Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El protagonismo de los estudiantes en el proceso de aprendizaje (página 2)



Partes: 1, 2

Proceso

El proceso es el que facilita el desarrollo en calidad de transformaciones cualitativas de una forma en otra mediante la puesta en práctica la función de control valorativo2 (regulación y autorregulación de la actividad cognoscitiva de cada estudiante). Todo esto indica que se desecha la concepción de fases o pasos sucesivos.

En el Cuadro 2 se muestran los tres indicadores: orientación, ejecución y socialización de producciones personales que expresan las condiciones necesarias para ser protagonista el sujeto – estudiante en la actividad cognoscitiva de aprendizaje.

¿Por qué se enfatiza en la función de control valorativo? Para que el sujeto – estudiante sea protagonista en su actividad cognoscitiva de aprendizaje es necesario percibir el control (la regulación) y la valoración como una unidad, o sea, "la valoración se da a través del control y el control a través de la valoración". (Labarrere, 1996, pág. 18)

El control se manifiesta en el momento de coordinación del proceso o las producciones personales con el patrón de realización de las actividades planteadas por el profesor y sus resultados (objetivos del tema o la unidad de estudio) y funciona como generador de valoración (juicios de valor o adecuación).

2 Los autores utilizan las consideraciones de esta categoría por Labarrere (1996, págs. 16-18) para poder comprender cuando el estudiante es verdaderamente protagonista.

Monografias.com

Por su parte, siguiendo el pensamiento de Labarrere, "La valoración genera control cuando el juicio de valor elaborado comienza a actuar como regulador de intervención personal del sujeto en la actividad". (Labarrere, 1996, pág. 18)

Grupos de trabajo

Monografias.com

La muestra seleccionada para trabajar se conformó en grupos de trabajo (total 4) de estudiantes universitarios del pregrado y el postgrado, en el cuadro 3 se expone la cantidad de estudiantes que participaron en cada grupo.

El tipo de muestra seleccionada es no probabilística. De este tipo de muestra se asumió la muestra por criterios, o sea, los sujetos tenían los mismos atributos que ayudan a desarrollar la teoría; ellos son: estudiantes universitarios que se acogen a la modalidad de estudio diurno

o por encuentros y son alumnas y alumnos de los autores.

La estrategia pedagógica

Los autores asumen la definición de estrategia pedagógica de Regla A. Sierra porque realmente la estrategia pedagógica es un proceso dirigido a lograr la interrelación entre el proceso pedagógico y el de aprendizaje para lograr modificar el estado real del problema y llevarlo al estado deseado. La pedagoga cubana planteó que la estrategia pedagógica es la "Dirección pedagógica de la transformación del estado real al estado deseado del objeto a modificar, que condiciona todo el sistema de acciones entre el subsistema dirigente y el subsistema dirigido para alcanzar los objetivos de máximo nivel". (Sierra, 2002, pág. 324)

La estrategia pedagógica para el desarrollo del protagonismo de los estudiantes en el proceso de aprendizaje no es rígida, es susceptible de ser modificada, delimitada constantemente a partir de los propios cambios que se vayan operando en el objeto de transformación. Es imprescindible la valoración de los resultados y del proceso para tomar decisiones (seguir, corregir, retroceder, etcétera).

La estrategia que se describe a continuación ha sido aplicada tanto en el pregrado como en el posgrado por los autores en diferentes cursos académicos. La finalidad de la estrategia es transformar cualitativamente a los estudiantes de forma íntegra, pero sobre todo en la concepción de su quehacer como profesional que al mismo tiempo que estudia en su localidad (municipio, provincia), vive y trabaja en ella.

Esta estrategia contiene cuatro etapas: Diagnóstico, Confrontación, Indagación y Socialización de las producciones individuales y colectivas. Dichas etapas deben cumplir los siguientes requisitos pedagógicos:

  • Desarrollo sistemático del pensamiento reflexivo y creativo en el proceso de aprendizaje.

