- Resumen
- Introducción
- Teoría y conceptos
- Perspectiva metodológica
- Resultados
- Discusión
- Conclusiones
- Referencias
RESUMEN
Esta investigación tiene como propósito promover un Programa de Competencias en Emprendimiento Sostenible para los estudiantes del Tercer año de la Escuela "Francisco Tamayo" del Municipio Bolívar. Debido a que en cada año escolar se evidencian casos de abandono escolar y no existen acciones tendientes al abordaje del emprendimiento en educación, específicamente relacionado con la sustentabilidad, que refuerce el vínculo entre el mundo de la formación y el laboral, este trabajo está orientado a abrir oportunidades para la inclusión social y laboral. Es una investigación en desarrollo inmersa bajo el enfoque cualitativo, a través del método investigación-acción participante. Se apoya en la modalidad de campo y su diseño metodológico está estructurado en cuatro fases: Reflexión; planificación; puesta en práctica del plan, alcances y limitaciones; reflexión y resultados. Los informantes claves están representados por un estudiante y dos docentes. Las técnicas de recolección de información fueron la observación y la entrevista a profundidad. Las técnicas de análisis de la información fueron la categorización, triangulación e interpretación. Entre las consideraciones preliminares se espera adquisición de habilidades y destrezas para emprender cualquier actividad que pudieran generar ingresos para cubrir necesidades económicas de los estudiantes complementando la economía familiar y fortalecer el desarrollo personal.
Palabras claves: emprendimiento, desarrollo sustentable, competencias.
PROGRAM TO DEVELOP ABILITIES IN SUSTAINABLE VENTURE.
ABSTRACT
This research aims to promote a program of abilities in sustainable venture for the third year students of the Francisco Tamayo School Technical located in Barinitas parish, Bolívar municipality state Barinas. Because of each school year shows desertion of studies cases and there is not the existence of actions to improve education specifically related to the sustainable venture that reinforce the bond between the training and working world. This investigation points to open opportunities on social and working inclusion. The nature of this study belongs to the qualitative approach of a participatory action research. It supports the field method and its methodological design was made in four phases: Reflection, Planning, Execution Plan, Scopes and Limitations, Reflection and Results. The key people will be: (01) student and (02) teachers. The technique of gathering information will be the observation and the deep interview. The analysis techniques of information were categorization, triangulation and interpretation. Among the preliminary considerations are expected abilities and skills acquisition to perform any activity that gain incomes. This fact will help students to cover their economic and familiar needs to complement personal development.
Keywords: venture, sustainaible venture, abilities.
INTRODUCCIÓN
Dada las nuevas transformaciones que se han venido suscitando en la sociedad, a lo largo de la historia, la educación se hace cada vez más pertinente para dar respuesta a esas demandas cada día más exigentes por parte de la humanidad. Entre los grandes desafíos que tiene la educación se encuentra el abandono escolar, el cual obedece a ciertas causas como: sociales, emocionales, económicas, entre otras, las cuales ponen en tela de juicio la decisión del niño o adolescente de continuar sus estudios.
Actualmente, a nivel mundial, y sobre todo en muchos países latinoamericanos (Colombia, Brasil y Chile, entre otros), se le ha dado una gran relevancia al tema de emprendimiento. Es por ello, que uno de los objetivos que se proponen algunas de las instituciones educativas es la formación de competencias en emprendimiento, las cuales permitan a los jóvenes identificar oportunidades, innovar, aprovechar las potencialidades del entorno y de esta manera solucionar los problemas que se le puedan presentar en relación con realidades como el desempleo y la exclusión.
Desde esta perspectiva, el estudio tiene como propósito promover un Programa de Competencias en Emprendimiento Sostenible para los estudiantes del Tercer año de la Escuela Agropecuaria "Francisco Tamayo". Municipio Bolívar del Estado Barinas, el cual permita adquirir esas habilidades y destrezas necesarias para emprender cualquier actividad; sumado a esto, la adquisición de estas competencias le genera ingresos para cubrir necesidades económicas, no sólo en caso de presentarse situación de abandono escolar, sino de complemento para la economía familiar y fortalecimiento de desarrollo personal.
