.
Plumaje: elemento típico de su vestimenta y en muchos casos denotaba jerarquía.
Arco: instrumento utilizado para la casa y defensa.
En esta misma unidad en las temáticas:
-El monopolio comercial.
-Aparición de corsarios y piratas en el Caribe.
Se puede utilizar la obra "Espejo de Paciencia" de Silvestre de Balboa (1997, p.6 ) la misma data de 1608. En ella se refleja la primitiva sociedad colonial cubana integrada por pequeños agricultores y ganaderos, que si bien luchan contra los piratas también comercian con ellos de contrabando. Aparecen los distintos integrantes de la sociedad cubana de la época: españoles, indio y negros. Se aprecia el empleo de términos criollo para hacer referencia a los nacidos en Cuba.
Su contenido gira en torno a un hecho histórico ocurrido unos años antes: el secuestro del obispo Juan de las Cabezas y Altamirano por el corsario francés llamado Gilberto Girón, en el poblado de Yara, su rescate por los vecinos de Bayamo dirigidos por Gregorio Ramos y vengan el ultraje con la muerte del corsario a manos del negro esclavo Salvador Salomón.
"Espejo de Paciencia"
Andaba entre los nuestros diligente
Un etíope digno de alabanza,
Llamado Salvador, negro valiente,
De los que tiene Yara en su labranza:
Hijo de Golomón, viejo prudente:
El cual armado de machete y lanza
Cuando vido a Gilberto andar brioso,
Arremete contra él cual león furioso
?Oh, Salvador criollo, negro honrado!
Vuele tu fama y nunca se consuma;
Que en alabanza de tan buen soldado
Es bien que no se cansen lengua y pluma.
Y no porque te doy este dictado,
Ningún mordaz entienda mi premura
Que es afición que tengo en lo que escribo
A un negro esclavo y sin razón cautivo
Otras de las temáticas que se abordan es la esclavitud africana en Cuba.
-La introducción del cultivo de la caña de azúcar y de la producción azucarera: desarrollo de la esclavitud.
Este tema es fielmente abordado por un escritor cubano, conocidos por todos como Cirilo Villaverde (1998 p.264-265)en su obra cumbre Cecilia Valdés, novela costumbrista, donde no solamente recoge la historia de los dramáticos amores de una hermosa mulata habanera; es , sobre todo, un cuadro de la sociedad cubana que el autor refleja de manera admirable.
La luna menguante trasponía el tejado de la casa por el lado de la calle, cuya sombra ganaba la altura de la tapia divisoria entre ambos patios, de modo que reinaba oscuridad en el primero, aunque no tanta que no se viesen los bultos ni se reconociesen los rostros. De repente un hombre interceptó el paso de Aponte, quien levantó los ojos y vio que agitaba el látigo en la mano derecha. Se paró al instante, porque reconoció a su amo, el joven Gamboa.
Suelta la tarima-le ordenó este con voz bronca por la cólera-; arrodíllate y quítate la camisa.
Niño, ¿su merced me va a castigar?- dijo el atribulado esclavo, ejecutando por parte lo que se había ordenado
Vamos, despacha-agregó el amo acompañando a la ves el golpe, por vía de apremio.
Espere su merced, niño. ¿En qué le he faltado yo?
Ah ? Perro! ¿Y me lo preguntas? ¿No te dije que te iba a castigar porque no me esperaste como te mandé, en la esquina del convento?
Sí señor niño, pero yo no tuve la culpa.
¿Pues quién la tuvo? Yo te probaré que cuando te mando una cosa la has de hacer o reventar.
Y sin más ni más empezaron a llover zurriagazos en las espaldas desnudas del infeliz esclavo. Se retorcía, porque los golpes los descargaba un brazo vigoroso, y decía: "bueno está, mi amo (por basta). Por la niña Adela, mi amo (por Señorita, como llamaban los criados a doña Rosa Sandoval de Gamboa), mi amito. Si yo pudiera decir la verdad, niño, su merced vería que no tuve yo la culpa. ? Bueno está ya, niño Leonardito! "
Pero aquella boca había callado, embargada por la cólera, aquel corazón se había vuelto de piedra, aquella alma había perdido el sentimiento, aquel brazo solo parecía animado, de hierro, no se cansaba de descargar golpes. ?Qué cansarse! Los menudaba cada ves con más furor, si no con más fuerza.
