La evaluación de riesgos como componente básico del sistema del control interno
- Introducción
- Objetivos asociados a las fuentes de financiación
- Vinculación entre los objetivos y la evaluación de riesgos: riesgos financieros, de créditos y de fiabilidad de la información
- Aportación de la administración educativa de la comunidad autónoma
- Tasas académicas de cursos reglados
- Atribuciones patrimoniales de otras administraciones públicas: especial referencia a las subvenciones para actividades
- Ingresos de actividades económicas complementarias y servicios internos
- Fuentes de financiación gestionadas externamente mediante convenios de colaboración
- Análisis y clasificación de los riesgos de la financiación de la ulpgc
- Resumen y consideraciones finales
- Conclusiones
- Bibliografía
Introducción
Todas las instituciones universitarias necesitan cumplir con sus objetivos de formar de manera correcta a futuros profesionales capacitados para todas las áreas existentes. En las diferentes instituciones de alto prestigios, debido a los grandes retos presentes a través de los años, han desarrollado avances tecnológicos, científicos y artísticos que necesitan de una acción inmediata llevando un control y registro de las acciones hechas hasta la fecha. Existen ciertas desventajas en el progreso de las instituciones, una de ella es la demanda comercial, que con el tiempo ha puesto a prueba la eficiencia y eficacia del sistema universitario, se requiere mejoras en equipos y métodos de investigación.
Se deben adaptar los sistemas de organización a las demandas analizadas y a los sistemas administrativos, a través del conocimiento político nacional que estén en orden para lograr la regulación de instituciones y su sistema interno. Los diferentes estudiantes encontrados en las instituciones de mayor prestigio deben superar los retos que se pueden presentar, debido es que a través de ellos dependerá el futuro de su institución y la regulación universitaria a nivel general.
En todo problema o contratiempo en el sistema universitario debe ser respondido con estrategias rápidas y eficientes para contrarrestar los efectos negativos a corto plazo, dentro de las acciones permitidas por las leyes universitarias, ya que en el caso de evitarlas, se pondrá el riesgo el reconocimiento de le los avances que la institución puede ofrecer al público o a la industria, sin importar que sean eficientes.
CAPITULO I
Objetivos asociados a las fuentes de financiación
Conocer acerca de los objetivos operacionales, de cumplimiento y de información que una institución desee lograr, establece un aspecto básico en el momento de definir el sistema de control interno. De esta manera, la situación que la ULPGC presente referente a sus fuentes financieras, examinándose como los mayores responsables han logrado definir gradualmente sus objetivos mediante los procesos presupuestarios y como respuestas a las exigencias de su principal agente financiador. Así mismo, como se pondrá de manifiesto, la misión institucional y los objetivos generales definidos en los estatutos forman un punto de referencia en la definición de los objetivos asociados a las fuentes de financiación, aunque alcanzan un mayor grado de formalidad a través de los contratos–programas firmados entre la Universidad y la Comunidad Autónoma de tutela.
Conforme a la capacidad normativa y de gestión que la Ley le confiere, la institución universitaria objeto de estudio define su misión institucional a través del Artículo 3 de sus Estatutos en los siguientes términos:
"La misión de la Universidad se centra en el desarrollo de las actividades de Docencia, estudio e investigación al servicio de la sociedad. Por ello, la Universidad se compromete a lo siguiente:
Difundir el conocimiento a través de una docencia de calidad, adecuada a los objetivos específicos de las diversas titulaciones y cuyo contenido responda tanto al desarrollo del conocimiento como a las demandas del mercado de trabajo. Esta docencia de grado se verá complementada con la de postgrado y la formación continuada.
Avanzar en la innovación y el desarrollo del conocimiento a través del apoyo a la investigación en los diferentes campos de las ciencias experimentales, las ciencias de la salud, las ciencias sociales, las humanidades y las tecnologías.
Orientar los recursos de la Universidad y la experiencia profesional de su profesorado hacia la prestación de servicios a la comunidad con el fin de satisfacer las demandas sociales, de colaborar en la solución de sus problemas y de atender a sus necesidades.
La Universidad ampliará el desarrollo de sus actividades a un entorno internacional y global a través de redes de universidades y convenios bilaterales de colaboración con la aspiración de llegar a ser lugar de encuentro entre instituciones análogas de Europa, los países africanos próximos y Latinoamérica.
En el desarrollo de estas actividades, la Universidad dará prioridad a aquellas cuestiones que afecten de manera general al presente y al futuro de Canarias, a la mejora global de la calidad de vida de sus gentes y a la consecución de un desarrollo sostenible para el Archipiélago."