  • Creación de condiciones para la práctica sistemática de la actividad independiente cognoscitiva de los estudiantes.

  • Aprendizaje a través de la investigación integrada a los procesos sustantivos para convertirse en una actividad rectora en el desarrollo de estudiantes reflexivo-creativos.

  • Transitar del aprendizaje de transmisión de conocimientos al aprendizaje través de la investigación para la solución de problemáticas propias de la profesión.

Diagnóstico, Confrontación, Indagación y Socialización de las producciones individuales y colectivas

Primera etapa: Diagnóstico

Para el diagnóstico se emplean dos tipos de diagnóstico (Aroche, et al, 2009). Al primero se le llama Autodiagnóstico, el mismo permite arribar a conclusiones diagnósticas que tienen un carácter fijo e inmutable y se aplica antes del desarrollo de las asignaturas y cursos. El segundo se denomina diagnóstico formativo – participativo, está presente durante el desarrollo de las asignaturas y cursos. La peculiaridad fundamental de este diagnóstico es

que se desarrolla por los propios estudiantes durante la socialización de los resultados de su actividad investigativa. Tiene carácter formativo, es una vía para aprender a autoevaluarse, lo que contribuye a detectar y solucionar problemas que van encontrando los docentes y sus estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Monografias.com

Para el Autodiagnóstico inicial es necesario apoyarse en los indicadores del elemento Sujeto- estudiante y su personalidad, para poder entender el comportamiento protagónico de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. En el Cuadro 4 se exponen los dos indicadores que se tuvieron en cuenta para el estudio del elemento sujeto – estudiante. Al enfocar el componente protagonismo de los estudiantes desde los estudios de la personalidad se asumieron los niveles de regulación de la personalidad propuestos por el destacado psicólogo Fernando González (1997), pero con algunas adaptaciones para su estudio en el aula. Ambos niveles de regulación son elementales para explicar cómo debe ocurrir el protagonismo del estudiante en el proceso de aprendizaje y al mismo tiempo elaborar sugerencias para potenciarlo en dicho proceso.

Para realizar la autoevaluación se emplearon las técnicas: Composición "Cómo soy", Cuestionario de motivación hacia la carrera (Adaptación del RAMDI), Completamiento de frases, Técnica de los diez deseos, Encuesta a profesores, Encuesta con escala a estudiantes sobre estrategias de aprendizaje, Observaciones y Taller de Debate. Para analizar los resultados del autodiagnóstico se emplearon los indicadores (ver cuadro 4) del elemento sujeto – estudiante.

Segunda etapa: Confrontación

El objetivo principal de la fase está en Confrontar los conocimientos de la asignatura/curso con otros adquiridos en diferentes actividades (académicas, de la vida cotidiana, entre otras). En esta fase es imprescindible el aprendizaje activo e intencional pues se rompe con el mito

del conocimiento psicológico como algo estático, como un discurso que hay que aprobar, por lo que el pensamiento crítico-creativo es muy importante ponerlo en constante práctico.

En la confrontación es necesario poner en práctica el método de reaprender, el mismo consiste en utilizar en el primer tema una estrategia de solución del problema, la que se repite en los siguientes temas, ello permite, más que recitar un cúmulo de conocimientos, adaptarlos o/y combinarlos en las nuevas condiciones.

En esta fase se aplicó la estructura de la actividad cognitiva independiente en su relación con el desarrollo cultural, pues se busca que cada estudiante desarrolle la cultura de la profesión, por ejemplo en el anexo 1, además de cumplir con el objetivo propio del tema se incita a los estudiantes a leer diferentes autores que les permitan comparar distintos o semejantes criterios sobre un mismo problema y redactar producciones científicas, como fue el caso del artículo.