En la unidad #2 Las luchas por la independencia y la formación de la nacionalidad.
Temáticas. La incorporación de Camagüey y Las Villas a la guerra. Ignacio Agramante. Rescate de Sanguily.
Este hecho histórico fue protagonizado por Ignacio Agramante quien el 8 de octubre cayó prisionero de los españoles después de una dura batalla en la que fue herido en una pierna. Al enterarse Agramante montó a caballo y al frente de 35 jinetes, persiguió a la columna española y machete en alto, rescataron a Sanguily. Y fue Rubén Martínez Villena(1997, p.18 ) con su poema "El rescate de Sanguily" que recrea este hecho:
Marchaba lento el escuadrón riflero
ciento veinte soldado de España
que llevaban, cual prueba de su saña,
a Sanguily, baldado y prisionero.
Y en un grupo, forjado por Homero,
treinta y cinco elegidos de la hazaña.
alumbraron el valle y la montaña
al resplandor fulmíneo del acero.
Alzóse un yaguarama reluciente,
se oyó un grito de mando prepotente
y un semidios, formado en el combate,
ordenando una carga de locura,
marchó con sus leones al rescate
? y se llevó al cautivo en la montura!
El 1ro de enero de 1889, el último gobernador español entregó el gobierno de Cuba al general norteamericano John Brocke, Cuba se encontraba ocupada militarmente por una nación extrajera. Bonifacio Byrne(p.80) con su poema "Mi bandera" recrea el impacto que tuvo este acontecimiento en los cubanos.
Mi bandera
Al volver de distante ribera
con el alma enlutada y sombría
afanoso busqué mi bandera
?y otra he visto además de la mía!
¿Dónde está mi bandera cubana,
la bandera más bella que existe?
? Desde el buque la vi esta mañana,
y no he visto una cosa más triste !
Con la fe de las almas austeras
hoy sostengo con honda alegría,
que no deben flotar dos banderas
donde basta con una: ? la mía!
Después del período de ocupación en 1902 se instaura la República neocolonial en el programa se trabaja la unidad #3 La República neocolonial. Con las temáticas: Los gobiernos corruptos y entreguistas hasta 1925. José Miguel Gómez, Mario García Menocal y Alfredo Zayas.
Corrupción político-administrativa.
Males sociales.
Fraude electoral.
El juego y otros vicios.
Este contenido se puede reflejar a través de los relatos de Luis Felipe Rodríguez que supo armonizar en sus relatos la reflexión sociológica con la amenidad. Su prosa narrativa es rica en descripciones pintorescas y presentan gran vivacidad en las situaciones y un hábil trazado en los personajes. Incisivo y mordaz Luis Felipe maneja igualmente la sátira y la ironía con la artística destreza de un gallo de pelea. Su estilo esclaro, directo, sencillo sin rebuscamiento como de quien pone su mayor interés en que lo entienda, en que nada dificulte su comunicación con el lector. Un aire político circula a través de su prosa ejemplo de esto tenemos: La guardarraya, La conjura de la ciénaga, El naranjal, El despojo entre otros.
Un día Juan Smith le dijo a Tranquilino Liborio:
Yo necesito expansión para mi negocio. Quiero que me venda ese otro pedazo donde tiene la casa. En mi país se estila decir, en la calle de Wall Street, que cuando un hombre le está estorbando la expansión a otro hombre, que hace su mejor negocio debe convencérsele que se opone a la obra de la civilización. Yo no quiero empujarlo, por que mi moral y mi religión me lo impiden; pero, hombre de Dios, quítese de ahí, por que lo manda la civilización. Para no atropellarlo le daré quinientos dólares por el resto.
La oferta era tentadora; mas no sabemos por qué, Tranquilino Liborio pensó un momento para contestarle a Juan Smith.