El presente estudio está estructurado de la siguiente manera: a) Momento I, referido a la contextualización de la investigación, objetivos y justificación; b) Momento II, comprende las perspectivas teóricas, conformadas por los antecedentes, referentes teóricos y legales; c) Momento III, lo integra la perspectiva metódica contentiva del enfoque, tipo de investigación, técnicas de recolección y de análisis de la información, informantes clave, criterios de confiablidad y confirmabilidad que se llevaron a cabo en el presente estudio; d) Momento IV, en donde se describe el análisis de la información obtenida a través de los actores sociales participantes y presentada por medio de un sistema de categorización y teorización; e) Momento V, presentación del Plan Acción propuesto con base en la información procesada; f) Momento VI , reflexión en torno al proceso desarrollado con el propósito de reconsiderar los aspectos más resaltantes de la temática, así como las oportunidades y restricciones, logros e implicaciones futuras de manera que se introduzcan los cambios que se consideraron pertinentes y dejar las bases sentadas para inicial el ciclo nuevamente. Finalmente, se presentan las Consideraciones Finales y Recomendaciones, así como las Referencias utilizadas y los anexos correspondientes.
- Propósitos de la Investigación
Propósito General
Promover un Programa de Competencias en Emprendimiento Sostenible para los estudiantes del Tercer año de la Escuela Agropecuaria "Francisco Tamayo" de la Parroquia Barinitas, Municipio Bolívar, Estado Barinas.
Propósitos Específicos
Diagnosticar las habilidades y actitudes de los estudiantes en cuanto a emprendimiento sostenible en la Escuela Agropecuaria "Francisco Tamayo" de la Parroquia Barinitas, Municipio Bolívar, Estado Barinas.
Diseñar un Programa de Competencias en Emprendimiento Sostenible para los estudiantes del Tercer año de la Escuela Agropecuaria "Francisco Tamayo" de la Parroquia Barinitas, Municipio Bolívar, Estado Barinas.
Implementar un Programa de Competencias en Emprendimiento Sostenible para los estudiantes del Tercer año de la Escuela Agropecuaria "Francisco Tamayo" de la Parroquia Barinitas, Municipio Bolívar, Estado Barinas.
Evaluar el Programa de Competencias en Emprendimiento Sostenible para los estudiantes del Tercer año de la Escuela Agropecuaria "Francisco Tamayo" de la Parroquia Barinitas, Municipio Bolívar, Estado Barinas.
TEORÍA Y CONCEPTOS
Emprendimiento
En los últimos años el emprendimiento ha ido adquiriendo relevancia en el ámbito social y sobre todo en el educativo. A continuación, Selamé (1999), citado por Valls y Otros (2009), en su libro "Emprendimiento Social Juvenil, 18 buenas prácticas" de la Fundación Bertelsmann de Barcelona define el emprendimiento como:
El conjunto de actitudes y conductas que darían lugar a un perfil personal ligado a aspectos básicos como el manejo del riesgo, la creatividad, la capacidad de innovación, la autoconfianza y a un determinado tipo de acción, denominado "acción emprendedora". Se trata de una acción innovadora que, a través de un sistema organizado de relaciones interpersonales y la combinación de recursos, se orienta al logro de un determinado fin. Se asocia con la creación de algo nuevo y de un nuevo valor, productor, bien o servicio que anterior a la acción no existía y que es capaz de aportar algo nuevo. (pág. 179).
La presente conceptuación hace referencia a que el emprendimiento está ligado íntimamente a la innovación, es decir va a depender de las estrategias que se apliquen en el programa de desarrollo de competencias, que los estudiantes realmente adquieran esas actitudes, donde pongan en práctica el riesgo, la creatividad, la autoconfianza, la visión de futuro, y que de acuerdo a sus necesidades produzcan cosas nuevas, bajo la perspectiva de sustentabilidad.
Espíritu de Empresa
La Comisión de Las Comunidades Europeas en su Propuesta de Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente define espíritu de empresa como:
La habilidad de la persona para transformar las ideas en actos. Está relacionado con la creatividad, la innovación y la asunción de riesgos, así como con la habilidad para planificar y gestionar proyectos con el fin de alcanzar objetivos. En esta competencia se apoyan todas las personas en la vida cotidiana, en casa y en la sociedad (los asalariados al ser conscientes del contexto en el que se desarrolla su trabajo y ser capaces de aprovechar las oportunidades), y es el cimiento de otras capacidades y conocimientos más específicos que precisan los empresarios al establecer una actividad social o comercial. (CCE, 2005, pág. 7)
Es por ello, que los estudiantes que asuman una verdadera actitud empresarial tendrán iniciativa, independencia, capacidad para reflexionar sobre las limitaciones y virtudes para ser aprovechadas y conducirlas al logro de los objetivos, ya sean individuales o colectivos.
