- 8) INFLACION Y DEFLACION
La inflación es la continua y persistente subida del nivel general de precios y se mide mediante un índice del coste de diversos bienes y servicios. ómica y elevadas tasas de desempleo. La deflación implica una caída continuada del nivel general de precios, como ocurrió durante la Gran Depresión de la década de 1930; suele venir acompañada por una prolongada disminución del nivel de actividad económica.
Historia.
A lo largo de la historia existen números ejemplos de inflación y deflación, sin embargo no hay registros fiables para medir las oscilaciones de los niveles de precios antes de la edad media. Los historiadores económicos afirman que los siglos XVI y XVII fueron periodos con alta inflación a largo plazo en Europa, aunque las tasas medias anuales del 1 o 2% son tasas despreciables en relación con las actuales.
Causas.
La inflación de demanda es aquel fenómeno que ocurre cuando la demanda excede a la oferta, forzando el aumento de los precios y de los salarios, así como el coste de los materiales, los costes de funcionamiento y los financieros.
Efectos.
Los efectos de la inflación y la deflación son varios y cambian a lo largo del tiempo. Normalmente, la deflación es debida a una caída en la producción y a un aumento del desempleo. Los menores precios debidos a la deflación pueden llegar a aumentar el consumo, la inversión y el comercio exterior, pero sólo si se corrigen las causas fundamentales que provocaron el inicio de la deflación.
Medidas de estabilización
Las medidas de estabilización anulan los efectos de la inflación y la deflación al restablecer el nivel normal de actividad económica. Para que sean efectivas, estas medidas tienen que ser permanentes y no solamente ajustes temporales que, a menudo, no consiguen más que agravar las variaciones cíclicas. El requisito indispensable para luchar contra la inflación implica que la cantidad de dinero y de créditos crezca a una tasa estable en función de las necesidades de crecimiento de la economía real y financiera. Los bancos centrales pueden determinar, a largo plazo, la disponibilidad de dinero y créditos controlando las reservas financieras necesarias, y con otro tipo de medidas.
- 9) POLÍTICAS
Política Cambiaria
Un factor que ha contribuido a corregir el desbalance estructural en las cuentas externas de Colombia ha sido la adaptación del régimen de flotación cambiaria, desde Septiembre de 1999. También se puso en marcha un sistema de reglas de intervención que cumplen tres propósitos fundamentales:
1. Opciones "put" para Acumular Internacionales. El Banco de la Republica anuncia periódicamente el cronograma y el monto de las subastas mensuales en el rango US $ 30-200 millones.
El mecanismo de disparo de dichas opciones viene dado por la posición que tome la tasa representativa de mercado (TRM) respecto del promedio móvil de 20 días de la TRM (PM20). Si ocurre que la TRM < PM20, entonces los bancos que hayan ganado en la subastas podrán ejercer sus "puts", vendiéndole divisas al Banco de la República y pagando la prima (corte holandés) en dicha subasta.
2. Opciones "call" para Des-Acumular Reservas Internacionales. Este mecanismo se instituyo desde Diciembre de 2001, pero al cierre del 2002 no se había utilizado. La idea es contar también con el mecanismo para des-acumular reservas, cuando quiera que la Junta lo estime conveniente, especialmente si se observan riesgos de que un elevado ritmo de devaluación pueda amenazar la meta de inflación (el llamado pass-through). Esta compra de divisas por parte de los agentes del mercado al Banco de la Republica operarían bajo el mismo esquema de subastas holandesas y su punto de disparo seria cuando la TRM > PM20.
3. Opcipnes "call" o "put" para controlar la volatilidad del tipo de cambio. Si la TRM resultara inferior/superior en más de un 4% respecto al promedio móvil de 20 días de la TRM, el Banco de la Republica procederá a comprar/ofrecer hasta US $180 millones, en cada evento, con el fin de controlar dicha volatilidad. Debido a la turbulencia internacional del tercer trimestre del 2002, este mecanismo se disparó en tres ocasiones, llegando a ofrecer divisas al mercado por un total de US $540 millones, de los cuales se ejercieron US $414 millones, o sea, el 3,8% de las RIN.
Este mecanismo fue relativamente exitoso en controlar la volatilidad, más no en alterar la tendencia de la TRM, para lo cual no ha sido diseñado. Los parámetros de este mecanismo también se ajustan periódicamente, en función del tamaño y dinámica del mercado. México llego a ofrecer por esta vía casi US $1,950 millones (5,7% de sus RIN) durante los años 1995-2001. Estos programas de intervención cambiaria tienen entonces unas reglas básicas bien conocidas por el mercado, las cuales cobijan a todos los actores, incluyendo la Tesorería General de la Nación y las empresas públicas, lo cual le otorga un alto grado de transparencia. Este tipo de reglas deben controlarse con los mecanismos de intervenciones altamente discrecionales utilizadas en Brasil durante el 2001, donde los resultados no fueron tan satisfactorios. Chile ha utilizado reglas parecidas a las de México y Colombia, pero al igual que México se han excluido actores claves del sector público, lo cual le resta transparencia y flexibilidad a la misma flotación.
Opciones de Divisas (Millones de Dólares y Porcentajes)
Se puede observar en el cuadro, que el total de opciones ejercidas ha sido cercano a los US $1,400 millones durante el periodo de 1999-2002, monto que equivale al 13% de la Reservas Internacionales Netas vigentes al cierre de 2002. Este valor es significante inferior al 35% que había acumulado México a través de este mecanismo desde que se instauro en 1995. En el caso de México este mecanismo dejo de operar a partir del mes de Agosto de 2001, al considerarse que no es conveniente continuar acumulando divisas, pues se estaba generando un problema de apreciación de la tasa de cambio y exceso de dinero circulante local.
La principal virtud de flotar la tasa de cambio y amortiguar sus fluctuaciones a través de estos mecanismos de opciones es que permite repotenciar la política monetaria, al otorgarle cierta exogeneidad. Otra virtud que cabe destacar de este arreglo es que permite entender que frente a choques externos debe ser la tasa de cambio la que reaccione y no tanto la política monetaria interna.
Paridades en Tasas de Interés (al Descubierto): Situación a Junio de 2001
Ejemplo de esto, la situación cambiaria resulto fundamental para enfrentar el riesgo de contagio que surgió a raíz de la crisis Argentina de 2001-2002. Como se observó en el presente cuadro lo que ocurría, en Junio de 2001, respecto a la paridad de interés interna debe converger hacia la suma de la tasa de interés externa ajustada por las expectativas de devaluación. El Banco Central del Brasil recurrió a elevar sus tasas de referencia, pero el de Chile obró en sentido contrario, reduciendo dichas tasas de interés lentamente. En este último caso ha existido una alta preocupación por la desaceleración económica (bajando del 5% al 2%) y por el mayor desempleo (que alcanzo del 10%a mediados del 2001).
En ambos casos, la tasa pasiva interna era significativamente inferior a la tasa equivalente externa. Este comportamiento, en principio, amenazaba con producir salidas de capital de dichos países. Entre tanto, en Colombia las tasas internas, a pesar de las continuas reducciones del Banco de la Republica, todavía resultaban superiores a la tasa externa equivalente.
El punto fundamental es que, en caso de contagio, resultaría inocuo elevar marcadamente las tasas de referencia del Banco Central con el propósito de intentar compensar altas devaluaciones (del orden de 40 o 25%), como las que experimentaron Brasil o Chile durante el 2001 y, en menor medida, durante el 2002. Es estas fechas esos países mostraban brechas de 24 y 19 puntos porcentuales respectivamente.
Colombia tienen un régimen de flotación y logro acumular divisas por el equivalente a US $10,840 millones al cierre del 2002, de los cuales el 13% se explican por el mecanismo de opciones. Adicionalmente, en el periodo 1999-2002 (marzo) había acumulado Derechos Especiales de Giro (DEGs) con el FMI por un monto cercano a los US $2,00 millones, los cuales no requirió desembolsar. Este programa le sirvió no solo para disuadir posibles ataques especulativos, sino para garantizar el desembolso de recursos de otros organismos multilaterales y del mercado privado internacional. Sin el programa con el FMI habría sido imposible que Colombia hubiera podido financiar sus necesidades externas durante los años 1999-2002 y así también será durante los años 2003-2004.
Política Económica
Aquellas medidas que toma un Gobierno para influir en la marcha de una economía. Algunas medidas, como el presupuesto, afectan a todas las áreas de la economía y constituyen políticas de tipo macroeconómico; otras afecta en exclusiva a un sector específico, como por ejemplo, la agricultura y constituyen políticas de tipo microeconómicos. Los dos tipos de medidas se influyen entre sí, puesto que cualquier decisión que cambie toda la economía tendrá efectos sobre las distintas partes, y aquella política que afecte solo a un sector implicara repercusiones sobre el conjunto.