Váyase usted a expansionarse al infierno. Me cogiste asando maíz, americano.
El despojo
Con las primeras lluvias de Julio se le ordenó al viejo campesino Ramón Iznaga que abandonara la finca.
Aquella finca donde habían nacido todos los suyos, desde su abuelo Bartolomé, que anduvo metido en la conspiración de Narciso López, hasta su nieto Toñico, inocente Ángel de Dios que no levanta un palmo de estatura.
En ella está enterrado el parde de su padre; en ella cayó, para no levantarse más, el viejo; en ella se casó con la hija de Lico Arencibia. Allí nacieron los hijos los nietos; y por ese camino que va derechito hasta el mismo cementerio de la Bermeja, se llevaron los buenos amigos un día, en una cajita blanca, a María Josefa, la última hija, que murió sin saber cómo. ¡Pobrecita! siendo tan buena tan buena y tan graciosa como era, parece que le hicieron mal de de ojo.
en las situaciones la novela costumbrista "Tierra inerme" de ( Alonso D, 1961)
Corrupción político-administrativa.
Fraude electoral.
Cuando llegó el día el cabo Torres, a machete desenvainado, ordenó la fila de votantes. A machete dirigió la votación, y a la hora del escrutinio de las urnas las dos tiras del grado restaron las que debía y sumaron como era menester entre la ira y el miedo, y la complicidad del presidente de la mesa.
El juego y otros vicios.
Lotería nacional:
-? Tiñosa!
-El 33.
-Tiñosa, salió la tiñosa
– no crea cabo, no crea la gente sabe mucho
– La ley del pueblo, quién sabe. Pero los guajiros se matan solo. Con ellos era más fácil.
Caían en la trampa del juego, esperanzados inútilmente en cobrar con ventajas sobre el hambre.
Males sociales:
Miseria:
Eran nada sobre el día que empezaba, descalzos, canijos, sin sangre ni ánimo en montón de miseria resignada, que apoyaban en los cabos de las guatacas, torciendo al hablar la boca desdentada llena de caries, con su estomago ulcerado.
Educación:
para reconocer la escuela se guió por la pequeña y desteñida bandera que ondeaba en un asta de caña brava junto al portalito. La escuela no era más que otro bohío, con su miseria destartalada. La maestra era de Matanzas.
Niño de pie, tenemos visita.
Pueden sentarse.
Caían sobre los pupitres cojos, sobre los taburetes, sobre los banquitos de ordeños de frente al pizarrón grande y negro, y el mapa lleno de colorines que perfilaban en un caimán casi muerto.
Como usted puede ver, la junta de educación me ha prometido mejorar para el próximo curso.
Ernestina inquiría:
-¿Pero así son todas las escuelas rurales?
Prostitución:
-¿Nina? Si supieras jefe la mulata enana dice que la casa se viene encima. Tiene dos mujeres en el hospital, podridas. Otra le cogió barriga y anda con vomitera, y la que le queda está tan mala que no la quiere nadie.
– ¿Cuál es?
-Cuatro viento.
-? Coño! ? Con esa ni para la fuma!
Reían recordando la figura de la mujer, con unas nalgas picudas y terribles, la cara navajeada y llena de colores, con las piernas torcidas y velludas y con dos dientes en una boca hedionda.
Aquellos que inventaban quién sabe desde qué fondo oscuro de superstición, simbolismo o deducción simplista los más fanáticos y desgraciados alivios el corazón de la tiñosa y del judío garrapatero, curaba el asma. La carne de ratón, la tos ferina si cochinillas vivas la inapetencia. El gusano de comején los abscesos y con el sapo la erisipela. El excremento de la vaca detiene la calvicie. Del puerco, la pulmonía. Del pato alivia el asma, las patas de grillo cura el reuma y los riñones.
En los últimos años de la dictadura represión contra el movimiento revolucionario de hizo sentir, José Soler Puig con Bertillón 166, refleja la clandestinidad, la atmósfera de terror imperante en estos años y el cotidiano heroísmo del pueblo.