Emprendimiento y Desarrollo Sostenible
Es una trilogía productiva, en la que las actividades que se realizan cada día, vienen a representar como especie de una base del desarrollo que no solo logren generar riquezas económicas, sino también bienestar social y equilibrio ambiental.
Para ello, la Educación para el emprendimiento sostenible, según Rozo (2003), aparte de ser una alternativa de generación de ingresos y aumento de la base de empleo en la sociedad, es una plataforma que posibilita la identificación y desarrollo de alternativas empresariales que permitan afrontar retos ambientales. Esto a través del desarrollo de innovaciones que promuevan Conductas de Consumo y de Producción Sostenible (CPS) dentro del mercado. Dichas conductas precisadas con las siglas CPS se basa en la integración de enfoques como la ecoeficiencia e instrumentos relacionados con el ecodiseño, cadenas de aprovisionamiento sostenible, producción más limpia, mercadeo ético, comunicación sostenible, responsabilidad social empresarial y la integración del análisis del ciclo de vida de los productos, entre otros.
Ahora bien, hablar de Emprendimiento Sostenible necesariamente requiere abordar lo relacionado con el Desarrollo Sostenible. Según Nebel (1999), el término sostenible se utilizó por primera vez para referirse a la producción sostenible de la silvicultura y la pesca, pudiéndose ésta incrementar más de lo requerido sólo para garantizar la estabilidad de las poblaciones, la cual podría ser utilizada en casos de desastres naturales para su recuperación y crecimiento.
De esta manera, el autor expone que es posible explotar cierta cantidad de peces y árboles en un año sin excederse de cierta cantidad base y sin agotar el bosque y la población de peces. Esta recolección representaría una producción sostenible, "en tanto que el total explotado se mantenga dentro de la capacidad de la población de crecer y recuperarse" (p. 14)
Por otro lado, señala el mismo autor que al entender el concepto de sostenibilidad se puede hablar de sociedad sostenible, la que "al paso de las generaciones, no agota su base de recursos al exceder la producción sostenible ni produce más contaminantes de los que puede absorber la naturaleza" (pág. 14)
Así cuando se aplica el concepto de sostenibilidad a la sociedad moderna, este adopta nuevas dimensiones, es decir que esa sostenibilidad de la sociedad, además de lograr que la especie humana sobreviva implica preservar no sólo la capacidad de explotar, sino de reflexionar y entender el avance de las tecnologías,
Desde que se definió el término de desarrollo sostenible por primera vez por la Comisión Mundial para el Ambiente y Desarrollo en 1987, se ha adoptado como un sinónimo de urbanismo al referirse al despeje de áreas naturales para dar paso a cultivos, construcciones de zonas residenciales o comerciales, y que obviamente no es sostenible a largo plazo.
Al respecto, Nebel (1999) señala que "necesitamos considerar el desarrollo en un sentido más amplio, que abarque la protección y el mejoramiento de los aspectos del ambiente y la justicia social, condiciones necesarias para la sostenibilidad de avances continuos en los conocimientos y la comprensión" (pág. 16). Dichas consideraciones son un aspecto fundamental porque brindan una visión más clara de lo que se aspira obtener a través de esta vía.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (2012), en su libro de consulta "Educación para el Desarrollo Sostenible" destaca que el desarrollo sostenible es el paradigma general de las Naciones Unidas, refiere que el concepto de desarrollo sostenible fue descrito por el Informe de la Comisión Bruntland de 1987 como "el desarrollo que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades". (pág. 5)
En este sentido, la sostenibilidad es un paradigma para trazar metas en un futuro, en donde haya un equilibrio entre el ambiente y el accionar del hombre. Es de vital importancia profundizar el desarrollo sostenible en la educación, ya que es a través de ella que se puede garantizar una sociedad próspera al existir un ambiente sano provisto de alimentos, agua y aire sin tanta contaminación y con una utilización racional de los recursos naturales.
PERSPECTIVA METODOLÓGICA
Enfoque Metodológico
El estudio se encuentra enmarcado en la investigación cualitativa, la cual según Rojas (2010) "se orienta hacia la construcción de un conocimiento acerca de la realidad social y cultural a partir de la descripción e interpretación de las perspectivas de los sujetos involucrados" (pág. 57).