Las políticas de corte microeconómico son tan variadas que resulta imposible mencionarlas todas. Pueden estar dirigidas a un sector, a una industria, a un producto o a varias áreas de la actividad económica. Ejemplo de una política microeconómica puede ser la nacionalidad o la privatización de ferrocarriles, la prohibición de exportar cuero o el cierre de las tiendas los domingos.
Una política macroeconómica la regulación del mercado de trabajo, ejemplo de esto, obligar a que se establezca igualdad salarial entre sexos, el equilibrio entre la producción y venta de productos, como es las medicinas, o la ordenación de distintas actividades, como el depósito de dinero en los bancos. Algunas políticas macroeconómicas pretenden reglamentar el funcionamiento de la economía, tras van encaminadas a favorecer a ciertos sectores o actividades específicas. Existen fuertes vínculos entre las distintas políticas sociales, en especial las que afectan a la educación o a la sanidad pública, que pretende mejor la salud, el nivel educativo y la productividad de las personas. En general, las políticas macroeconómicas crean el marco legal en el que deben operar los distintos mercados, porque de lo contrario las fuerzas de la competencia generarían graves injusticia de tipo social.
El alcance de la política macroeconómica depende del sistema económico existente, del marco legal del país y del tipo de instituciones. El sistema puede ser capitalista o comunista, puede tratarse de una economía de mercado o una economía planificada, preindustrial o industrializada.
La política económica debe eliminar las fluctuaciones, reducir el desempleo, fomentar un rápido crecimiento económico, mejorando la calidad y el potencial productivo, reducir el poder monopolístico de las grandes empresas y proteger el medio ambiente. Cuanto más evidente se hace los mercados tienen efectos positivos y negativos sobre la economía, mayor es la presión para que los Gobiernos actúen mediante una política económica que corrija las deficiencias de los mercados. Sin embargo, la política económica puede resultar contraproducente si el diagnóstico de los problemas económicos es erróneo o si el diseño de la política a aplicar no es el adecuado al problema que se pretende resolver.
La política macroeconómica más importante es la que intenta fijar la demanda, al actuar sobre la presión que se deriva de los resultados de la comunidad; ejerce el control del poder adquisitivo, y por tanto, de la demanda, que por lo general se regula mediante la política monetaria y medidas fiscales. Desde el punto de vista monetarista se controlan los tipos de interés que cobran los bancos y la cantidad de crédito que pueden conceder; también se regula la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero en circulación.
En algunos casos estas acciones se complementan restringiendo las condiciones de las compras a plazos, alargando o reduciendo los plazos de amortización. Desde el punto de vista fiscal, el Gobierno puede varias su sistema impositivo a la cantidad de impuestos que cobra para favorecer unas actividades y frenar otras, ya sean gastos de consumo o el nivel de inversión. O también, puede reducir (o aumentar) su propio nivel de gastos con el fin, de nuevo, de varias el nivel de demanda. Con todas estas medidas el Gobierno modifica la estructura del mercado, al cambiar el funcionamiento del mismo sin regular sus fuerzas.
El Gobierno puede intervenir directamente regulando el nivel de demanda efectiva mediante el racionamiento, la concesión de licencias o limitando el nivel de consumo; puede también regular el proceso productivo promulgando distintas leyes, obligando a los empresarios a atender ciertas reivindicaciones de los trabajadores, regulando los requisitos que deben cumplir los productos destinados al consumo, o productos finales, o controlando los acuerdos entre distintas empresas. Estas intervenciones pueden influir en toda la actividad económica, como cuando se limita la duración de la jornada laboral, o pueden influir en una única industria o actividad, en cuyo caso se trataría de una política microeconómica y no macroeconómica.
En tiempos de guerra, o en las economías comunistas o planificadas, la política económica es mas severa y la intervención gubernamental mucho mayor. La política económica consiste, en este caso, en planificar de manera centralizada todo lo concerniente al proceso de producción, en lugar de dejar que sean los trabajadores y los consumidores los que establezcan sus preferencias en los mercados, convirtiendo los precios en indicadores de estas tendencias.
Aunque casi toda la política económica la diseña el Gobierno, algunos aspectos dependen de otras instituciones. Un ejemplo de esto, la estabilidad de precios y el control de la oferta monetaria son dos tipos de medidas que dependen de la autoridad monetaria, es decir, del Banco Central. El éxito que tenga la política económica no es algo que dependa únicamente de la acción del gobierno, sino que depende en gran medida de las relaciones de los agentes económicos, de su comportamiento y de la confianza que tengan en la administración, algo que el gobierno mismo no puede controlar, y menos a corto plazo.
El impacto de la política económica también depende de la cualificación y del nivel de conocimiento de las personas que propongan las distintas medidas. Puesto que el diseño de la política económica depende del trabajo de muchas personas, ministerios e instituciones, es imprescindible que exista una buena coordinación entre ellos. El problema de la coordinación cobra especial importancia cuando la política económica afecta a las relaciones internacionales. En las relaciones entre dos países hay que contemplar distintas facetas puesto que intervienen varios factores económicos como los tipos de cambio, los aranceles, las relaciones que se reflejan en la balanza de pagos, la inversión, el comercio, problemas de doble imposición, las leyes sobre propiedad intelectual, etc.
La economía mundial está cada vez más interrelacionada (como ocurre en la Unión Europea y en otras áreas de integración o cooperación económica), la inversión y los movimientos de capital son cada vez mayores, por lo que las restricciones internas (debido a los condicionamientos del mercado) son también más determinadas.
En este ámbito las decisiones de carácter general se ven afectadas e influyen a su vez en todos los órdenes de las respectivas economías nacionales. Con este fin los políticos de todo el mundo se reúnen cada vez con más frecuencia. Estas reuniones se convocan de un modo regular, ya sea en instituciones internacionales, como en el seno de la Unión Europea, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), o en las denominadas cumbres de Jefes de Estado de los países más industrializados (como por ejemplo, la cumbre de los sietes grandes) o las reuniones de Jefes de Estado regionales como las del Mercosur.
La política económica puede coordinarse en estas instituciones o en las distintas cumbres, donde se puedan tomar medidas en contra de aquellos países que no consigan ajustar sus políticas a los acuerdos tomados en los distintos encuentros. La perspectiva de la creación de una Unión Económica y Monetaria y de un único Banco Central Europeo amplía las posibilidades de que se consiga diseñar una única política monetaria que afecte a todos los países miembros de la Unión Europea.
A partir de la década de 1970 la política macroeconómica ha cambiado de forma drástica. Existe una tendencia a limitar el papel de los Gobiernos y a reducir el poder del Estado, sobre todo en lo que concierne a su capacidad de gasto; cada vez es mayor el escepticismo existente sobre la capacidad de la administración estatal para gestionar de un modo adecuado la actividad económica y la confianza en el control de la demanda como medio para estabilizar el nivel de empleo es aún menor. La necesidad de actuar en la siguiente dirección: aumento de la competencia, incentivo de la innovación y de las empresas, promover el atractivo exterior de la economía nacional para atraer la inversión extranjera y, sobre todo, intentar mejorar la educación y el nivel de formación de los trabajadores.
Política Monetaria
Conjunto de instrumentos utilizados por un gobierno nacional o por el banco central de un país hacer variar la cantidad de dinero presente en la economía a fin de influir directamente sobre el valor de la divisa nacional, sobre la producción, la inversión, el consumo y la inflación. La política monetaria, cuyo objetivo es sostener la actividad económica proporcionando a los agentes financieros la liquidez y los créditos indispensables para consumir, invertir y producir, no debe mostrarse demasiado restrictiva, porque correría el riesgo de bloquear el crecimiento económico, ni demasiado expansionista, en la medida en que tal situación favorecería el aumento de la inflación al inyectar demasiado poder adquisitivo en una economía que no dispone de bienes suficientes para satisfacer la demanda.
Los instrumentos de la política monetaria: los bancos centrales disponen de diversos métodos para poner en práctica la política monetaria que conviene a sus objetivos. Algunos métodos se han convertido en sus instrumentos predilectos de intervención, mientras que otros se han caído en desuso. Entre otros instrumentos de la política monetaria se pueden señalar las actuaciones sobre el sistema del crédito de los bancos y la modificación de sus reservas obligatorias.
Un tipo de política monetaria en este sentido seria, por ejemplo, obligar a los bancos a depositar en una cuenta no remunerada del banco central una proporción de sus depósitos a la vista y a plazo, que constituyen las reservas obligatorias, y que no pueden emplear libremente ni, por tanto, utilizar para aumentar los créditos en la economía. Al modificar los tipos de reservas obligatorias, el banco central fomenta el crédito o lo penaliza. Otros instrumentos utilizados en política monetaria son la intervención en el mercado monetario y las operaciones de redescuento: puesto que los bancos deben refinanciarse ante el banco central (comprar un dinero del que no disponen en cantidades limitadas), están obligados a aceptar el coste de tal refinanciamiento que varía en función de la política fijada por las autoridades monetarias. Al aumentar ese coste (el tipo de redescuento), aquellas inducen a los bancos a aumentar sus propios tipos de interés ante sus clientes, lo cual ralentiza la actividad crediticia (si se reduce ese coste). La intervención en el mercado monetario (mercado financiero que sirve a los bancos para refinanciarse directamente). Al comprar o vender títulos en este mercado abierto (esta operaciones se denominan de open market), el banco central modifica las condiciones del créditos.