Algunos objetivos y líneas de actuación asociadas a la financiación:
Es indiscutible la utilidad de contar con un sistema de control de cambio interno que beneficie la consecución de estos objetivos internos y que a su vez de respuesta a las exigencias impuestas por la normativa externa, especialmente las que se imponen desde el ámbito presupuestario y contable.
Compromisos de la ULPGC en el contrato–programa 2001-2004:
Por otro lado, por la condición de administración pública de las universidades quedan sujetas a la institución del presupuesto, de esta manera todos los ingresos y gastos son indudablemente de naturaleza presupuestaria y tienen como destino, con carácter general, la prestación de servicios públicos (docencia, investigación y extensión universitaria), sin perjuicio de otras aplicaciones relacionadas, directa o indirectamente, con éstos (guarderías, residencias, librerías, servicios de deportes, etc).
De esta manera, la naturaleza de las universidades públicas aplica una fuerte regulación externa sobre las fuentes de financiación, incitando a sobreponer los objetivos de cumplimiento y de información; y éstos con los objetivos operacionales. Esta interrelación entre los objetivos refuerza la idea de que los objetivos externos e internos deben ser coherentes y compatibles, es decir, el logro de los primeros debe facilitar la consecución de los segundos y viceversa.
CAPITULO II
Vinculación entre los objetivos y la evaluación de riesgos: riesgos financieros, de créditos y de fiabilidad de la información
Conocer y valorar los riesgos permite determinar los principales factores que se consideren peligrosos para los objetivos planteados por la universidad en relación con las fuentes financieras. El análisis y la identificación de dichos factores se pueden llevar a cabo para cada uno de los objetivos del sistema de control interno, a pesar de que esta estrategia no resulta operativa considerando el solapamiento existente entre los mismos, pudiendo ser de interés apreciar los riesgos de cumplimiento a través de los riesgos operacionales y de información, siguiendo las siguientes categorías:
Riesgo financiero: abarca todos los posibles resultados obtenidos por una alteración cualitativa y cuantitativa en los ingresos presupuestarios, acumulando las disminuciones efectivas de recursos financieros mantenidos en ejercicios presupuestarios previos, así como el desaprovechamiento de iniciativas que faciliten el incremento o diversificación de las fuentes de financiación.
Riesgo de crédito: se refiere a las diversas amenazas producidas por insolvencia provisional o definitiva de un crédito, así como aquellas consecuencias adversas resultantes de un retraso en su efectiva recaudación.
Riesgos de fiabilidad de la información: Es la que agrupa todas las incidencias que produzcan una pérdida de fiabilidad en la información empleada para cubrir necesidades de gestión y en la información dirigida a satisfacer la rendición de cuentas, prestando especial atención a los requerimientos legales que puedan incidir sobre el régimen económico-financiero de la Universidad.
EVALUACIÓN DE LOS RIEGOS ASOCIADOS A LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN
La valoración de los riesgos financiero, de crédito y de fiabilidad en la información pretenden satisfacer la consecución de todos los objetivos del sistema de control interno y, desde este punto de vista sistémico, integra todas las fuentes de financiación y todas las unidades organizativas que están involucradas en su gestión.
CAPITULO III
Aportación de la administración educativa de la comunidad autónoma
La principal fuente de financiación de la ULPGC está determinada por la subvención global fijada anualmente por la Comunidad Autónoma, por tanto, cualquier impacto es significativo en términos de intensidad, alcance, persistencia, reversibilidad y reacción. Actualmente existen profundos cambios en las relaciones de la Comunidad Autónoma Canaria con sus respectivas universidades de tutela, lo que invita a valorar los riesgos asociados a esta fuente de financiación.
Riesgo financiero
No se puede discernir fácilmente acerca de los planteamientos alternativos que se han venido realizando por expertos en economía de la educación o responsables directos en el sistema universitario, no obstante se debe aceptar como es indiscutible la presencia de una opinión mayoritaria que solicita cambios fundamentales en los modos, comportamientos y estructuras que identifican los aspectos financieros de la enseñanza pública superior, en sintonía con los cambios producidos a nivel internacional.
Durante las dos últimas décadas se han originados diversos cambios en bastantes países de la OCDE, que lograron reemplazar los sistemas incrementales por modelos más objetivos en la determinación de las subvenciones directas recibidas de las administraciones públicas de tutela. Estos modelos de financiación difieren en el grado de autonomía que confieren a las universidades y en los términos contractuales por los que se determina el volumen de recursos, aunque frecuentemente se sustentan en fórmulas que conjugan una combinación de inputs (estudiantes matriculados, profesores, titulaciones) y outputs (estudiantes graduados, productividad científica, impacto social).
Si los agentes que están implicados escogieran un sistema de reclamación basado en el análisis de los costes incurridos por las universidades (sistema dirigido a lograr mayor eficiencia), corren el riesgo de superar el crédito disponible por la administración pública de tutela. Al contrario, de establecerse un sistema de distribución bajo criterios de calidad y previamente consensuados (sistema dirigido a lograr mayor eficacia), también puede incurrir en problemas financieros si la institución no logra encauzar las acciones necesarias para su logro. En un caso u otro, las instituciones universitarias corren riesgos, pero también pueden valorar con mayor claridad las expectativas de su principal fuente de financiación, cuya satisfacción, a través de mayores cotas de responsabilidad, puede conducir a un incremento o estabilidad en las transferencias recibidas
3.1.1. Asignación de recursos ordinarios sobre la base del coste estándar
Constituye la primera y principal línea de financiación establecida en el contrato- programa, el cual tiene como finalidad financiar los gastos ordinarios de la actividad universitaria (gastos de personal y otros gastos corrientes). El modelo adoptado observa a la Universidad en su conjunto, por lo que la financiación se nutre del tesoro público autonómico, conjuntamente con las aportaciones privadas de las familias y usuarios, a través de las matriculas por enseñanzas oficiales, así como los recursos propios que puede obtener la institución universitaria como contraprestación de sus actividades productivas.
En términos de porcentajes de participación sobre el total de recursos corrientes, el plan financiero obedece al siguiente reparto:
75,59% son aportados por la Administración Educativa,
14,21% por tasas, incluyendo las becas.
4,43% de ingresos propios.
5,77% por aportaciones de otras administraciones públicas.
La Financiación Básica Condiciona, al igual que la Financiación Básica Inicial, constituye una fuente finalista para cubrir los gastos ordinarios de la Universidad, si bien queda sujeta al cumplimiento de tres objetivos de calidad y eficiencia, con diferentes pesos de importancia o factores de ponderación:
Adecuar la oferta y la demanda de acuerdo con las necesidades sociales dela formación universitaria (35%).
Mejorar la eficiencia general de la Universidad en su función de formación de titulados, en calidad de servicio y duración de las enseñanzas (45%).
Mejorar la eficiencia económica actuando sobre las estructuras de costes e ingresos de la Universidad para adecuarlas a las estructuras financieras objetivo del sistema (20%).
Cada uno de estos objetivos se divide, a su vez, en acciones específicas, cuya consecución es medida a través de indicadores cualitativos y cuantitativos para cada uno de los años que comprende el período del contrato-programa.
3.1.2 Fondos presupuestarios complementarios
Constituye una línea presupuestaria especial que, de acuerdo al texto del contrato-programa, puede ser absorbida parcialmente atendiendo a la evolución positiva de la financiación básica calculada, siempre y cuando no exceda de las cantidades programadas.
La financiación complementaria contiene diferentes líneas de financiación; a saber:
a) Financiación complementaria sujeta a programación: está orientada a la mejora del sistema de financiación prevista en el modelo de asignación de recursos ordinarios sobre la base del coste estándar. esta contiene dos tipos de programas a su vez, que son:
Programas de calidad institucional orientados a los procesos de planificación estratégica y a la ejecución de planes operativos para la mejora de las universidades.
Programas de calidad de los recursos humanos dirigidos a la mejora de los servicios prestados a los usuarios y al aumento de los niveles de profesionalización y eficiencia del personal.
b) Programas de financiación específicos para acciones de reposición, mantenimiento y equipamiento: Al igual que la línea de financiación anteriormente descrita, el contrato-programa hace depender el libramiento de este fondo complementario de la programación que realice la Universidad y de la previa autorización por parte de la Dirección General de universidades e Investigación. Dado su carácter finalista, la Universidad "se compromete a presupuestar y liquidar dicho fondo separadamente del resto de los gastos y a presentar la liquidación de los fondos invertidos antes del cierre de cada ejercicio presupuestario"
c) Acciones específicas de calidad: el propósito fundamental es lograr determinados niveles de calidad respecto al comportamiento organizativo y, en especial, a los programas que recaen sobre el personal. Como acciones específicas de calidad se engloban tres líneas de financiación ligadas al cumplimiento de objetivos:
la primera comprende los complementos retributivos del personal docente e investigador.
la segunda se dirige a programas de calidad del personal auxiliar y administrativo.
la tercera línea de financiación hace referencia a objetivos de calidad y eficiencia del conjunto de la organización.
3.1.3 Financiación adicional para la implantación de nuevas titulaciones
El contrato-programa destina una línea de financiación específica para la implantación de nuevas titulaciones sujeta a los criterios establecidos en la Financiación Básica Inicial, con la diferencia de que establece un número fijo de 50 estudiantes a tiempo completo, tal y como se puede constatar en la siguiente expresión:
Para lograr efectos económico en esta línea de financiación, se necesita que la universidad pueda acreditar la existencia de una demanda igual o superior a 160 alumnos de nuevo ingreso por año, sostenida durante un período mínimo que duplique el de la duración prevista en el plan de estudios de la titulación. Por lo tanto, el contrato-programa exige a la Universidad un estudio de viabilidad que garantice la demanda esperada y los costes e ingresos previstos con cargo a la misma, los cuales serán remitidos a la Dirección General de universidades e Investigación simultáneamente a su remisión al Consejo de universidades.
3.1.4 Saneamiento del déficit
Esta línea de financiación excepcional y no consolidable tiene como propósito "equilibrar los resultados presupuestarios negativos acumulados de la ULPGC" y financiar las operaciones financieras avaladas por la Administración de la Comunidad Autónoma de Canarias para el saneamiento de la Universidad.
El contrato-programa toma como referencia la liquidación presupuestaria del ejercicio de 1998, de acuerdo a las necesidades de financiación expuestas en el informe de fiscalización realizado por la Intervención General de la Comunidad Autónoma.
Se necesita que la Universidad desarrolle un programa específico de medidas que permitan subsanar las deficiencias de financiación acumuladas para lograr la aceptación de estos recursos financieros
Riesgo de crédito
Según lo establecido en el artículo 43 de la Ley General Presupuestaria la exigibilidad de la transferencia no debe ser un problema, ya que señala que "las obligaciones de pago sólo son exigibles de la Hacienda Pública cuando resulten de la ejecución de los Presupuestos Generales del Estado, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 60 de esta Ley, de sentencia judicial firme o de operaciones de tesorería legalmente autorizadas". Por lo tanto, los riesgos dependen directamente de la vulnerabilidad que presenten tales créditos, bien por desfases temporales en su asignación presupuestaria y posterior cobro, bien por cambios en las variables que definen el modelo particular de financiación.
Respecto al desfase temporal que puede producirse en la asignación presupuestaria de las diferentes líneas de financiación (financiación básica, fondos complementarios, financiación adicional, saneamiento del déficit), el artículo 54.1 de la Ley de Reforma Universitaria informa que las universidades deberán elaborar y aprobar sus presupuestos, una vez se haya asignado dicho crédito en el presupuesto de la comunidad autónoma. La situación se dificulta cuando se aprueba el presupuesto en el último trimestre del año (caso no tan infrecuente), lo que obliga a concentrar la ejecución de las nuevas partidas que no figuran en el prorrogado (inversiones, nuevos programas)".
Riesgos de fiabilidad de información
La subvención nominativa resulta de los acuerdos adoptados entre el Equipo Rectoral y la Consejería de Educación y, como ingreso principal integrado en los presupuestos, va a requerir la ratificación de la Junta de Gobierno y la aprobación del Consejo Social, en virtud de las competencias atribuidas por la Ley de Reforma Universitaria y los Estatutos de la ULPG.
FLUJOS EN LA GESTIÓN DE LA SUBVENCIÓN GLOBAL FIJADA POR LA COMUNIDAD AUTÓNOMA
A través de esta imagen queda representado las relaciones entre el Equipo Rectoral con la Consejería, Junta de Gobierno y Consejo Social (flujos información-comunicación 1, 2 y 3), correspondiendo a la Gerencia, especialmente a la Unidad de Gestión Económica, aportar gran parte de los datos necesarios para la elaboración de los presupuestos (flujo información-comunicación 4) y recoger las atribuciones patrimoniales en el sistema de información de la Universidad (flujo financiero 5), discriminando aquéllas que pudieran tener una finalidad concreta -subvención-, de aquéllas que puedan tener un destino genérico -transferencia-., habida cuenta de que estas dos instituciones -subvención y transferencia- están regidas por una normativa financiera y contable diferente.
Las atribuciones patrimoniales recibidas actualmente por la ULPGC de la Comunidad Autónoma Canaria están reguladas por contrato-programa y, a este respecto, es preciso considerar lo establecido en los párrafos 149 y 150 del documento 4 de principios contables.
CAPITULO IV
Tasas académicas de cursos reglados
Antes de abordar los riesgos que puedan asociarse a la financiación aportada por los usuarios de los servicios docentes, conviene resaltar la importancia relativa que ésta tiene en los presupuestos de las universidades. Si se asume, en un ejercicio de simplificación, que la viabilidad económico-financiera de las universidades requiere un equilibrio entre los capítulos III y IV del presupuesto de ingresos y los capítulos I y II del presupuesto de gastos, se evidencia que las universidades españolas precisan de las tasas académicas al objeto de satisfacer sus gastos de personal y el resto de gastos corrientes. Así se desprende de un estudio realizado por Hernández y Valverde (1997) sobre la financiación del sistema universitario público español, en el que se constata como la mayor parte de las universidades no cubren sus gastos corrientes con las transferencias recibidas de sus respectivas Comunidades Autónomas y aproximadamente la mitad no pueden responder a los gastos de personal con la subvención recibida. En referencia al ejercicio presupuestario de 1996, dicho estudio señala que las universidades públicas españolas recibían transferencias corrientes que cubrían, en términos promedios, aproximadamente el 79% de los gastos corrientes y el 97% de los gastos de personal. Otros indicadores de cobertura financiera, expuestos en dicho trabajo, reafirman la importancia de la participación de los alumnos en el equilibrio financiero de las universidades y, por tanto, surge la necesidad de valorar las contingencias que puedan afectar a esta fuente de financiación.
En el caso de la ULPGC, la significación de las tasas académicas en la estructura financiera es manifiesta si consideramos que un 14,21% de la financiación básica deberá ser cubierta con este tipo de ingresos , pues en virtud del plan aprobado en el contrato-programa, las tasas académicas han de sufragar parte del montante de los gastos de personal y otros gastos corrientes básicos, así como los gastos que se deriven de los programas de calidad institucional y de calidad de los recursos humanos.
4.1. Riesgo financiero
Obviando las consecuencias que pueden derivarse de una disminución de la matrícula en la enseñanza universitaria reglada, la participación de los usuarios en la financiación de las universidades depende, al menos en lo que respecta a los estudios de grado, de la política de precios establecida por las autoridades académicas, pues en virtud del artículo 54.3.b) de la Ley de Reforma Universitaria, las tasas conducentes a la obtención de títulos oficiales son fijadas por la Comunidad Autónoma dentro de los límites que establezca el Consejo de universidades (artículo 54.3.b de la Ley de Reforma Universitaria). En efecto, la Comisión de Coordinación y Planificación del Consejo de universidades viene estableciendo los límites que han de servir de referencia en la política de precios que posteriormente establezca la Administración General del Estado y las respectivas Comunidades Autónomas con competencias en materia de política universitaria. Aunque la Ley de Reforma Universitaria pretendía precios homogéneos en el sistema universitario español, tal homogeneidad quiebra definitivamente con la presencia en la oferta universitaria de las llamadas enseñanzas renovadas, al permitirse un criterio diferenciador en la determinación de la tasa académica en virtud del grado de experimentalidad por ramas de la enseñanza y rendimiento académico.
En consecuencia, y como resumen de lo expresado en párrafos anteriores, la Universidad recibe ingresos de los estudiantes como contraprestación parcial de los servicios de educación, constituyendo un ingreso fundamental en la financiación de los gastos de la Universidad, cuyo riesgo financiero va a depender de una multiplicidad de factores que se engloban en la política de tasas que, en virtud de las competencias legalmente atribuidas, son definidos por la administración estatal y autonómica. La elasticidad de la demanda universitaria a los incrementos de tasas, los cambios en la política de becas, la aparición de nuevas figuras contractuales como préstamos-renta u otras modalidades, etc., tienen una incidencia directa sobre la cuantía de esta fuente de financiación que es preciso valorar, en tanto que pueden repercutir en la estructura y estabilidad financiera de la Universidad.
4.2. Riesgo de crédito
Las autoridades académicas vienen admitiendo un pago fraccionado de los títulos oficiales, con independencia de las condiciones económicas y sociales de los usuarios, quedando las universidades expuestas a riesgos de crédito, además de las consecuencias desfavorables que se derivan por una desvinculación entre la corriente real del servicio prestado y los flujos financieros recibidos de los beneficiarios directos.
Centrándonos, en primer lugar, en el riesgo de crédito de las tasas académicas, es de destacar que existe una notable heterogeneidad en la política de fraccionamiento de los pagos entre universidades. Aunque lo normal son dos plazos iguales, existen universidades que están sujetas a tres (País Vasco) o cuatro plazos iguales (Canarias) y, al margen de su posible justificación social, resulta evidente que estas políticas restringen la capacidad financiera de la Universidad a la hora de satisfacer sus deudas equilibradamente y, por otra parte, plantean problemas administrativos y de orden contable para su correcta imputación en la contabilidad presupuestaria y patrimonial. Conscientes del riesgo de crédito de las cantidades fraccionadas, las universidades están capacitadas para anular la matrícula y retener en su beneficio las cantidades previamente satisfechas por el alumno que haya incurrido en mora, sin perjuicio de que pueda iniciarse el procedimiento de apremio, en virtud de la catalogación de las tasas académicas como tributos.
4.3. Riesgo en la fiabilidad de la información
Las universidades pueden adoptar diversas alternativas en la gestión de los servicios docentes, siendo cada vez más frecuente que los cursos reglados se gestionen directamente a través de las unidades administrativas de la institución Universitaria, mientras que los de títulos propios (cursos de especialización, expertos y másters) u otros cursos de formación pueden ser gestionados a través de diversos instrumentos de gestión privada (convenios de colaboración con fundaciones, creación de entidades mercantiles, agrupaciones de interés económico). En el caso de la ULPGC, existe un acuerdo de colaboración con la FULP para la gestión administrativa y financiera de los cursos de postgrado a la FULP63, manteniendo el proceso de matriculación de los cursos reglados a través de las unidades administrativas de los centros y facultades, quienes colaboran en la tramitación de a la recaudación de las oportunas tasas académicas, de acuerdo con las normas y Procedimientos establecidos por las unidades de Gestión del Alumnado y Gestión Económica. Los cursos de extensión universitaria, también son gestionados a través de los medios administrativos de la Universidad.
A través del flujo grama definido en la figura 4 puede observarse como el proceso de matriculación de tasas académicas se inicia en las terminales de los centros ya facultades, cuyos responsables tienen potestad para ejecutar anulaciones y modificaciones, si bien corresponde a la Unidad de Gestión de Alumnos la potestad de incluir y/o modificar las tarifas aprobadas por la Comunidad Autónoma, al objeto de que el programa informático tenga los datos necesarios para una correctas determinación del montante de tasas académicas a recaudar.
CAPITULO V
Atribuciones patrimoniales de otras administraciones públicas: especial referencia a las subvenciones para actividades
Con cierta frecuencia las universidades obtienen atribuciones patrimoniales de personas físicas, tanto dinerarias, aunque abundan en mayor medida las aportaciones a título gratuito de administraciones públicas, empresas u organizaciones privadas sin ánimo de lucro. En términos generales, estos recursos pretenden fomentar las actividades primarias de las instituciones universitarias, especialmente la financiación de proyectos de investigación, o bien se aportan como apoyo de las actividades docentes, de índole cultural, deportivo o artístico.
Las aportaciones de la Administración Educativa de la Comunidad Autónoma, en virtud de lo establecido en el artículo 54.3.a) de la Ley de Reforma Universitaria, permiten asegurar el funcionamiento de las Universidad que, conjuntamente con los recursos propios aportados por los beneficiarios directos de la actividad universitaria, Vienen a cubrir los gastos de personal y parte de los gastos corrientes. Sin embargo, estos recursos no son suficientes para la formación bruta de capital fijo, por lo que es habitual que diversas instancias públicas tanto de ámbito autonómico, nacional como europeo, emitan programas dirigidos a fortalecer las infraestructuras y actividades básicas de la Universidad. Sobre la base de lo expuesto, en el presente epígrafe haremos especial referencia a las subvenciones públicas para actividades de investigación y desarrollo , las cuales, siguiendo la concepción administrativos ya tradicional, engloban todas aquéllas atribuciones patrimoniales de naturaleza no de evolutiva que una administración pública entrega con el fin de llevar a cabo determinados comportamientos -la actividad investigadora- y a cuya consecución queda vinculado la entidad receptora -la Universidad-.
5.1. Subvenciones de I+D aportadas por la Unión Europea
La Unión Europea ha venido ofreciendo dos instrumentos financieros básicos, ya sea mediante su política de investigación y desarrollo tecnológico que apoya programas específicos d investigación (programas marco), o bien aportando fondos con destino a infraestructuras y equipamiento científico, así como a programas vinculados a la formación y el empleo (fondos estructurales).
Los instrumentos son los siguientes:
a) Programas Marco: es el principal mecanismo de cooperación científica y tecnológica entre empresas, universidades y centros de investigación en Europa.
b) Fondos Estructurales: estos fondos constituyen el principal instrumento para la política de cohesión comunitaria y han contribuido decisivamente en la financiación de las universidades públicas españolas, al aprovechar una ingente cantidad de recursos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) destinados básicamente a infraestructuras y proyectos de investigación.
5.1.1. Riesgo financiero
En la Unión Europea se ha producido un incremento de las aportaciones financieras en apoyo a la investigación, justificando las asignaciones presupuestarias por su consideración de inversión básica y necesaria para el desarrollo de la sociedad europea.
Este incremento de recursos posibilita que las universidades puedan incrementar y diversificar sus fuentes de financiación y en consecuencia reducir el riesgo de concentración financiera que actualmente padecen por depender básicamente de los ingresos de la Comunidad Autónoma de tutela.
Por tanto, el riesgo financiero existe cuando la Universidad pierde o no desarrolla toda su capacidad para el acceso de esta financiación competitiva y, en este sentido, cabe señalar que tal posibilidad depende de muchos factores internos y externos, algunos de ellos controlables por la propia institución universitaria.
La oportunidad de captar financiación de los programas marco depende de los criterios utilizados en la evaluación de las propuestas, destacando, entre otros:
a) La excelencia científica y técnica: la propuesta debe ser innovadora y sus objetivos realizables y convincentes
b) Participación industrial: debe existir un compromiso efectivo de la industria
c) Dimensión europea: debe indicarse claramente cuál es el beneficio adicional de la propuesta por su dimensión europea (valor añadido europeo).
d) Calidad de la gestión del proyecto: debe proponerse un esquema de gestión eficiente que facilite al máximo la colaboración entre los participantes.
e) Diseminación y explotación de los resultados. El objetivo de la acción comunitaria es generar beneficios económicos, sociales y tecnológicos para la industria y la sociedad.
5.1.2. Riesgo de crédito
Los riesgos de crédito van a depender de las políticas establecidas para el seguimiento y evaluación de resultados.
Según la política financiera del V PM, todos los participantes reciben una cantidad inicial en concepto de avance de acuerdo con los costes financiables con el objetivo principal de agilizar el inicio de cualquier proyecto y con el propósito de asegurar tanto la resolución de los objetivos del proyecto como la entrega de los informes finales, especialmente la entrega de los planes de aplicación tecnológica.
La participación de la Universidad es más compleja cuando además ejerce la función de coordinador, al servir de puente entre la comisión y el resto de los contratantes. En este supuesto, la Universidad actúa como mero gestor de fondos, los cuales ha de remitir al resto de los participantes de acuerdo al convenio o actividad compartida, facilitando la canalización de estos ingresos extrapresupuestarios a participantes de diferentes nacionalidades, para lo cual viene siendo preceptivo la utilización de cuentas corrientes en ecus. Así mismo, si los informes finales, o bien una posible auditoría posterior, indican que los costes financiables son menores que los pagos recibidos, entonces el coordinador está en la obligación contractual de devolver la diferencia, recabando de sus socios la devolución del dinero.
5.2. SUBVENCIONES APORTADAS POR EL PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN.
Ley estatal de Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica establece los instrumentos necesarios para definir las líneas prioritarias de actuación en materia de investigación científica y técnica, programar los recursos y coordinar las actuaciones entre los sectores productivos, los centros de investigación y las universidades. Su propósito es definir los grandes principios que inspiran una política científica integral.
5.2.1. Riesgo financiero
El riesgo financiero debe ser interpretado como el coste de oportunidad que supone no aprovechar la financiación adicional que pueda obtenerse del Plan Nacional de I+D+I (2000-2003). Los instrumentos financieros están concebidos para su aplicación en función del grado de dificultad o riesgo técnico inherente a cada una de las actividades, utilizando las subvenciones para aquellas actuaciones que tengan un componente de investigación científica o desarrollo tecnológico más avanzado, o para los casos en que su aplicación sea necesaria para realizar la actividad considerada.
En cualquier caso, las convocatorias públicas de ayudas o subvenciones públicas se emiten en régimen competitivo con independencia de que su destino sea la realización de proyectos, adquisición de material científico y tecnológico, formación de recursos humanos.
5.2.2. Riesgo de crédito
El libramiento anticipado de las ayudas del plan nacional de I+D reduce el riesgo de crédito
A diferencia de los proyectos europeos, el conocimiento de los costes totales no aporta una mayor financiación, aunque si permite conocer las cuantías que cubre la Universidad con medios propios o han de ser cofinanciados por otras instancias.
La Gerencia o el Servicio de Contabilidad de la Universidad deben remitir un certificado en el que se detalle por conceptos los gastos efectuados, junto a los informes anuales y final de carácter científico-técnico.
Costes directos e indirectos en los proyectos presentados por centros públicos de I + D
Costes directos
a) Gastos debidos a la imputación de costes de personal ajeno al vinculado contractualmente con el organismo participante, que podrá incorporarse al proyecto durante todo o parte del tiempo de duración previsto. Podrán referirse a Doctores, titulados superiores, titulados medios y personal de apoyo a la investigación, especialmente de Formación Profesional. Dicho personal habrá de incorporarse bajo cualquier modalidad de contratación temporal acorde con la normativa laboral vigente y con la del organismo en cuestión, sin que ello implique compromiso alguno en cuanto a su posterior incorporación a dicho organismo. En todo caso, deberá remitirse a la Dirección General de Enseñanza Superior e Investigación Científica una copia de los contratos de trabajo correspondientes.
b) Gastos de pequeño equipamiento científico-técnico.
c) Otros gastos debidamente justificados (material fungible, viajes y dietas, utilización de servicios generales de apoyo a la investigación o grandes instalaciones, etc.).
Costes indirectos
Las entidades beneficiarias recibirán un 12 por 100 de la financiación concedida a los proyectos en concepto de gastos indirectos ocasionados por el desarrollo de los mismos. Con cargo a esta partida se financiarán los costes de seguimiento científico-técnico.
En conclusión, el libramiento anticipado de las ayudas del plan nacional de I+D reduce el riesgo de crédito, si bien queda sujeto a las contingencias que puedan derivarse de la rendición de cuentas de acuerdo a los requerimientos establecidos en las respectivas convocatorias. A diferencia de los proyectos europeos, el conocimiento de los costes totales no aporta una mayor financiación, aunque si permite conocer las cuantías que cubre la Universidad con medios propios o han de ser cofinanciados por otras instancias.
5.3. SUBVENCIONES DE I+D DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA
Las Comunidades Autónomas han implantado mecanismos financieros que premian la consecución de determinados mecanismos de calidad, presionando para que las universidades demuestren su capacidad investigadora si desean mantener o incrementar esta fuente adicional de recursos financieros.
Las Comunidades Autónomas, han desarrollado sus propias líneas de actuación siguiendo el principio de subsidiaridad, es decir, aportando recursos que complementaban la financiación procedente de los ámbitos nacional y europeo.
5.3.1. Riesgo financiero
Las comunidades independiente proveen una serie de leyes que enmarca la política regional de investigación y cuentan con planes de investigación e innovación.
El plan Gallegos de investigación y desarrollo tecnológico (1999-2001) manifiesta que la "Financiación del plan puede alimentarse de otras fuentes como el Plan Nacional, La Unión Europea, otras instituciones tanto públicas como privadas.
La estructura regional de aplicación del gasto de I+D nacional presenta una firme Centralización, en los recursos captados de las iniciativas nacional o europea.
Las aportaciones financieras que las Comunidades Autónoma han venido aportando al denominado Sistema de Investigación y Desarrollo español, aproximadamente el 51,5% de los gastos totales de I+D.
EL SIGUIENTE CUADRO ESQUEMATIZA EL ANALISIS COMPARATIVO DE LA EVALUACION DE LOS GASTOS DE I+D
Los Planes Canarios de I+D+I
El proyecto de Ley para la Promoción y Desarrollo de la Investigación Científica y la Innovación, señala que los Planes Canarios de I+D+I deben coordinar los recursos financieros destinados a la investigación, con las aportaciones de carácter nacional, comunitario e internacional.
Se podrá conocer recursos que la Comunidad Autónoma Canaria destina para el fomento de la investigación, así como el apoyo institucional que se otorga a las universidades en relación a otros agentes ejecutores ubicados en su territorio Los Planes Canarios de I+D+I.
5.3.2. Riesgo de crédito
Analizar las Normas y Procedimientos que Regulan los recursos financieros a lo largo de los proyectos de investigación, los gastos que son financiables. Así como las contingencias que puedan derivarse de la justificación de tales atribuciones patrimoniales.
Por lo que respecta a las normas que regulan los flujos monetarios a lo largo de un proyecto de investigación, la mencionada Orden distingue dos modalidades:
Modalidades de la consejería de educación y deporte canarias
Contribuciones para cofinanciar proyectos de investigación.
Contribuciones para financiar proyectos de investigación de acuerdo a unas determinadas líneas temáticas y prioridades.
5.3.3. Riesgo en la fiabilidad de la información
Por medio de un estudio de las posibles eventualidades que consigan afectar a la fiabilidad de la información financiera asociada a las subvenciones públicas de I+D (europeas, Nacionales y Autonómicas), hemos considerado necesario exponer la complejidad de su gestión. De este modo, posteriormente mostramos las relaciones que mantiene la estructura administrativa de la ULPGC con los agentes implicados en la gestión de la investigación para, posteriormente, resaltar algunas consideraciones presupuestarias y patrimoniales relacionadas con esta inversión en cuestión.
Gestión interna de proyectos de Investigación:
Un caso de financiación afectada
Página siguiente |