-Otro crimen entonces-replicó Espinosa-. Algún día pagarán lo que están haciendo ahora.
-Algún día pagarán con su sangre tanto crimen
El capitán se llevó las manos a la cintura.- Pero si habla- dijo con fingido asombro.
-Entonces pedirán piedad-siguió Espinosa.
– Cállate-bramó, con cara de bestia enfurecida.
Un puñetazo en la boca lo hizo callar. El soldado gordo se limpió la sangre de los nudillos de la mano.
Otra de las temáticas es el triunfo de la revolución. Significación de triunfo, este tema queda reflejado en:
Unidad #4 La república que soñó Martí.
Temáticas. La agresión armada del imperialismo contra Cuba. Proclamación del carácter socialista de la Revolución. Invasión mercenaria por Playa Girón.
La poetisa (Clemente Adelaida, 1998, p.82) hace alusión a este hecho en:
Homenaje a Girón
Vencedora y justiciera
llegó la Revolución
y forjó en la tierra nuestra
nuevos días de esplendor.
Más no quiso el enemigo
perder la tierra mejor
y hacia las playas rebeldes
trajo su fiera invasión.
? Patria o Muerte! ? Venceremos !
Con este grito de honor,
en tres días logró el pueblo,
la Victoria de Girón.
Nicolás Guillén(1964) publica un nuevo libro de poesía, Tengo, está escrito bajo el impacto que la Revolución vencedora produjo en el poeta. Vamos a ver aquí cómo las duras realidades que fueron objeto de denuncia en libros anteriores (represión gubernamental, racismo, sumisión y entreguismo al yanqui, miseria, etc.) reaparecen ahora jubilosamente superadas y muertas. Guillén no olvida el pasado, no lo suprime de su poesía, y es porque quiere que los logros de la Revolución se vean a la luz del contraste con la situación anterior. El hombre del socialismo está representado en su plenitud colectivista.
En el poema "Tengo" se descubre un mundo de igualdad racial y social donde las riquezas del país son propiedad de la mayoría. "Tengo" es la pintura de un ser humano con características realmente nuevas: en el predominan un optimismo, una confianza en el futuro y una compenetración con el trabajo común sin precedentes. Juan sin Nada, desposeído rebelde, ha pasado a ser Juan con Todo, dueño de su país y de su destino.
Cuando me veo y toco
yo, Juan sin Nada no más ayer,
y hoy Juan con Todo,
y hoy con todo ,
vuelvo los ojos, miro,
me veo y toco
y me pregunto cómo ha podido ser.
Tengo vamos a ver ,
que ya aprendí a leer,
a contar,
tengo que ya aprendí a escribir
y a pensar
y a reir.
Tengo que ya tengo
donde trabajar
y ganar
lo que me tengo que comer.
Tengo, vamos a ve,
tengo lo que tenía que tener
De este poemario es la obra: Muchacha recién crecida. en el que alude a la reciente Revolución triunfante, que nació en la sierra y se extendió por todo el país , a los peligros que la acechan por el imperialismo yanqui y la unidad en torno a ella por parte del pueblo.
Revolución, eres una
paloma que vas volando,
de noche bajo la luna.
En la soledad montuna,
todos a una voz de mando,
contigo pasan soñando,
paloma que va volando.
La ve mi amor que camina
por un camino empedrado
que un sol de hierro ilumina:
lleva el puñal y la espina
temblándole en el costado;
la persigue el yanqui armado,
por el camino enpedrado
que un sol de hierro ilumina.
¡Ay, paloma que nació
en la Sierra y bajó al llano
y en sierra y llano creció !
Muchacha recién crecida,
dame la mano,
toma mi vida;
con dos y dos,
con cuatro y cuatro,
te sigo yo.
Conclusión
La literatura sirve para preparar los alumnos para los continuos cambios que deben asumir, comprender mejor los diversos rostros que muestran los hombres en su lento paso por la vida, aguzar los oídos, afincar la visión y hacerlos cada vez más sensibles a los diversos problemas humanos. Ella en función de la obtención de los conocimientos históricos constituye una vía más para propiciar de forma amena la solidez de los conocimientos. Además contribuye a incentivar el estudio de las obras literarias de corte histórico.