Los objetivos de la política monetaria: son del crecimiento económico, el control de la inflación y la defensa del valor de la divisa nacional con relación a otras divisas extranjeras. Para alcanzar estos fineses necesarios establecer una serie de objetivos intermedios, directamente controlables por el organismo emisor. La masa monetaria es el objetivo cuantitativo más vigilado. El banco central fija todos los años el tipo de crecimiento de uno de sus agregados (el agregado elegido varía según el país) y utiliza los instrumentos a su disposición para que no se sobrepase. Los tipos de interés son también elementos esenciales de una política monetaria. Sus movimientos al alza o a la baja influyen en la inversión y en el consumo, mediante la orientación de los créditos. Gracias a la política de open market y a la política de redescuento, es posible influir en sus movimientos respecto a los créditos a corto plazo, incluso si los mercados financieros siguen siendo en última instancia quienes fijan los tipos de interés a largo plazo; ponen precio en realidad al valor de las obligaciones y fijan ellos mismos sus tipos de remuneración, que constituyen de hecho los tipos de interés a largo plazo.
El debate entre keynesianos y monetaristas:
Existe una polémica entre dos escuelas de pensamientos para determinar si el objetivo más importante de la política monetaria es el crecimiento de la renta nacional, tiene como consecuencia inmediata la subida de los precios. Este aumento indebido de la cantidad de dinero es nefasto para el crecimiento porque obliga a luchar la inflación garantizando la actividad económica. Para los seguidores del keynesianismo, en cambio, la causa de la inflación no es necesariamente monetaria, y un aumento considerable de la cantidad de dinero no produce automáticamente inflación. Ese aumento puede contribuir a crear un poder adquisitivo suplementario en un país donde la capacidad productiva esta en parte desaprovechada a causa del desempleo o del escaso incremento de los ingresos. La política de crecimiento de la masa monetaria puede provocar una estimulación de la actividad económica y quedar por tanto justificada a posteriori, sin que se manifieste por ello ninguna subida de los precios. Joan Maynard Keynes no era un partidario incondicional de esta clase de política, pero consideraba que las variaciones de la masa monetaria y de los tipos de interés no eran esenciales para explicar el comportamiento de los empresarios, que basan en realidad la elección de sus inversiones en la previsión de la actividad económica y no en el coste de la inversión.
Elementos de la Nueva Política Monetaria;
La adopción de la "inflación objetivo" desde Octubre de 2000 (Banco de la Republica, 2000; Uribe et.al. 1999) se ha traducidos en cuatro cambios fundamentales:
a) Anuncio Multi-anual de las metas de inflación, lo cual ha facilitado la formación de la expectativa de inflación y de devaluación, reforzando así el cumplimiento de dichas metas. La junta adopto una meta rango de 5-6% para el año 2003, en vez de una puntual, y un rango de 3,5%-5,5% para el año 2004, lo cual permitirá ir guiando las expectativas de inflación de mediano plazo hacia el 3% anual.
b) Evaluación global del entorno macroeconómico, especialmente de la situación del sector real y financiero. En el primer caso, se han venido evaluando los mecanismo de transmisión crediticia (sistema de ventanillas) y, en el segundo caso, se han reformado los sistemas de acceso a los recursos de apoyos motivados por caídas de depósitos (atando su costo a la tasa lombarda de expansión) y flexibilizando su acceso. En este sentido, se ha superad la tendencia que existía a otorgarle preponderancia a la trayectoria de los agregados monetarios respecto de otra información macroeconómica.
c) Fortalecimiento del instrumental operativo del Banco a través de la adopción de señales monetarias vías tasas de interés. Desde finales del 2000 el Banco ha venido evaluando sus pronósticos de inflación, cotejándolos con sus líneas de referencia monetaria, y en la tercera semana de cada mes anuncian cambios o ratifican la postura de sus tasas de interés. Esta postura de tasas se fundamenta en un sistema de tasas centrales, donde las llamadas "tasas repo" de expansión o contracción guían la tasa interbancaria.
d) Adopción del sistema de Opciones "put" para Acumular o "call" para Des-Acumular Reservas Internacionales. El mecanismo de opciones "put" no solo ha permitido incrementar las Reservas Internacionales Netas (RIN) durante el periodo 1999-2002, sino que ha provisto de recursos monetarios más permanentes al sistema financiero. Gracias a la flotación de la tasa de cambio, los agregados monetarios se han vuelto exógenos, lo cual le otorga mayor efectividad a la política monetaria. A partir de Diciembre de 2001, se anunció la posibilidad de utilizar también un esquema de opciones "call" con el fin de vender divisas al mercado cuando la Junta lo estime conveniente, respetando el esquema de subastas. Este sistema de opciones cambiarias instituido en Colombia es uno de los más transparentes de la región, pues dicho mecanismo también cobija a la tesorería general de la Nación y todas las entidades públicas (en contraste con lo que ocurre en México o Chile).
Política Fiscal
La política fiscal de un país es un elemento determinante en la creación de riqueza, el crecimiento económico, y la relación entre el ciudadano y el gobierno. El gasto publico y los impuestos demasiado altos entorpecen el progreso económico de los países, lo cual condena a sus habitantes a seguir sumidos en la pobreza.
En la literatura económica, la eficiencia de la política fiscal como promotora del crecimiento económico siempre fue relativizada por su forma de financiación. Según Keynes, la eficiencia seria menos en el caso de que el gobierno financiara sus gastos a través del aumento de impuestos, reduciendo la renta disponible del sector privado, lo que podría imponer una carga tributaria excesiva. A su vez, la financiación de la política fiscal mediante la expansión de la base monetaria, tendría el mismo efecto que el de una política monetaria expansionista: aumentaría el producto pero también tendría un potencial inflacionario.
Domar (1944) y Lerner (1944) proporcionaron una nueva fórmula para el problema, mostrando que la deuda generada para financiar el gasto público, en circunstancias determinadas, se dirigiría hacia un límite "natural". Domar (1944) argumentaba que la relación deuda/PIB tendía hacia una posición de equilibrio siempre que hubiese un crecimiento económico. Para Lerner (1944) la colocación de títulos crearía un círculo virtuoso al generar más renta y empleo, eliminando el origen de nuevos déficits, tanto porque eliminaría la insuficiencia de la demanda efectiva como porque aumentaría la recaudación tributaria por el aumento de la base y, en consecuencia, los límites de la financiación del gobierno.
La idea de que la política económica se debe regir por reglas fijas, en sustitución del poder discrecional de los gobiernos, está presente desde hace mucho tiempo en la literatura. En principio, la principal preocupación se refería a la financiación monetaria de la política fiscal. Autores como Von Hayek (1973), Friedman (1968) y Lucas (1972), defendieron la adopción de reglas fijas para los agregados monetarios, como una manera de evitar la inflación y el aumento del endeudamiento. Friedman reconoció que las medidas discrecionales podrían ser más adecuadas si fuesen capaces de corregir la evolución de los parámetros de la economía pero, el perjuicio causado por los errores de la política económica seria grande, lo preferible seria sustituir la actuación discrecional por reglas determinadas por ley. Una consecuencia de este debate contra la discrecionalidad se refiere a la asociación entre el poder discrecional y las presiones políticas. Autores como Pissarides (1980) y Buchanan (1986) explicaron la razón de que los expansionistas con el objetivo de aumentar el nivel del empleo. La política fiscal y la publicidad de las obras se utilizarían como un instrumento de acción política de los gobiernos con el objetivo de alcanzar índices de popularidad que les permitan perpetuarse en el poder.
El problema básico seria la fragilidad inherente de la política como un proceso para tomar decisiones económicas que exige que se establezcan prioridades sustentadas por metas consistentes. Según Grossman (1988): Kydiand & Prescott (1977), Buchanan (1986) y Domar (1987) sugieren que el objetivo de esta estabilidad de precios se debe alcanzar con el establecimiento de normas que configuren la política deseada, tales como el aumento el anuncio público de los objetivos que se deben alcanzar, la adopción de metas cuantitativas pre-anunciadas para varios conceptos de la oferta monetaria, la recomendación de restricciones obligatorias ante la generación de déficits públicos y la imposición de limitaciones constitucionales para la tributación y para la financiación de los gastos del gobierno.