Para el buen desenvolvimiento de cada estudiante se requirió de los métodos: ampliación del marco de referencia, el debate, la problematización y la sobre fijación del aprendizaje a partir de situaciones con problemas. Para garantizar esta actividad fue indispensable elaborar Guías de estudio por temas (ver anexo 1) para orientar las actividades a desarrollar en cada uno.

En esta etapa se le dio mucha importancia a la estructura de la actividad cognoscitiva de aprendizaje para incentivar la participación activa – práctica, constructiva –reflexiva, apoyada en las interrelaciones de los estudiantes con las personas y objetos de aprendizajes, necesarios para resolver el problema planteado durante la indagación. La participación es una de las cualidades esenciales para ser protagonista de su propio desarrollo.

El protagonismo del estudiante en el proceso de aprendizaje es notorio en la toma de decisiones, la indagación experimental, la resolución de problemas, la invención y la investigación.

Se influye indirectamente en dos cualidades de la personalidad de los estudiantes: flexibilidad del proceso de aprendizaje y en la responsabilidad de los resultados del proceso, ambas anuncian el carácter del protagonismo de los estudiantes en el proceso. La flexibilidad posibilita que ellos aprendan con la novedad de la pregunta y la respuesta que él o ella misma busca, pues le dan soluciones a partir de sus indagaciones que tienen significados personales, lo que influye en la elaboración de productos diferentes. Prima el aprendizaje reiterativo e intencional, o sea, se manifiesta el deseo de aprender y se disciplina a sí mismo porque el proceso de aprendizaje es personalizado, autorregulado y autodirigido.

Al hallar el problema el estudiante toma decisiones, interviene, se implica y compromete, tiene criterios y juicios propios a partir de la complicidad entre los conocimientos cotidianos y científicos, entre el currículo oculto y el currículo oficial académico, todo ello supone la presencia activa en todo el proceso de aprendizaje porque "el pensamiento se presenta como actividad del sujeto, actividad que refleja la actitud de este último respecto a los problemas planteados ante sí". (Rubenstein, 1977, pág. 123).

Para que la participación fuera verdaderamente activa y estimulara los deseos de cambiar o fortalecer las concepciones actuales de los estudiantes sobre su desarrollo fue esencial atender de forma especial a la motivación por querer aprender y ser responsable de su desarrollo y para ello fue fundamental la siguiente etapa.

Tercera etapa: Indagación

En la tercera etapa se marca como objetivo esencial analizar problemáticas propias de la profesión en el contexto donde surgieron o puedan surgir. La solución de las problemáticas requieren de la actividad independiente investigativa donde los estudiantes tienen que apelar a los conocimientos de metodología de la investigación, psicología y pedagogía, por otra parte se asume el método de indagación de Lipman (Lipman & Sharp, 1991) y América González (2002) para deliberar sobre un problema que requiere un pensamiento crítico- creativo.

El objetivo de la etapa está siempre presente en cada tema. Se profundiza y alcanza mayor dimensión creativa en las clases donde los estudiantes tienen que realizar actividades independientes investigativas. Más que la exposición de conocimientos obtenidos durante la investigación se exige un diálogo disciplinado por la indagación (qué es necesario, deseado e importante decir) y no por la orientación de lo que se debe decir. Con el método no se insiste en el conocimiento en términos de adquisición, sino en las reflexiones que contiene la indagación.

La indagación tiene tres momentos. En el primero el estudiante indaga sobre el problema planteado y lo resuelve con respuestas propias. El segundo momento se desarrolla cuando todos los estudiantes en la cuarta etapa socializan las producciones obtenidas, en este momento ocurre una confrontación de las indagaciones. Por último, en el tercer momento, los estudiantes le dan forma a la investigación como producción científica: ponencias, artículos, revistas, etc. Los tres momentos se dan en el proceso de aprendizaje. (Ver cuadro 2)

La confrontación de las producciones para reelaborar y obtener nuevas entidades intelectuales para la investigación exige "experimentar las evidencias propias del diálogo permanente, la contratación de ideas en la búsqueda de consenso y la capacidad de disentir responsablemente mediante la argumentación basada en evidencias". (González A. , 2002)

Cuarta etapa: Socialización de las producciones individuales y colectivas

Tanto la indagación como la confrontación necesitan de la investigación para resolver el problema y al mismo tiempo exige la elaboración de informaciones (productos cognitivo- creativos) los que más tarde se socializan en una actividad conjunta, donde están profesores y estudiantes.

Para valorar las transformaciones personales, las socializaciones de sus producciones es el momento más importante en el proceso de aprendizaje, ellas permiten:

  • Verificar la calidad de la autorregulación: planeación, métodos de aprendizajes, sensibilización a la retroalimentación e intencionalidad-control.

  • Valorar el desarrollo del pensamiento crítico al enfrentar situaciones que hacen al pensamiento razonable, sensible a la solución de problemáticas, tomar posición cuando la actividad cognitiva lo exige, mostrar sensibilidad a los sentimientos y nivel de conocimiento de los compañeros.

  • Estimar la actitud creativa: empujarse a sí mismo más allá del límite del conocimiento y habilidades, de las fronteras de las convenciones estándar, para pensar de forma creativa y generar nuevas maneras de ver y cumplir las tareas de aprendizajes.

La socialización de las producciones siempre son encuentros presenciales, ello exige de la actividad grupal y sirve para intercambiar información y reflexionar sobre sus producciones. Los estudiantes socializan sus producciones en un ambiente de espontaneidad, empatía, igualdad, de deseo de colaboración y diálogo (conversación científica, discusión – debate de conflictos y discusión de grupo). En este tipo de socialización no se enfatiza en la actitud crítica, ya que puede afectar considerablemente la participación, el interés por socializar sus producciones, la confianza en las posibilidades propias y el éxito personal.

Cuando los estudiantes socializan sus producciones, que pueden ser con el mismo tema y cumplir las mismas o distintas tareas, siempre se va a contribuir a la ampliación del marco de referencia (desarrollo de las ideas, experiencias y conocimientos que rigen antes de llegar al contacto), a la producción de conocimientos, a la implicación personal y al desarrollo de intereses y motivaciones fundamentales para continuar investigando.

Conclusiones

La estrategia pedagógica permitió enseñar a los estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje a deconstruir y reconstruir conocimientos, representaciones y actitudes hacia sus comportamientos protagónicos en el proceso de aprendizaje, lo cual se corroboró en cada una de las etapas.

El desarrollo de las etapas de la estrategia pedagógica contribuyó a:

  • Integrar en cada tema los elementos comunes: sujeto – estudiante, relación y proceso de los componentes protagonismo de los estudiantes y actividad cognoscitiva de aprendizaje; dicha integración fue determinante para que el aprendizaje no quedase separado de la configuración subjetiva integral del sujeto que lo construye, o sea, centra la atención en el sujeto del aprendizaje, por tal razón no se desarticula el elemento sujeto – estudiante del componente actividad cognoscitiva de aprendizaje.

  • Develar, durante el autodiagnóstico y las restantes etapas, cualidades inherentes al protagonismo de los estudiantes en el proceso de aprendizaje tales como: a) el desarrollo del protagonismo de los estudiantes depende de la intensidad de la relación con la actividad cognoscitiva de aprendizaje y viceversa; b) la relación, además de conducir al desarrollo, por una parte, provoca cambios consigo misma y con otras relaciones del proceso de

aprendizaje, y de otra, contribuye a la desaparición y aparición de enfoques, representaciones y conocimientos sobre cómo desarrollar el proceso de aprendizaje; c) el cambio de las relaciones del componente protagonismo de los estudiantes, sobre todo consigo mismo (autorregulación), puede conducir a la transformación de su actividad cognoscitiva de aprendizaje, y con ello al propio protagonismo.

  • Concebir las actividades cognitivas independientes con un carácter investigativo, problematizador y creativo, que se salgan del edificio donde se encuentra la universidad y, que los estudiantes sientan que sus aprendizajes son creíbles, útiles y que le reporten beneficios para su desarrollo cultural que implica el crecimiento profesional y personal.

  • Enseñar a los estudiantes a pensar de forma flexible-crítico-creativa y ver el aprendizaje con un carácter holístico e interdisciplinario, y menos fragmentado.

  • Revelar en la socialización de las producciones individuales y colectivas formas creativas y productivas de evaluación sistemática y final, relaciones atractivas entre los estudiantes y autoevaluaciones positivas sobre el propio de desarrollo crítico, creativo y responsable.

Bibliografía

Aroche, A. (2008). Los estudiantes universitarios, protagonistas de su desarrollo cultural desde el proceso de aprendizaje. Memorias Universidad 2008, IX Taller de Extensión Universitaria. [CD -R] . Cuba: Ministerio de Educación Superior.

Aroche, A., & et al. (2009). Informe del Proyecto Modelo socio-psico-pedagógico para potenciar el protagonismo y tarea de impacto del profesorado y estudiantes en el territorio de la provincia de La Habana. La Habana: UNAH.

Aroche, A., & Pagán, D. L. (2013). Posgrado Entrenamiento "La creatividad en la escuela".

Mayabeque: CUM San José de las Lajas – FCP, UNAH.

Canfux, V. (1999). Capítulo I. La Pedagogía tradicional. En Colectivo de Autores, Tendencias pedagógicas contemporáneas. La Habana: Universidad de la Habana, CEPES.

Fernández, L. (2005). Pensando en la personalidad. La Habana: Félix Varela.

González, A. (2002). Reflexión y creatividad: métodos de indagación del programa Pricrea.

Revista Cubana de Psicología , 19 (1).

González, F. L. (1997). Epistemología cualitativa y subjetividad. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.

Labarrere, A. (1996). Pensamiento. Análisis y autorregulación de la actividad cognoscitiva de los alumnos. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.

Ledo, O. (2004). La comunicación educativa para lograr el protagonismo estudiantil en las Secundarias Básicas. Recuperado el 3 de febrero de 2013, de Monografía.com: http://www.monografía.com

Leóntev, A. N. (1981). Actividad, conciencia y personalidad. La Habana: Pueblo y Educación. Lipman, M., & Sharp, A. (1991). Thinking in educatión. Philadelphia: Temple Univ. Press.

Lomov, B. F. (1989). Las categorías de comunicación y de actividad en la Psicología. En C.

d. autores, Temas sobre la actividad y la comunicación. La Habana: Ciencias Sociales.

Mitjáns, A. (1995). Creatividad, personalidad y educación. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.

Reyes, M., Perón, M., & Ramos, B. (2002). Efectividad del protagonismo estudiantil.

Humanidades Médicas , 2 (6).

Ríos, G., & Lascano, R. E. (julio de 2000). Protagonismo infantil: Aspectos conceptuales y estratégicos. Recuperado el 12 de diciembre de 2012, de Fortaleza: http://www.imagine.com.ar/yachay/protagonismo.htm

Rubenstein, S. L. (1977). Principios de Psicología general. La Habana: Revolucionaria. Rubinstein, S. (1959). El pensamiento y los caminos de su investigación. Montevideo: Ediciones Pueblos Unidos S. A.

Sierra, R. A. (2002). Modelación y estrategia: algunas consideraciones desde una perspectiva pedagógica. En A. García, Compendio de pedagogía (pág. 324). Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.

Zabalza, M. A. (2002). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid: Nancea. S. A. de Ediciones.

Carrera: Psicología

GUÍA DE ESTUDIO

ANEXO 1

Asignatura: Debate Temas Científico Año: 6to

Tema 1. Ciencia y Psicología: la psicología como ciencia Objetivo

  • Analizar a la psicología como ciencia a partir de las concepciones teóricas de diferentes autores.

Problema a resolver

¿Es la psicología una ciencia? ¿Quiénes han tratado de fundamentar a la psicología como una ciencia a pesar de las debilidades epistemológicas y ontológicas?

Contenidos

  • El objeto de estudio

  • Problemas

  • Los métodos: investigación y aplicación

Bibliografías obligatorias

  • Berra, E. (2006). La psicología y el concepto de ciencia. Reflexiones epistemológicas sobre los saberes llamados psicología. En D. Zaldivar, Temas de debate científico. Selección de lecturas (págs. 84-126). La Habana: Félix Varela.

  • González, F. (1996). Epistemología cualitativa y subjetividad. La Habana: Pueblo y Educación.

  • Rojo, M. (2007). El campo de la psicología científica. En Z. Bello, Psicología general (págs. 3-25). La Habana: Félix Varela.

Tareas a cumplir para dar cumplimiento al objetivo

Primera: Estudio asumiendo la habilidad analizar desde sus invariantes.

Segunda: Elaboración de un artículo. Tercera: Exposición oral del artículo. Desarrollo de las tareas

1ª Habilidad analizar y sus invariantes.

  • 1. Descomponer el objeto de estudio –la psicología como ciencia- en sus partes problemas y métodos de investigación según el indicador concepciones de diferentes autores. Procedimiento: Cuadro sinóptico

Autores

Partes a estudiar

F. González

E. Berra

M. Rojo

Objeto de estudio

Problemas

Métodos

Cuadro 1. Concepciones teóricas sobre la psicología como ciencia y sus partes.

  • 2. Identificar el contenido del objeto de estudio y sus partes.

Procedimiento: Resolver la pregunta ¿Qué es cada parte para usted desde una sustentación teórica?

Estudiar por separado el objeto de estudio y sus partes por separado, pero integrando las concepciones teóricas de González, Berra y Rojo.

  • 3. Determinar las relaciones entre las partes.

Procedimiento: Resolver la pregunta ¿Qué relación existen entre las partes para que la psicología sea una ciencia?

Elaboración de párrafos que expresen las relaciones entre objeto – problemas – métodos.

Procedimiento: Resolver las preguntas ¿Qué parte va primero, segunda y tercera? ¿Por qué ese orden y no otro?

  • 5. Identificar las siguientes regularidades:

Procedimiento: Resolver preguntas para la identificación de regularidades:

  • a) Teóricas: ¿En qué teorías se apoyaron González, Berra y Rojo para explicar la evolución de la psicología hasta llegar a ser ciencia?

  • b) Juicios: ¿Qué semejanzas y diferencias existen entre las concepciones de González, Berra y Rojo?

  • c) Elaboración del concepto a partir de las concepciones teóricas ¿Qué es la psicología como ciencia?

  • d) Principios: ¿Qué principios reúne la psicología para que sea una ciencia?

  • e) Leyes: ¿Qué leyes de la dialéctica materialista se cumplen en la psicología para que sea una ciencia?

2ª Elaboración de un artículo.

El tipo artículo es de revisión científica. Una vez realizada la primera tarea, debe elaborar un artículo "científico" siguiendo las "Normas para redactar artículos científicos estudiantiles".

3ª Exposición del artículo.

Exponer en el próximo encuentro, en 10 minutos con ayuda de medios visuales (Power Point, cartel u otra variante) los resultados de la investigación, o sea, socializar el artículo.

 

 

 

Autor:

MSc. David Luís Pagán Mirabal.

Decano Facultad de Ciencias Pedagógicas.

Dra. C. Alexis Aroche Carvajal (Ph. D).

Profesora Titular. Facultad de Ciencias Pedagógicas – Universidad Agraria de La Habana, Cuba.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter