- Objetivos y clasificación de las inversiones
- Carteras de inversión
- Presupuesto de capital de inversión y análisis de inversión
- Decisiones de inversión bajo incertidumbre
- Decisiones de inversión con riesgo
- El crecimiento empresarial y las inversiones
- Interrelación de la decisiones de inversión y de financiamiento
- Inversionistas institucionales públicos y privados
- Bibliografía
Objetivos y clasificación de las inversiones
Clasificación: Según el objeto de la inversión
Equipo industrial
Materias primas
Equipo de transporte
Empresas completas o participación accionarial
Por su función dentro de una empresa
De renovación
De expansión
De mejora o modernización
estratégicas
Según el sujeto que la realiza
privada
públicas
El objetivo principal de las decisiones de inversiones es "Aplicar las técnicas empresariales que ofrezcan una actualizada y completa información que disipen la incertidumbre existente y en consecuencia, antes de tomar una decisión, se esté en condiciones de estimar el riesgo que se corre."
Pero como la decisión frecuente entre las distintas alternativas implica muchos factores diferentes a aquellos que pueden reducirse en forma razonable a términos monetarios. Podemos encontrarnos con varios objetivos que son importantes para una empresa, distintos a la maximización de los beneficios o a la minimización de costos, entre ellos podemos mencionar:
Minimización de riesgos de perdidas
Maximización de la seguridad,
Maximización de las ventas;
Minimización de la fluctuación cíclica de la empresa
Minimización de la fluctuación cíclica de la economía,
Maximización del bienestar de los empleados,
Creación o mantenimiento de una imagen pública conveniente
Carteras de Inversión
Es un conjunto de al menos dos instrumentos financieros en los que se ha invertido de forma simultánea. Los instrumentos financieros con los que se puede crear una cartera son variados y pueden proceder de los siguientes mercados: · Mercado de dinero · Mercado de capitales · Mercado de derivados · Mercado de divisas Las carteras tienen su razón de ser en la idea de la diversificación que facilita la disminución del riesgo y sustento en el rendimiento.
Presupuesto de Capital de Inversión y análisis de Inversión
Dada una inversión, el análisis de inversiones brinda información sobre la conveniencia de la misma.
Dadas varias alternativas de inversión, el análisis de inversiones brindará información sobre cuál de todas ellas es mas aconsejable.
Existen diferentes criterios para realizar un análisis de inversiones. Básicamente, se realizará la inversión que tenga el VAN mas elevado, siempre que la empresa pueda soportar la carga financiera. El análisis de inversiones también deberá tener el cuenta el riesgo de la misma, que está expresado por la volatilidad del VAN o la probabilidad de que no se pueda hacer frente a los desembolsos requeridos para continuar el proyecto. Usualmente este análisis es realizado mediante un análisis de sensibilidad.
Los modelos de análisis de inversiones son modelos matemáticos que intentan simular como se comportarán las principales variables en el caso de realizarse la inversión. Un modelo de análisis de inversiones nunca podrá predecir con exactitud cómo se comportarán las variables en el futuro, pero son necesarios para contar con información objetiva y para encontrar puntos débiles que pueden hacer peligrar el proyecto de inversión. Por ejemplo, puede saltar a la luz que la rentabilidad de un proyecto se verá mucho mas afectada por la volatilidad del precio de algún insumo que otra inversión alternativa.
Decisiones de Inversión Bajo Incertidumbre.
La incertidumbre expresa la duda que tenemos ante un evento futuro, en el caso de nosotros los humanos esta va en aumento con el devenir de los años o cuando adquirimos y por ende poseemos cada vez mayor riqueza en bienes; se constituye en una inseguridad y miedo ante acontecimientos adversos y nos hace querer evitar ese riesgo inherente a perderlo todo o sufrir un accidente.
El consumidor enfrenta el dilema de optar entre un ingreso cierto (S) o el valor esperado (VE) de una decisión que involucra riesgo, si existe neutralidad frente al riesgo S = VE, por el contrario si se opta por la inversión segura S > VE y si decidimos asumir la decisión en una inversión de riesgo VE > S.