Por ejemplo, en Brasil poco después de la promulgación de la nueva Constitución, Serra (1989) alertaba en relación a la poca atención dada a los dispositivos para proporcionar control, transparencia y planificación a las decisiones gubernamentales sobre la designación de los recursos: en las federaciones, el debate de la reglas en relación a la discrecionalidad adquiere nuevos elementos. Si, por un lado, el restablecimiento de la consistencia es fundamental, por el otro el camino a ser seguido para tanto debe respetar las peculiaridades de cada país. Sin embargo, establecer reglas sin herir el principio de la autonomía federativa puede ser una tarea difícil. En los que se refiere al endeudamiento subnacional, por ejemplo, el análisis de las experiencias internacionales presenta una diversidad significativa en los enfoques. En términos generales según Ter-Minassian & Craig (1997), se pueden distinguir cuatro enfoques principales, aunque algunos países puedan utilizar técnicas que incluyan más de uno de los referidos enfoques. El primer enfoque se basa en la confianza y en la disciplina de mercado para determinar el límite del endeudamiento de los estados. El segundo incluye el enfoque cooperativo para los controles de la deuda, cuyos límites son impuestos por la negociación entre el gobierno nacional y los gobiernos subnacionales. El tercero se refiere al control del endeudamiento subnacional con base en reglas específicas en la constitución o en la ley. Y, por último, el cuarto enfoque se refiere a los controles directos del gobierno central sobre el endeudamiento subnacional.
Anand & Wijnbergen (1989) presentan un modelo que permite explicar la alteración en la trayectoria del crecimiento de la deuda pública como consecuencia de esta asociación especifica entre políticas económicas. Los déficits fiscales se pueden financiar de tres formas: emisión de títulos de la deuda interna o externa y financiación monetaria. Los objetivos macroeconómicos implican restricciones a estas fuentes de financiación, incluso porque afectan al monto de moneda que el sector privado está dispuesto a absorber a determinadas tasas de interés.
En consecuencia es posible definir el monto del déficit financiable y, si el déficit supera ese límite, uno de los objetivos macroeconómicos debe abandonarse o se debe ajustar la política fiscal. La consistencia entre la política fiscal y la monetaria se alcanza se alcanza cuando, a partir de atender simultáneamente a esos objetivos, es posible generar una trayectoria estable de la relación deuda pública/PIB.
La CEPAL (1998) señala que, como el pacto fiscal es el resultado de un proceso histórico de consolidación de instituciones políticas y sociales, no se debe esperar que sea fácil obtener de inmediato consensos o coaliciones duraderas sobre cuestiones controvertidas como, por ejemplo, la extensión y la intensidad de las intervenciones del Estado en la economía y la distribución por parte de la sociedad de la financiación de la política fiscal. Por el contrario, los cambios son lentos y difíciles y exigen el ecuacionamiento político de presiones que, muchas vece, no se detienen ante las restricciones presupuestarias y acaban causando pérdidas de control justamente en los puntos en los que existe una mayor flexibilidad.
Los límites de este proceso son muchos más determinados por la sustentabilidad de la capacidad de financiación en el transcurso del tiempo. O se producen niveles de inflación fuera de control, o se genera una carga tributaria consideraba excesiva, o una relación creciente dentro deuda/PIB, o hay una insuficiencia de recursos fiscales para atender a la necesidades sociales que serían responsabilidad del Estado en el modelo en vigor, o una tasa de interés elevada para intentar inútilmente restablecer la consistencia o, finalmente, una mezcla de todos estos problemas.
La estrategia de endeudamiento puede sacrificar el equilibrio presupuestario futuro porque la restricción monetaria actual alimenta expectativas inflacionarias hasta incluso cuando los choques externos favorables permiten una reducción de la inflación. Esto crea un círculo vicioso de, nuevamente, altas tasas de interés, un servicio de la deuda elevado, déficits presupuestarios, expectativas inflacionarias y altas tasas de interés. La relación entre déficits y deuda no es unidireccional.
La experiencia de las finanzas públicas en las últimas décadas, así como las diversos códigos o leyes que institucionalizaron estas cuestiones indican algunos temas que no deben ser excluidos de ninguna legislación sobre el asunto:
a) Principio de gestión fiscal responsables, con el objetivo de la consistencia con la política macroeconómica para conseguir la estabilidad.
b) Posibilidad de imponer limitaciones, tanto en la generación de déficits públicos (metas de resultado fiscal en los presupuestos anuales y plurianuales), como en relación a su financiación, sea a través de impuestos (principio de anterioridad), sea por endeudamiento ("regla de oro" y límites para la relación deuda/PIB) o monetariamente (prohibición legal).
c) Debido al ciclo electoral, necesidad de definir reglas y prohibiciones más estrictas que eviten que los gobernantes se aparten del equilibrio fiscal en periodos de fin de gestión.
d) En los casos federativos, la necesidad de una definición clara de la relación entre los niveles de gobierno, en especial en lo que se refiere al endeudamiento subnacional, apoyándose esa relación en el equilibrio federativo y en la descentralización financiera.
e) Necesidad de introducir mecanismos de flexibilidad de las reglas para permitir su cumplimiento y garantizar su efectividad.
f) La posibilidad de, alternativamente, en conjunto con la adopción de reglas atribuir mayor importancia a la transparencia y al control por parte del mecanismo del mercado.
TEMAS ESPECÍFICOS
1) Análisis de los 100 Puntos de Álvaro Uribe Vélez
La Colombia que quiero
Sueño con una Colombia con predominio de una clase media democrático, tolerante, solidario y respetuoso con el medio ambiente. En la que todos podamos vivir en paz, resolver nuestras diferencias pacífica y creativamente, gozar en familia de nuestras carreteras, paisajes y ríos. Sentir con ilusión que nuestra Patria nos pertenece y que debemos cumplir seriamente nuestras obligaciones con ella. Una Colombia con autoridad legítima y cero poder para los violentos. Sueño con un País democrático en lo político y en lo económico. Con oportunidades para todos. Con un País de propietarios, con una revolución de impulso a la micro, pequeña y mediana empresa, y en la cual el estado esté al servicio del pueblo y no para provecho de la corrupción y la politiquería. Hoy el Estado es permisivo con la corrupción, gigante en politiquería y avaro con lo social.
Hacia un estado comunitario
Nuestro Estado Comunitario dedicará sus recursos a erradicar la miseria, a construir equidad social y dar seguridad, mientras que el estado burocrático y politiquero ha engañado al pueblo con un discurso social que no ha cumplido porque los recursos se han ido en clientelismo y corrupción. La Presidencia será austera para dar ejemplo. Gastará menos en burocracia para invertir más, por ejemplo, en pequeña empresa.
Deben existir menos Congresos, menos consulados y menos embajadas, debido a que los departamentos no cofinancian hoy a los municipios ni lideran sus proyectos.
Se deben estudiar diferentes modalidades de alianzas entre departamentos, que ahorren costos para dedicar más recursos a la inversión social y se creará una comisión que recomiende la opción departamental y regional más conveniente para profundizar la descentralización.
Reforma Política y administrativa. Lucha contra la politiquería
El número de congresistas debe reducirse de 266 a 150. Sin privilegios pensionales, ni salarios exorbitantes. Necesitamos un Congreso Visible, el cual esté integrado con la ciudadanía, y que sea titular de la democracia participativa. La circunscripción nacional debe reducirse a lo necesario para la representación de las minorías, buscando acuerdos para puntos de la reforma política relacionados con los partidos y las elecciones, e impulsando una carrera administrativa especial en la Registraduría, la Procuraduría y la Fiscalía.
Lucha contra la corrupción
Inicialmente propusieron ocho medidas y ya tienen muchas más. Una de ellas es eliminar el beneficio de casa por cárcel para los corruptos. Que los corruptos no puedan regresar al Estado por nombramiento, elección o contrato. Publicidad y cruce de precios para las compras oficiales. Reforma a la licitación, para que haya subasta pública entre proponentes que cumplan con los requisitos financieros y técnicos, y publicar el prepliego antes de su aprobación definitiva. Que las regalías se contraten a través de entidades transparentes, sin ánimo de lucro. Cátedra de Transparencia en escuelas, colegios y hogares. La carrera administrativa debe contar con concursos transparentes realizados por entidades imparciales. Eliminación de trámites innecesarios.
Seguridad Democrática
La autoridad legítima del Estado protegerá a los ciudadanos y disuade a los violentos. Le dar garantía de la seguridad ciudadana durante el conflicto y después de alcanzar la paz. La seguridad será democrática. Para proteger a todos, al trabajador, al empresario, al campesino, al sindicalista, al periodista, al maestro, frente a cualquier agresor. El Presidente dirigirá el orden público como corresponde en una sociedad democrática en la cual la fuerza pública respeta a los gobernantes de elección popular. Apoyar y mejorar el Plan Colombia, Que incluya interceptación aérea para que no salgan aviones con coca y regresen con armas. Agravar penas para delitos como el robo de vehículos o porte ilegal de armas.
En busca de la paz.
Toda la generosidad en la reinserción. Garantías efectivas para el ejercicio político de quienes provengan de los grupos armados; que hagan política sin armas y sin que los asesinen. Que no se repita la experiencia de la Unión Patriótica donde confluyeron dos errores: primero, combinar la política con los fusiles, cuando los argumentos son las únicas armas válidas de la lucha democrática; y, segundo, la falta de mayor determinación por parte del Estado para proteger a los militantes políticos.
Confianza, erradicación de la miseria y justicia social.
Habrá una tasa de interés más razonable. Que el Estado indemnice a los afectados para que haya confianza inversionista. Sin corrupción ni politiquería los recursos tienen que alcanzar para erradicar la miseria y construir justicia social.
Apoyar a la mujer cabeza de familia, cupos escolares para sus hijos, subsidio de vivienda social, ingreso al programa de microempresas.
Propone siete herramientas para construir justicia social: revolución educativa, ampliación y mejoramiento de la seguridad social, impulso a la economía solidaria, manejo social del campo, manejo social de los servicios públicos, desarrollo de la pequeña empresa para que haya nuevos actores de la economía que eviten la concentración de la riqueza, y calidad de vida urbana, porque de lo contrario, aún con estudio, los ciudadanos no tendrán motivación para vivir en nuestro medio.
La revolución educativa.
El País necesita una Revolución Educativa que avance hacia la cobertura universal, la buena calidad y acceso democrático. Una educación crítica, científica, ética, tolerante con la diversidad y comprometida con el medio ambiente. Fortalecer la educación pública, la comunitaria con más recursos estatales para los pobres, Cambiar el servicio militar obligatorio por el servicio docente obligatorio.
Salud para los pobres.
Que el régimen subsidiado de salud presten entidades sin ánimo de lucro, integradas por cooperativas, empresas solidarias, cajas de compensación y hospitales. Tendrán cobertura regional, menos gastos en administración y más cobertura. Para los taxistas seguridad integral, social y policiva. Garantía de tarifas equitativas para médicos y profesionales afines. Garantía para que el usuario tenga opciones de escogencia de instituciones prestadoras de servicios y médicos. Que el crecimiento de las empresas promotoras de salud no anule a las instituciones independientes.
Servicios públicos.
Manejo social de los servicios públicos. Las familias empobrecidas consumen creciente porción del ingreso en el pago de facturas de servicios públicos. Hay empresas quebradas, inversionistas que se quieren ir y falta mucho en cobertura y calidad. Los servicios públicos requieren capital público y privado, sin politiquería en las entidades estatales ni abusos en las particulares. Crear el programa de quejas y reclamos, sin nuevas burocracias, con participación de universidades.
Relaciones Internacionales.
La comunidad internacional sabrá de toda nuestra determinación para realizar la política de orden público y total transparencia para rescatar los derechos humanos. Ninguna presión nos hará renunciar al derecho de los colombianos de recuperar la paz y la tranquilidad.
Colombia ha sido cumplida con sus obligaciones financieras e incumplida con la deuda social. Ofreceremos derrotar la corrupción, la evasión, ajustar los tributos sin afectar la capacidad adquisitiva de los pobres y ahorrar con la eliminación del Estado Politiquero. En lugar de reducir los recursos de educación y salud, disminuyamos los gastos de la Presidencia, el Congreso, cerremos las embajadas y consulados innecesarios.
Otros aspectos
Otros aspectos importantes y necesarios a evaluar dentro de un buen programa de gobierno son los siguientes:
El cooperativismo como herramienta fundamental.
El campo y la seguridad alimentaria.
Vocación empresarial.
Empleo y vivienda.
Transporte e infraestructura.
Impuesto y reforma pensional.
Un gobierno serio, eficaz y honrado.
Cabe destacar que el programa de gobierno ha sido construido en un proceso popular participativo. Se han realizado 30 talleres democráticos, que son ejercicios de planeación estratégica con la modalidad de meta-plan, con el propósito de construir visión de País.
2) Plan Nacional de Desarrollo (2003-2006)
Brindar seguridad democrática.
El crecimiento de los cultivos ilícitos, especialmente de coca, han sido la principal causa de la expansión de los grupos al margen de la ley. A partir de 1995, el número de hombres armados se han multiplicado año a año. Las rentas originadas por los cultivos ilícitos han permitido el incremento de personal y capacidad logística de los grupos violentos. Las regalías petroleras, el hurto de combustible e incluso las transferencias municipales han alimentado sus arcas y han jalonado su expansión y multiplicando su capacidad destructora. Sin duda, la derrota de los violentos no será posible si no se eliminan las rentas que los nutren y multiplican. En última instancia, la seguridad democrática pretende asegurar la viabilidad de la democracia y afianzar la legitimidad del Estado.
Impulsar el Crecimiento Económico Sostenible y la Generación de Empleo.
El crecimiento sostenido fue una característica notable de la economía nacional durante la segunda mitad del siglo XX. Las causas de las caídas en el crecimiento son múltiples y todavía ampliamente debatidas. Existen tres factores que explica la desaceleración de la economía:
a) La intensificación del conflicto armado ( en particular, el aumento en los secuestros, las extorsiones y los atentados terroristas de toda Índole ).
b) El desbalance de las finanzas públicas ( en especial, el escalamiento del gatos público).
c) El deterioro en las condiciones externas ( en particular, la volatilidad de los flujos de capital y la caída en los términos de intercambio)
La conjunción de estos factores ha ocasionado una pérdida de confianza en la economía que se ha visto reflejada en las exiguas tasas de inversión privada. El aumento de la violencia armada, el incremento del gasto público y las adversas condiciones externar parecen explicar, en ese orden, el reciente desplome del crecimiento económico. Se avanza con el objetivo de brindar seguridad y se progresa en el propósito de cerrar la brecha fiscal se podrá recuperar la confianza y retomar la senda del crecimiento económico.
Construir Equidad Social.
Es un punto principal de las políticas de desarrollo. El desarrollo no solo debe conducir a un aumento económico sino a una distribución más equitativa de sus frutos, del crecimiento económico, la política tiene que atender tres desafíos:
1. Aumentar la eficiencia del gasto público
2. Mejorar la focalización del gasto para que estos lleguen a los más pobres.
3. Consolidar un sistema de protección social para que la crisis económica no comprometa, por completo, las posibilidades futuras de los grupos más vulnerables.
La estrategia del gobierno contiene 7 elementos principales:
Revolución Educativa.
Ampliación Y Mejoramiento De La Protección Y La Seguridad Social.
Impulso a la economía solidaria.
Manejo Social Del Campo.
Capitalismo social en servicios públicos.
Desarrollo De Las My-pimes.
Mejoramiento De Vida Urbana.
Incrementar la eficiencia y la transparencia del estado
El estado está comprometido a impulsar una reforma integral a la administración pública y liderara una transformación del ordenamiento territorial.
Estos son algunos principios que guiaran la reforma que le darán un cambio a la administración pública.
Renovaciones verticales: se hacen dentro de las organizaciones
Renovaciones horizontales: se terminaran con las entidades no viables.
Plan de austeridad estatal.
Auditorias.
Prevención y cambios en la contratación de empleados públicos.
Control fiscal por medio de la contraloría.
Gobierno en línea.
3) Análisis del presupuesto 2003 y del proyecto de presupuesto 2004.
El 29 de Julio el gobierno Nacional radica el proyecto de ley para 2004, para ese mismo año, se deben distribuir 77.6 billones de pesos que serán distribuidos así:
PRESUPUESTO DE GASTO O LEY DE APROBACIONES.
Objetivo: Atender todas las prioridades, planes y programas de desarrollo económicos social, propuestos por el gobierno.
En relación con los Gastos Generales; las pensiones y salarios públicos se llevan el 71% del presupuesto, el 21% restante se reparte en sectores como:
Defensa del Estado.
Atención de desplazados.
Control del orden público.
Tráfico de drogas.
Servicios de patrullaje e investigaciones policiales-
Mantenimientos de juzgados, cárceles, propiedad planta y equipo, bienes de beneficio y uso públicos históricos y culturales.
Gastos de representación
Alimentación de presos
Recolección de basuras, etc.
Las transferencias son recursos que transfieren los entes a otros, en cumplimiento de un mandato legal; como la participación de los municipios en los ingresos corrientes de la nación.
Además cabe destacar que la Deuda Externa de la mayoría de los países en desarrollo entre ellos los Latinoamericanos es insostenible o extremadamente frágil, debido a los vaivenes de la economía mundial y a políticas macroeconómicas que no han promovido suficientemente el ahorro interno ni las exportaciones.