Referencias bibliográficas
1-Martí Pérez,JJ (1975). Obras completas (t.#13) La Habana: Ciencias sociales, p.134.
2- Rodríguez Pérez, L., De la Peña Toranzo, M., Salinas Acosta., M., Galindo Angarica, R., Balmaseda Neyra, O. (compiladores) (1990). Español Literatura 8vo grado. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación. p: 170.
3- Rodríguez Pérez, L., Balmaseda Neyra., Salinas Acosta., M., Galindo Angarica, R (compiladores) ( 1997). Español Literatura 9no grado (2da.ed.). Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación. p: 6.
4- Villaverde C .( 1998 ). Cecilia Valdés (t.#1). La Habana: Pueblo Y Educación, p.264-265
5- Rodríguez Pérez, L., De la Peña Toranzo, M., Salinas Acosta., M., Galindo Angarica, R., Balmaseda Neyra, O. (compiladores) (1990). Español Literatura 8vo grado. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación. p: 16.
6– Cuba, Ministerio de la Educación. (s.a). Hechos y personajes históricos. La Habana. p: 8o.
7- Alonso, D. (1961). Tierra Inerme. La Habana: Pueblo y Educación, p. 92-93.
8- Alonso, D. (1961). Tierra Inerme.La Habana: Pueblo y Educación,p.192-193.
9- Alonso, D. (1961). Tierra Inerme. La Habana: Pueblo y Educación, p. 32. Alonso, D. (1961). Tierra Inerme. La Habana: Pueblo y Educación, p.475.
10. Alonso, D. (1961). Tierra Inerme. La Habana: Pueblo y Educación, p. 195.
11- Alonso, D. (1961). Tierra Inerme. La Habana: Pueblo y Educación,p.377-78.
12- Soler Puig, J. (1975). Bertillón 166. La Habana: Arte y Literatura, p.178-179.
13- Cuba, Ministerio de la Educación. (1991). Lectura segundo grado (2da.ed.). Ciudad de La Habana. p: 82.
14-Alfonso Granado, R( et,al) ( 1985). El autor y su obra. Literatura cubana. . La Habana: Pueblo y Educación, p. 312-313.
15- Rivero Casteleiro, D., Henández Novo, C., Batista Ramírez ,M.,Ineraite Pedroso R (compiladores) ( 2005). Español Literatura 12 grado (3ra.ed.). Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación. p: 98-99.
16- Alfonso Granado, R( et,al) ( 1985). El autor y su obra. Literatura cubana. . La Habana: Pueblo y Educación, p. 91
17- Alfonso Granado, R( et,al) ( 1985). El autor y su obra. Literatura cubana. . La Habana: Pueblo y Educación, p. 92-93.
Bibliografía
– Alonso, D. (1961). Tierra Inerme.- La Habana: Pueblo Y Educación.
– Clemente, A.( 1998) Lectura 2, p.82)
– Cuba, Ministerio de Educación. (2009). Seminario Nacional de preparación del curso escolar 2009-20010. La Habana: Pueblo y Educación.
Cuba, Ministerio de Educación.(2002). Historia de Cuba 9no grado. La Habana: Pueblo y Educación.
– Díaz Pendás, H. (2007). Objetivo y contenidos de la enseñanza de la Historia. La Habana: Pueblo y Educación.
– Díaz Pendás, H. (2007). Una importante razón de ser. Educación, # 100, 53-56.
Educación.
– Labarrere, G y Valdivia G. (1988). Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.
Leal García, H. (2002). Pensar, reflexionar y sentir las clases de Historia. La Habana: Pueblo y Educación.
Autor:
MSc Ilcia Reyes Escalona
*Profesora asistente.
MSc Blanca Luisa Sánchez Márquez
**Profesora asistente.
MSc José Ángel Ramírez Alcántara
***Profesora asistente.
MSc Yolanda Gómez Cabrera
****Profesora asistente..
Universidad de Granma.
Centro Universitario Municipal "Bartolomé Masó"