De esta manera, a través del enfoque investigativo fueron tomados en cuenta no sólo la realidad del entorno sino las habilidades, destrezas, conocimientos, cultura y comportamientos de los actores claves que se puedan aprovechar para generar los cambios necesarios y darles solución a los problemas tanto individuales como socioeducativos del contexto en estudio.
Tipo de Investigación
El método de investigación, es la Investigación-Acción. Al respecto Paz (2003) define el proceso de investigación-acción como "entender dicho proceso como una espiral sucesiva de ciclos constituidos por varios pasos o momentos" (pág. 167). En este caso la investigación se llevó a cabo a través de una serie de pasos o fases con la finalidad de aplicar las estrategias, para obtener información, así como describirlas e interpretarlas para el logro de los objetivos propuestos.
Por otro lado, existen diversos enfoques de investigación-acción, para este estudio es el método de investigación participativa, la cual se caracteriza porque:
(a) Forma parte de una situación específica en la cual se ha detectado una problemática; (b) Desarrolla un proceso dialéctico en el cual la acción genera conocimiento y la investigación conduce a la transformación; (c) En el proceso trabajan de forma conjunta y mancomunada los integrantes de la comunidad en estudio, los investigadores, promotores y animadores; (d) La dinámica de participación genera un compromiso, tanto del investigador como del resto de los participantes. (Rojas, 2010, pág. 51).
En este sentido, una vez observado que no existen acciones que conlleven al emprendimiento en educación, específicamente en lo relacionado con la sustentabilidad, en los estudiantes del Tercer año de la Escuela Agropecuaria "Francisco Tamayo". Municipio Bolívar del Estado Barinas, la investigadora conjuntamente con los actores involucrados planificaron estrategias dirigidas a fomentar el desarrollo de competencias en emprendimiento sostenible con los estudiantes aprovechando al máximo sus fortalezas e intereses para el logro de los objetivos planteados.
Asimismo, existen cuatro momentos en la investigación-acción, estos son:
(1) Reflexión inicial acerca de la situación a la luz de la preocupación temática; (2) planificación conjunta de actividades y estrategias para mejorar la situación; (3) puesta en práctica del plan y alcances y limitaciones; (4) reflexión en torno al proceso los resultados con miras a reconsiderar la preocupación temática, las oportunidades y restricciones, los logros e implicaciones futuras e introducir los cambios que se consideren pertinentes para volver a comenzar el ciclo (Rojas, 2010, pág. 52).
En este sentido, una vez observado el potencial humano que existe en la Escuela Técnica Agropecuaria "Francisco Tamayo", se requieren estrategias donde el docente incorporara nuevas prácticas, metodologías, técnicas, operaciones o procesos en la enseñanza–aprendizaje, así como modelos para la generación de la creatividad, e innovación que le despierten habilidades fundamentales para la vida y el emprendimiento sostenible, tales como: manejo de relaciones, optimismo y capacidad para emprender.
Este estudio también se apoyó en el tipo de investigación de campo, la cual se define como:
El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos a predecir su concurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo (UPEL, 2012, pág. 18).
Por lo siguiente, la información fue extraída de forma directa de la realidad, mediante técnicas de recolección a fin de alcanzar los objetivos planteados en esta investigación.
Técnica de Recolección de Datos
Para abordar el estudio, en primer lugar, se utilizó la observación que según Rojas (2003) se entiende como "un proceso deliberado, sistemático, dirigido a obtener información en forma directa del contexto donde tienen lugar las acciones". (pág. 73). En este caso se utilizó la observación de participación activa, en donde el entrevistador se involucra y actúa según las normas y reglas por las cuales se desenvuelven los grupos.
Igualmente, se utilizó la entrevista que Rojas (2010) la define como "un encuentro en el cual el entrevistador intenta obtener información, opiniones o creencias de una o varias personas" (pág. 85). La entrevista obedece a una clasificación que según el tipo de investigación corresponde a entrevista estandarizada no programada, ya que el investigador elaborará un guión en donde las preguntas estuvieron plasmadas a manera de orientar el proceso, pero considerando las características de los actores y del contexto.
Los instrumentos de recolección de datos
Para la observación participante es el instrumento será las notas de campo y para la entrevista el instrumento fue el guión de entrevista y la grabación
Técnicas de Análisis de la Información
En la etapa de análisis los datos, éstos fueron organizados para su interpretación, cuya profundidad dependió de los propósitos de estudio. La técnica escogida para tal fin fue la categorización.
La categorización es un proceso que minimiza la información, el cual consiste en la segmentación de elementos singulares, o unidades, que resultan relevantes y significativas desde el punto de vista de nuestro interés investigativo. Al respecto, Cisterna (2005) expone que la elaboración de tópicos es uno de los elementos básicos a tener en cuenta para analizar la información a partir de los cuales se recoge y organiza, ya que es el investigador es quien le otorga significado a los resultados de su estudio.
Informantes Clave
Martínez (1991) señala que los informantes clave "son "personas con conocimientos especiales, status y buena capacidad de información" (pág. 56). Por consiguiente, en la investigación cualitativa los informantes claves conforman uno de los recursos indispensables, que para efectos del presente estudio están representados por dos docentes y dos estudiantes del Tercer año de la Escuela Agropecuaria "Francisco Tamayo". Municipio Bolívar del Estado Barinas, durante el período escolar 2015-2016, quienes dieron la información necesaria para la elaboración de las estrategias.
Credibilidad o validez interna
La Credibilidad o validez interna está basada en varias técnicas. Para el presente estudio se aplica la triangulación la cual se define según Guba y Lincoln (1982) como una asimilación traída de la ingeniería referida a los ángulos que dan fuerza a una estructura. Dentro de esta triangulación existe la de fuentes, la cual permite corroborar la información dada por los distintos actores.
RESULTADOS
Los resultados y conclusiones no se presentan ya que se encuentran en análisis de estudio. Sin embargo, se presentan algunas estrategias que se han derivado del análisis que hasta ahora se ha realizado y que servirán de base para el diseño del plan de acción.
Analizar la realidad local, y explorar habilidades y destrezas de los estudiantes.
Diseñar programas académicos para dictar talleres de manualidades, artesanías, elaboración de jabones, charlas de motivación y liderazgo, preparación de bioles y controladores biológicos.
Promover encuentros de saberes con las instituciones y comunidades del entorno.
Instalar kioscos artesanales con ventas de productos elaborados por los estudiantes.
DISCUSIÓN
A partir de los resultados, la discusión se desarrollaría sobre la base de habilidades, actitudes y competencias orientadas al desarrollo de un emprendimiento sostenible.
CONCLUSIONES
La necesidad de Promover un Programa de Competencias en Emprendimiento Sostenible para los estudiantes del Tercer año de la Escuela Agropecuaria "Francisco Tamayo" de la Parroquia Barinitas, Municipio Bolívar, Estado Barinas.
REFERENCIAS
Cisterna, F. (2005). Categorización y Triangulación como Procesos de Validación de Conocimientos en Investigación Cualitativa. Theoria, 14.
Comisión de las Comunidades Europeas. (2005). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Bruselas. [Documento en línea]. Disponible: http://www.europarl.europa.eu/meetdocs/2004_2009/documents/com/com_com%282005%290548_/com_com%282005%290548_es.pdf [Consulta: 2015, febrero 15].
Guba, G. E. y Lincoln, Y. S. (1982). Effective evaluation. San Francisco: Jossey Bass Publishers.
Martínez, M. (1991). La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manual teórico – práctico. Venezuela.
Nebel, B. y Wright, R. (1999). Ciencias Ambientales. Ecología y Desarrollo Sostenible. México: Apolo.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2012). (Libro en Línea(. Educación para el Desarrollo Sostenible. Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002167/216756s.pdf [Consulta: 2015, Febrero 18].
Rojas, B. (2010). Investigación Cualitativa. Segunda edición Caracas. FEDUPEL.
Rozo, J. (2003). Educación para el Emprendimiento Sostenible. [Artículo en línea]. Disponible:
http://colombia.laspaginasverdes.com/educacion-para-el-emprendimiento-sostenible/. [Consulta: 2015, mayo 15]
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado (2012). 4ta. edición. Manual de Trabajos de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas
Autor:
Ligia Coromoto Castro Nava
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Barinas, Venezuela
Nacida y residenciada en la Parroquia de Barinitas, Municipio Bolívar del Estado Barinas. Egresada de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) obteniendo el Título de Economista Agrícola. Así mismo egresada de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (UPEL) Núcleo Académico Barinas, obteniendo el Título de Profesor en Educación Integral. Actualmente realizando estudios de Maestría en Educación Ambiente y Desarrollo por la UPEL-Barinas. Me desempeño como docente por horas en la Escuela Técnica Ambientalista "Francisco Tamayo" ubicada en la localidad de Barinitas, específicamente en el tercer año del Área de Ciencias Naturales.