El proyecto de presupuesto es compatible con:
El escenario macroeconómico
La evolución del IPC
El crecimiento real de la economía
La evolución de los agregados monetarios y cambiarios.
Este escenario se deriva del trabajo coordinado entre los equipos técnicos del Departamento Nacional de Planeación, Banco de la República y Ministerio de Hacienda, realizado con base en modelos que han sido evaluados y avalados por reconocidos analistas nacionales e internacionales.
- 4) PROYECTO DE REFORMA PRESUPUESTAL
La reforma al presupuesto fortalece no solo el gasto social, el gasto a la seguridad ciudadana, sino también, refuerza las demandas de inversión pública. Por lo tanto, surgió la necesidad de implementar para el año 2003 y 2004 en Colombia, un programa que fuese diseñado especialmente para reforzar las políticas macroeconómicas y reducir las vulnerabilidades existentes en el país. El reto no solo era promover un mayor crecimiento económico y proporcionar mejores servicios sociales, sino también fortalecer la seguridad doméstica. Según la solicitud hecha por el Doctor Roberto Junguito Miguel Urrutia Ministro de Hacienda y el Dr. Álvaro Uribe Vélez, el 2 de diciembre de 2.002.
Básicamente, el gobierno cree que su programa económico y las políticas descritas en los memorandos promoverán y mejorarán las oportunidades para todos los colombianos. Por tal motivo, busca asegurar que el programa y sus objetivos sean alcanzados en su totalidad. Debido a que, si este se lleva a cabo, se incrementan los ingresos fiscales, se reduce el gasto público, ataca la corrupción, apoya la recuperación económica y aspira a promover una mejor distribución del ingreso, los servicios sociales y las oportunidades.
1. Memorando De Política Económica (MPE)
Antecedentes
A pesar de una difícil situación de seguridad y un entorno internacional a menudo adverso, Colombia ha alcanzado una considerable estabilidad macroeconómica desde la crisis de 1998-1999. Durante el año 2002 se adoptaron nuevas reformas estructurales, en las que el sistema financiero tuvo que ser reestructurado, con la finalidad de poder darle al país un buen acceso a los mercados financieros internacionales.
Sin embargo, para ese mismo año, el peso enfrentó una fuerte presión en el mercado cambiario, debido al aumento del déficit fiscal y la difícil situación de seguridad interna que se vivía para ese entonces. Por tal motivo, el nuevo gobierno después de posesionarse, tuvo que actuar rápidamente enfrentando nuevos retos, al proponer recortes presupuéstales para el 2003, además, de fortalecer la seguridad interna, promover el crecimiento económico, el empleo y la equidad social, mediante revisiones trimestrales del programa por parte del Fondo, con el propósito de analizar el resultado de las propuestas presentadas por el gobierno al Congreso y evaluar la necesidad de adoptar medidas adicionales para asegurar que la meta fiscal se cumpla.
Cabe destacar, que la primera revisión, fue programada para concluir antes de finales de marzo, la segunda para junio y la tercera revisión para septiembre, momento en el cual también se decidió la frecuencia de las revisiones para el 2004, y la cuarta revisión para diciembre de ese mismo año, ayudando en gran manera a la administración al adoptar las políticas y reformas necesarias.
2. El programa para 2003
El programa para 2003 busca el fortalecimiento de las finanzas públicas, fue diseñado no solo para reducir el déficit del sector público, sino también para fortalecer la seguridad y la consolidación de la paz, como se describe en el Memorando Técnico de Entendimiento MTE. Este programa le permitirá a Colombia poder retomar la senda de la consolidación fiscal, a través de políticas robustas y duraderas, que garantizará la sostenibilidad de la deuda pública. Las principales medidas fiscales contempladas en el programa son las siguientes:
1. Medidas tributarias
Una de las medidas que adoptó el gobierno después de la introducción del impuesto al patrimonio en agosto de 2002, fue la de enviar al Congreso un paquete de reforma tributaria, de acuerdo al cual se elevaría la tasa general del IVA del 10%, aplicable a algunos productos, a la tasa general de 16%. sEta reforma trata de sincerar la situación fiscal tanto en la relación físico-contribuyente como en la estimación acertada de los ingresos. Además, busca el avance significativo en el control de la evasión a través de la aplicación de nuevas medidas y penalidades más estrictas, y cierra los canales de evasión en el impuesto a las transacciones financiera.
2. Congelamiento del gasto
Durante el año 2002, el gobierno propuso al pueblo colombiano retomar la senda de la consolidación fiscal, mediante la congelación del actual gasto corriente del sector público para los próximos dos años siguientes. Sin embargo, aplicar esta medida no es tan fácil como parece, deberá ser votada en un referendo nacional, y en caso de ser aceptada en el país, cada uno de los ahorros relacionados con el congelamiento serán asignados al fondo de pensiones territoriales del gobierno (FONPET), y a otros fondos de pensiones públicas para fortalecer sus finanzas. Con esta medida desde el punto de vista del gobierno, se espera que el congelamiento de los gastos genere ahorros significativos de 0,7 por ciento del PIB en 2003 y 0,5 por ciento adicional para el 2004.
A continuación se explicaran las Reformas estructurales que complementarán las medidas anteriores, para lograr las mejoras en las finanzas públicas durante el período del programa y en el mediano plazo:
Reforma pensional de segunda generación
El sistema pensional colombiano como muchos alrededor del mundo, ha variado a través de los años, por tal motivo, en septiembre del 2002 el gobierno presentó al Congreso una amplia reforma del sistema general de pensiones con el fin de cumplir en un futuro con la entrega de las mensualidades a los beneficiarios de este régimen e incluso también solicitó poderes para fortalecer las finanzas de los regímenes especiales de pensiones de los maestros y las Fuerzas Armadas.
Adicionalmente, el gobierno ha ejecutado unas series de reformas a su sistema pensional basado en la necesidad de eliminar presiones financieras. Una de estas fue la propuesta que envió al Congreso, en donde se incrementarían las tasas de contribución en 2 puntos porcentuales y se aumentaría la edad de retiro a 58 para mujeres y 62 años para hombres en el año 2009, y a 62 y 65 años respectivamente para el 2018. A pesar de los esfuerzos normativos, el sistema y las políticas públicas pensionales están enfocadas a racionalizar los recursos del estado y de esta manera producir un ahorro fiscal.
Reestructuración y disminución del tamaño del Estado
Es muy importante que el gobierno tome acciones encaminadas hacia la modernización de la administración pública, con el firme propósito de crear nuevos sistemas de control para reducir el acceso fraudulento a programas sociales del gobierno, controlar la corrupción en la contratación pública y por ultimo pero no menos importante, fortalecer los servicios de defensa legales que posea el Estado, a través de la fusión de ministerios, eliminación de instituciones y oficinas innecesarias, así como también la abolición de beneficios prestacionales a nivel territorial que excedan lo contemplado en las normas, y la supresión de vacantes en el Instituto de Seguros Sociales.
Mejoramiento de la transparencia fiscal y cumplimiento de las metas fiscales
La ley de responsabilidad fiscal y transparencia propuesta por el gobierno a comienzos del 2003 exige una clara rendición de cuentas en lo relacionado con las finanzas públicas. Por tal motivo, es necesario adoptar medidas que proporcionen un esquema basado en reglas para la política fiscal, con el fin de asegurar que los desarrollos fiscales sean coherentes con la sostenibilidad de la deuda pública.
Consolidación del proceso presupuestal e incremento de la flexibilidad del presupuesto
Cuando no se tienen controles efectivos hace que el presupuesto se vuelva un instrumento de política ineficaz. Por tal motivo, en un gran esfuerzo por restaurar el presupuesto como un instrumento eficiente y flexible para la implementación de las prioridades nacionales, el gobierno envió al Congreso en el 2003 una reforma a la ley de presupuesto, con el fin de establecer un proceso de programas oportunos y un sistema de clasificación consistentes con los estándares internacionales.
El financiamiento del programa fiscal estará basado en una combinación apropiada de recursos domésticos y externos:
Endeudamiento interno
Es una parte de la deuda pública del país, ha sido utilizado para cubrir especialmente el déficit del Estado, debido a que, ayuda a estimular la recuperación económica y a prevenir una excesiva presión sobre las tasas de interés domésticas. Sin embargo, el nivel apropiado de endeudamiento interno será determinado en las revisiones trimestrales propuestas por el gobierno en su programa.
Financiamiento externo
Es aquel que se genera cuando no es posible seguir trabajando con recursos propios, en el que es necesario recurrir a terceros. Sin embargo, la tensión mundial que se vive hoy día, obliga al mundo empresarial a buscar fuentes y alternativas de financiamiento que sean cada día más eficientes, por tal motivo, en Colombia para el 2003 el gobierno logró asegurar el programa de financiamiento externo del sector público y afianzar el compromiso de los prestamistas hacia el país de manera significativa.