Si existe renuencia al riesgo podría optar por una decisión que involucra riesgos siempre que se compense adecuadamente con una mayor prima de riesgo, donde el cálculo de la prima viene dado por: Prima de Riesgo (PR) = VE-S.
Decisiones de inversión con Riesgo.
Riesgo:
Cuando las variables no toman un único valor sino varios, pero la probabilidad de ocurrencia de esos valores es exactamente conocida, nos encontramos en un contexto de riesgo.
Se da cuando existe cierto numero de estados naturales cuyas probabilidades de que se produzcan son conocidas por quien toma las decisiones. Esta clase de decisión o acuerdo se denomina toma de decisiones en estado de riesgo. Un ejemplo típico son los riesgos climáticos en agricultura, capaces de tratarse probabilísticamente dentro de cierta área o nivel de referencia.
Cuando hablamos de riesgo, tenemos en cuenta dos factores muy importantes: las características de una empresa o empresario y la faz subjetiva del factor riesgo. Hay empresarios que son más arriesgados que otros; como consecuencia de ello, la definición de objetivos de la empresa y la forma de encarar la actividad va a estar seriamente condicionada por la actitud que tiene el individuo frente a determinados riesgos.
Análisis del riesgo:
Consiste en un manejo de tipo analítico para tratar el problema a partir del conocimiento de las distribuciones de probabilidad de las diferentes variables involucradas y de manera que se pudiera determinar la distribución final de un indicador como el Valor Presente Neto o la Tasa Interna de Rentabilidad.
Incertidumbre:
Cuando sólo conocemos aproximadamente el valor que tomarán una variable, pero desconocemos con que nivel de probabilidad, estamos en un contexto de incertidumbre.
Se ignoran las probabilidades de que se produzcan los diversos estados naturales. Estos problemas surgen cuando no existen pautas que permitan calcular las probabilidades de que ocurran los estados naturales, ya sea por falta de experiencia pasada o porque es imposible proyectarla hacia el futuro.
Análisis de la incertidumbre
En una situación de incertidumbre, no sólo es importante hacer predicciones para evaluar una inversión y decidir si rechazarla o no, sino para poder tomar cursos de acción complementarios que reduzcan las posibilidades de fracaso.
Un medio de reducir la incertidumbre es obtener información antes de tomar la decisión. Información acerca del mercado. Otra alternativa es aumentar el tamaño de las operaciones, como es el caso de las compañías petroleras que asumen menos riesgos al perforar 50 pozos de petróleo que al perforar uno.
El Crecimiento Empresarial y las Inversiones
En un entorno en el que la empresa es capaz de generar recursos que le permiten no sólo mantener su nivel de actividad actual sino generar un excedente, deberá decidir que hacer con ese excedente. Las decisiones pueden ser múltiples y estarán todas muy condicionadas unas con otras.
En primer lugar, deberá analizarse si, además de generar un excedente de recursos (beneficio), la empresa es capaz de generar valor para el accionista. Esta situación se producirá cuando la rentabilidad de los recursos de los accionistas comprometidos en la empresa sea superior a la que obtendrían aplicándolo a otra inversión con el mismo nivel de riesgo.
Una de las soluciones posibles a adoptar sería la de retribuir a los accionistas mediante un reparto de dividendo. Esta situación, a priori, mantendría satisfechos a los accionistas, que verían así aumentar su nivel de ingresos. Aparentemente, a mayor dividendo mayor satisfacción.
Como vemos, el crecimiento se produce cuando en la empresa existen recursos infrautilizados u ociosos a los que se intenta buscar utilidad y decide explotarlos, en vez de transferir su propiedad a otro agente del mercado.
Son múltiples los beneficios derivados del crecimiento empresarial:
El mayor prestigio de los directivos o las mejores posibilidades de promoción de los empleados, lo que nos permitirá fidelizar el talento con el proyecto al posibilitar que las personas de más valía asuman responsabilidades de mayor entidad.
Afrontar nuevos retos empresariales que estimulen el desarrollo de las personas y la organización.
Capacidad de atraer capital de inversores externos lo que nos( permita afrontar proyectos de mayor envergadura.
La mejora de la posición de la empresa en los mercados de capitales.
Adquirir una posición competitiva más sólida.
Acceder a escalas de mercado que mejoren la competitividad de la empresa.
Mantener la cuota de mercado en el caso de que el mercado en que se opera esté en crecimiento.
Interrelación de la Decisiones de Inversión y de Financiamiento.
Diferencia entre las decisiones de inversión y las decisiones de financiamiento.
Las decisiones de inversión (DI) se refiere a los activos de la empresa mientras que las decisiones de financiamiento (DF) se enmarca solo en las fuentes de financiamiento a largo plazo.
Las DI serán elegidas según el objetivo que se pretenda (buscar activos reales cuyo valor supere su costo), las de financiamiento se eligen según el grado de autonomía y la cuantía de endeudamiento que es capaz de soportar.
Las DI son más simples que las DF, el número de instrumentos de financiación (títulos) está en continua expansión.
Las DF no tienen el mismo grado de irreversibilidad que las DI, son más fáciles de cambiar completamente, su valor de abandono es mayor.
Es difícil encontrar alternativas de financiación con VAN significativamente distinto de cero.
Inversionistas Institucionales Públicos y Privados
Si bien el sector de inversionistas institucionales nacionales es un componente fundamental de los mercados financieros bien desarrollados, su presencia puede ser buena y mala a la vez en algunos mercados emergentes cuyos gobiernos padecen frecuentes dificultades financieras y buscan inversionistas "cautivos" en los cuales colocar sus títulos de deuda. Los gobiernos pueden verse tentados de obtener financiamiento de los inversionistas institucionales mediante la persuasión moral o tergiversando la interpretación de las regulaciones en situaciones en las que se restringe el acceso a los mercados por medios normales. La escasez de financiamiento en un país puede surgir de las inquietudes en torno a la solidez de sus finanzas públicas. Si esas inquietudes están fundamentadas, cuando el gobierno recurre a los inversionistas institucionales para obtener financiamiento la deuda del país debería aumentar, y si se llegara a producir una crisis de deuda el escenario sería más grave, en tanto que las pérdidas en que terminan incurriendo los inversionistas institucionales pueden poner en peligro a todo el sistema financiero. Por otra parte, puede producirse una merma de financiamiento en un país debido a disturbios en sus mercados financieros, con muy poca justificación desde el punto de vista de los factores económicos fundamentales. Esto puede obedecer al hecho de que los inversionistas que no están debidamente informados reaccionan en "manada" y amplifican una turbulencia financiera que comenzó siendo pequeña. En ese caso, los inversionistas institucionales locales, con mejor información y horizontes de inversión a más largo plazo, pueden ayudar a dar más estabilidad al mercado.
Un grupo de inversionistas institucionales amplio y bien manejado es el punto de apoyo de muchos mercados nacionales de capital desarrollados. Por lo general, surgen problemas complejos cuando el mercado nacional de capital de un país es todavía relativamente pequeño, y cuando los gobiernos tienen cuantiosas deudas y están sujetos a frecuentes crisis de liquidez.
Bibliografía
GITMAN, Lawrence (1997). Fundamentos de administración financiera. México: Oxford University Press Harla. Séptima edición.
Ignacio Vélez Pareja. Decisiones de inversión para la valoración financiera de proyectos y empresas. Quinta edición.
SIEGEL, Joel (1986). Contabilidad financiera. México: editorial Mc Graw-Hill. Primera edición. pp 310.
URÍAS, Jesús (1995). Análisis de estados financieros. España: editorial Mc Graw-Hill. Segunda edición. pp 531.
WESTON, F. y Copland, T. (1992). Finanzas en Administración. México: Mc Graw Hill. Novena edición. Volumen I y II.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
INGENIERÍA FINANCIERA
CIUDAD GUAYANA, JULIO DE 2009
Profesor:
Ing. Andrés Eloy Blanco.
Autor:
Freddy Carruyo.
Jorge Haranki.
Almaris Reinosa.