Por otra parte, el gobierno continuará fortaleciendo el sistema financiero mediante algunos aspectos tales como:
Regulación
La regulación somete a las instituciones financieras a determinados requisitos, restricciones y directrices, con el objetivo de mantener la integridad del sistema financiero. Cabe destacar que en enero de 2002 se establecieron los requisitos de capital contra el riesgo de mercado, así como también fueron fortalecidas las reglas sobre manejo de riesgo crediticio en línea con las mejores prácticas internacionales.
Supervisión
La implementación de nuevas regulaciones por parte de los bancos y su exposición al riesgo de mercado continuará siendo estrechamente monitoreada, además, se harán cumplir estrictamente los planes de recuperación para las entidades débiles, con la finalidad de preservar la confianza pública y la estabilidad del sistema financiero.
Mercados de capitales
El llamado mercado de capitales no es más que una herramienta que busca el desarrollo de la sociedad a través de la transición del ahorro a la inversión. Por lo tanto, la supervisión y regulación de las instituciones del mercado de capitales será fortalecida a través de la Superintendencia de Valores (entidad de valores que tiene como fin especial organizar, regular y promover el mercado publico de valores, así como practicar el seguimiento y supervisión de los agentes de dicho mercado) y se reforzará la coordinación con la supervisión bancaria.
Reestructuración financiera
El gobierno continuará buscando la resolución de problemas en las entidades financieras mediante mecanismos de mercado y no establecerá nuevos programas de subsidio a deudores.
La reforma laboral y los costos no saláriales
Se trata de una iniciativa que regula las relaciones de trabajo con el objetivo de otorgarles una mayor flexibilidad. Estas medidas deberían reducir significativamente el desempleo y devolver empleos al sector formal de la economía, para de esta forma acceder a los beneficios pensionales y a mejores servicios de salud.
Régimen comercial
El gobierno de Colombia está comprometido en mantener un régimen comercial abierto. Aunque las exportaciones se han incrementado de manera importante en años recientes, el gobierno reconoce la necesidad de una continua diversificación de las exportaciones colombianas, especialmente teniendo en cuenta los bajos precios del café y la reducción en la producción de petróleo. Por lo tanto, se espera que estas exportaciones reciban un estímulo adicional con la renovación y expansión de las Preferencias Comerciales
Lavado de dinero y financiamiento del terrorismo
Colombia está comprometida con mantenerse a la vanguardia de las mejores prácticas contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo (AML-CFT). Esto puede lograrse reportando las transacciones sospechosas a la Unidad de Inteligencia Financiera, adoptando códigos de conducta e implementando el Sistema Integrado para la Prevención del Lavado de Activos.
Evaluación de salvaguardas
La revisión completa de las salvaguardas se completará en la primera revisión del programa antes ya mencionada.
3. Aspectos Adicionales Sobre El Programa Para 2004 Y El Mediano Plazo
Desde 1999 Colombia ha sido protagonista de muchos desequilibrios económicos que amenazaban con frustrar el crecimiento económico y el progreso social de la nación. Si bien es cierto, que la economía se ha desacelerado, y el progreso en el alivio de la pobreza ha sido insatisfactorio, la nueva administración estuvo totalmente comprometida en llevar a cabo todos los cambios necesarios que permitieran a todos los colombianos ser beneficiados de las oportunidades que les brinda una economía revitalizada. Alcanzando logros importantes con la consolidación fiscal y las reformas estructurales ya descritas anteriormente.
4. Memorando Técnico De Entendimiento
Este memorando establece la definición de conceptos, los criterios específicos de desempeño para el 31 de diciembre de 2002 y el 31 de marzo de 2003, y los parámetros de referencia estructurales para el resto del período del programa, al igual que los supuestos que aplican bajo el programa establecido en el acuerdo stand-by.
- 5) REFORMA PRESUPUESTAL
1. Formulación
Durante el proceso de formulación el Gobierno deberá encargarse de preparar anualmente el Proyecto de Presupuesto General de la Nación con base en los anteproyectos que le presenten los órganos que conforman este presupuesto. En esta etapa se tendrá en cuenta la disponibilidad de los recursos y los principios presupuéstales para la determinación de los gastos que se pretendan incluir en el proyecto. Cabe destacar que el proyecto de presupuesto ha sido programado y formulado en un contexto macroeconómico positivo, el cual permitirá mejorar el gasto social prioritario y reactivar la inversión pública, contribuyendo además a la estabilidad y sostenibilidad a través de una reducción en el déficit fiscal.
Por otro lado, la preparación de las disposiciones generales del presupuesto la hará el Ministerio de Hacienda y Crédito Público en coordinación con el Departamento Nacional de Planeación, encargados de preparar el Plan Financiero y elaborar el plan operativo anual de inversiones, según lo establecido en la Ley numero 38 de 1989 los artículos 48,49 y 50.
2. Ejecución
No es posible ejecutar ningún programa o proyecto que haga parte del Presupuesto General de la Nación hasta tanto se encuentren evaluados por los órganos competentes y registrados en el Banco Nacional de Programas y Proyectos. La ejecución de los gastos del Presupuesto General de la Nación se hará a través del Programa Anual Mensualizado De Caja (PAC) y se sujetarán a los montos aprobados en él. Por tal motivo, todos los órganos que conforman el presupuesto nacional deberán elaborar el PAC con asesoría, teniendo en cuenta las metas establecidas por el CONFIS, puesto que ninguna autoridad podrá contraer obligaciones sobre apropiaciones inexistentes, sin la autorización previa del CONFIS que comprometan vigencias futuras y la adquisición de compromisos con cargo a los recursos del crédito.
3. Control Del Presupuesto
Busca descubrir que es lo que se está haciendo, planea, coordina y controla, por medio de presupuestos, todas las funciones y operaciones con el fin de que los aspectos financieros relativos a los ingresos, sean determinados de manera más precisa. Por lo tanto, el Congreso de la República ejercerá el control político sobre el presupuesto mediante unas series de instrumentos que a continuación se mencionan:
Citación de los Ministros del Despacho a las sesiones plenarias o a las Comisiones Constitucionales.
Citación de los Jefes de Departamento Administrativo, a las Comisiones Constitucionales.
Examen de los informes que el Presidente de la República, los Ministros del Despacho y los Jefes de Departamento Administrativo, presenten a consideración de las Cámaras, en especial el mensaje sobre los actos de la administración y el informe sobre la ejecución de los planes y programas, a que hace referencia el numeral 12 del Artículo 189 de la Constitución Política.
Análisis que adelante la Cámara de Representantes para el fenecimiento definitivo de la Cuenta General del Presupuesto y del Tesoro.
El control del presupuesto permite al gobierno establecer prioridades y evaluar la consecución de los objetivos. Sin embargo, para alcanzar estos fines es necesario incurrir en déficit o, por el contrario, ahorrar. No es más que, herramientas que utiliza el gobierno como previsión de gastos e ingresos, para un determinado periodo de tiempo, por lo general un año.
- 6) GASTO PÚBLICO
1. ¿Qué es el gasto público?
Es el proceso por medio del cual el estado en sus diferentes niveles de gobierno y a través de la autoridad competente efectúa una erogación monetaria, principalmente con el objeto de pagar o financiar el ejercicio de sus funciones. El gasto público es uno de los elementos más importantes que encontramos dentro de la política de un país. Gracias a este, el estado y sus organismos están apostando por la satisfacción de las necesidades colectivas. Por lo tanto, saber en qué se gasta el dinero del presupuesto público resulta indispensable y sano, pues a través de este gasto se conoce a quienes se ayuda de forma directa e indirecta.
2. Diferencias entre gasto público y gasto privado
Antes de continuar es necesario conocer lo que significa un gasto privado, que a diferencia del gasto público, este es el gasto realizado por las unidades familiares, las empresas e instituciones privadas sin ánimo de lucro residentes en un país. En primer lugar, la diferencia más importante consiste en que el sujeto del gasto público es el Estado, mientras que el particular lo es del gasto privado, es decir, el gasto público satisface las necesidades de interés general, puesto que los privados buscan mayormente satisfacer las necesidades individuales.
Sin embargo, los gastos del estado son más elásticos que los efectuados por los particulares, ya que se pueden prolongar con el tiempo. El objetivo del lucro para los particulares hace que este dirija el gasto hacia actividades o regiones donde obtenga mayor utilidad, en cambio el Estado busca invertir o gastar en aquellas regiones más atrasadas con el fin de lograr un desarrollo armónico en todo el territorio nacional. Básicamente, el gasto público lo que busca son beneficios sociales cuya utilidad no puede medirse con facilidad, mientras que el gasto privado tiene como tendencia producir de manera inmediata el lucro. Cabe destacar, que el Estado se halla obligado a realizar los gastos necesarios para cumplir debidamente con sus funciones, en cambio, el particular goza de amplia libertad tanto en lo que respecta a la cuantía como al destino de sus erogaciones.
3. Importancia del gasto público
El gasto público permite a través de su orientación la solución a los problemas más urgentes de la comunidad como son servicios públicos, salud, recreación etc. y crea las condiciones objetivas que le permitan erradicar los conflictos sociales generales de la intranquilidad política del país. Mediante el gasto público el Estado se moviliza para atender las necesidades de la población por medio de los servicios públicos, cuyo destino es la cobertura de las necesidades públicas. El gasto público es una fuente importante de generación de empleo, tanto así que son muchas las regiones del país donde la única fuente de empleo es precisamente el estado.
4. Tendencias del gasto público en Colombia
El gasto público es un proceso acelerado de crecimiento debido a los siguientes factores:
Por la disminución del poder de compra como consecuencia de las sucesivas devaluaciones e inflaciones.
El acelerado crecimiento de la población y los asentamientos urbanos que día a día presionan por más servicios públicos.
El crecimiento de la deuda pública y de los elevados intereses.
El aumento progresivo de los gastos de guerra y defensa.
El déficit de salud, educación y servicios públicos.
El excesivo crecimiento de la burocracia política y estatal.
5. Análisis de Gasto Público Por Sectores
Sector agropecuario
El gasto público en el sector agrícola corresponde a los gastos en programas de fomento productivo del sector agrícola constituidos por gastos administrativos, comercialización interna y externa, infraestructura de riego, investigación científica-tecnológica, programas de conservación de suelos, entre otros.
Sin embargo, analizando los estudios del gasto público en Colombia observamos que el gobierno destinó más presupuesto para el sector de Las Fuerzas armadas, dejando a un lado la inversión en el sector Agrario del país. Puesto que en este sector se necesito de mucha inversión.
Sector salud
Para este sector, el gobierno no destinó muchos recursos, debido a que la mayoría del presupuesto fue destinado a la defensa del país, y no al sector de salud que es uno de los más importantes para el desarrollo del País.
6. Gasto Público en Seguridad
El gasto público en seguridad es el fortalecimiento del compromiso de la ciudadanía a través de las redes cooperantes, que en la actualidad cuentan con cerca de un millón y medio de miembros, así como el compromiso solidario cada vez más amplio de diversos sectores de la sociedad a través del programa Tejido Humano.
La política de seguridad democrática propone un ciclo de recuperación y consolidación del control territorial en tres fases complementarias. Sin embargo, para que sea una realidad es absolutamente necesaria la colaboración decidida de toda la sociedad, con el firme propósito de buscar la recuperación por parte de la fuerza pública de aquellos lugares donde se ha permitido el libre desplazamiento de las organizaciones terroristas y del narcotráfico. Cabe destacar, que la seguridad democrática es una política integral del estado que no puede recaer solamente en la fuerza pública sino también con la participación activa y permanente de las entidades del gobierno y otras ramas del poder responsables en el logro de la seguridad, incluyendo el sistema judicial y los ministerios de protección social, educación, y transporte entre otros.
- 7) MARCO GENERAL DEL PRESUPUESTO MUNICIPAL
El presupuesto municipal es un estimativo de los ingresos fiscales y una autorización de los gastos públicos que efectúa el Concejo Municipal cada año, Incluye la definición de las disposiciones necesarias que garantizan una ejecución eficiente de los recursos. Básicamente se considera como el instrumento mediante el cual los alcaldes desarrollan su plan de gobierno.
En este capítulo se analizarán los principios que rigen la actividad presupuestal, la cobertura del presupuesto municipal y su conformación.
1. Los principios presupuéstales
Estos principios constituyen los ideales hacia los cuales debe orientarse una buena gestión presupuestal, a continuación hablaremos acerca de cada uno de ellos:
Principio de la planificación
Establece claramente que el presupuesto municipal debe guardar concordancia con los contenidos del Plan de Desarrollo, del Plan de Inversiones, del Plan Financiero y del Plan Operativo Anual de Inversiones. Básicamente, este principio busca armonizar el presupuesto con los otros mecanismos que utiliza el municipio para planificar tanto a mediano como a corto plazo. Con el fin de lograr el cumplimiento de los planes y programas de desarrollo económico y social dentro del país.
Principio de la anualidad
El principio de la anualidad envuelve dos aspectos: el primero aspecto establece que en cada año se realizará y se aprobará el presupuesto, y el segundo, indica que el control y la ejecución podrán durar solo un año. Por lo tanto, este principio tiene un claro fundamento político, al someter al ejecutivo a la obligación de renovar anualmente las autorizaciones para recaudar impuestos y efectuar los gastos, razón por la cual la costumbre de realizar los presupuestos anualmente se ha ido generalizando.
Principio de la universalidad
El Principio de la universalidad indica que ninguna autoridad podrá efectuar gastos públicos, erogaciones con cargo al tesoro o transferencias de crédito alguno, que no figuren en el presupuesto. Contribuye al control político y operativo del presupuesto pues a través del mismo se conoce cuáles son los ingresos y gastos que se estiman y autorizan para una determinada vigencia fiscal.
Principio de la unidad de caja
La unidad de caja consiste en que la totalidad de los ingresos públicos deben ingresar sin previa destinación a un fondo común desde donde se asignan a la financiación del gasto público. Este principio busca orientar el gasto público hacia las áreas que estime prioritarias, por tal motivo, la Corte Constitucional, lo consideró como indispensable para un manejo unitario de todos los fondos públicos.
Principio de la programación integral
La programación integral implica que todo programa presupuestal deberá contemplar los gastos de inversión y de funcionamiento que las exigencias técnicas y administrativas demanden como necesarias de conformidad con los procedimientos y normas legal vigentes. En pocas palabras, este principio es gran importancia puesto que, es uno los problemas más vistos en la práctica presupuestal, con el cual se generan costosas inversiones físicas que no surten los efectos deseados por la falta de estimación oportuna de los costos de funcionamiento.
Principio de la especialización
Este principio busca asegurar la congruencia entre la naturaleza del gasto y el destino al cual se dirige, es decir, que exista coherencia entre el gasto y su finalidad, lo cual permite el ejercicio de un efectivo control del gasto público.
Principio de inembargabilidad
El Principio de inembargabilidad está respaldado por la ley en el artículo 19 del decreto 111 de 1996. Se encarga de proteger el dinero del municipio, con el fin de evitar la imposibilidad de ejecutar el presupuesto, ya que no sería posible asumir gastos cuando las rentas que se apropian para este fin no se encuentran disponibles.
Principio de la unidad presupuestal
Este principio impide que el presupuesto se presente de manera fraccionada, es decir, establece que los ingresos y los gastos del municipio deberán estar agrupados en un mismo documento y ser presentados simultáneamente para la aprobación del Concejo Municipal.
Principio del equilibrio presupuestal
A pesar de que este principio fue derogado por la Constitución de 1991, consistía básicamente en que los ingresos corrientes del Estado debían ser suficientes para atender todos los gastos presupuéstales, es decir, debía haber una igualdad entre ingresos y gastos. Sin embargo, el uso de esta figura puede traer consecuencias negativas a las finanzas municipales, en la medida en que, de no ser aprobadas las adiciones presupuéstales para atender los gastos no cubiertos, se crearía un déficit presupuestal.
2. Cobertura del presupuesto municipal
El presupuesto general del municipio está integrado por los presupuestos del nivel central de la administración, del Concejo Municipal, de la Contraloría Municipal, de la Personería Municipal y de los establecimientos públicos descentralizados. Básicamente, está constituido por los ingresos que esperan, como por los gastos que se estima realizar en el periodo de un año
3. Conformación del presupuesto municipal
El presupuesto municipal está conformado por el presupuesto de rentas o ingresos, por el de gastos o acuerdo de apropiaciones y por las disposiciones generales. A continuación se analiza cada uno de dichos componentes.
1. Presupuesto de rentas o ingresos
Contiene el cálculo de los ingresos corrientes del estado, la determinación de las rentas fiscales y la estimación de los recursos de capital, así como los ingresos de los establecimientos públicos del orden municipal. A continuación se explica en qué consiste cada uno de ellos.
Ingresos corrientes
Son aquellos recursos provenientes de la vía fiscal, mediante la venta de bienes y servicios, erogaciones recuperables y las transferencias del gobierno federal para gasto corriente. Estos se clasifican en ingresos tributarios y no tributarios. Los tributarios son aquellos que tienen el carácter de impuestos, es decir que cumplen con las siguientes características:
Son propiedad del municipio.
Son generales, según su base gravable.
No generan contraprestación alguna.
Son exigibles coactivamente, si es del caso
Sin embargo, a diferencia de estos, Los ingresos no tributarios son aquellos que no son impuestos y que se reciben de manera regular, tales como las tasas, multas, contribuciones fiscales, rentas contractuales, transferencias y regalías.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |