La educación laboral en 5to grado de la primaria en el Seminternado José Antonio Echeverría Bianchi
- Resumen
- Introducción
- Antecedentes históricos del desarrollo de la formación laboral
- Conclusiones
- Bibliografía
Resumen
La Formación Laboral del hombre es uno de los elementos más importantes del ser social en el desarrollo de la humanidad y en la construcción de nuestra sociedad cubana, esta formación va adquiriendo nuevos significados en las nuevas generaciones.
José Martí expresó con claridad los beneficios que para la formación de niños y jóvenes, tiene la vinculación del estudio con el trabajo, refiriéndose a esto planteo: ÿ detrás de cada escuela un taller agrícola, a la lluvia y al sol, donde cada estudiante sembrase su árbol ¨.Este planteamiento es un principio en la educación cubana, la combinación del trabajo con la enseñanza desde edades tempranas es un potente medio para la transformación de lo que se aspira. Se materializa este pensamiento en la obra educativa de la revolución cubana, que forma niños y jóvenes.
Se considera que la Formación Laboral influye en la formación de los estudiantes , se crea en ellos una conciencia de productores y no de consumidores por tanto enseñar y demostrar a los niños que el trabajo es la fuente de todas las riquezas , tal y como expresó Federico Engels . Le corresponde a la escuela como institución formadora de valores y conocimientos lograr este noble propósito mediante esta formación los estudiantes desarrollan habilidades, capacidades y conocimientos multifacéticos con los cuales pudiera solucionar importantes problemas. En esta dirección debe proyectarse la escuela cubana actual.
Por eso el propósito de este trabajo es diseñar un sistema de actividades que potencie la formación vocacional de los escolares mediante la formación laboral como parte del currículo escolar orientado por el sistema nacional de enseñanza. Para elaborar la propuesta se realizó un diagnóstico en la Escuela Primaria Seminternado José Antonio Echeverría Bianchi con la participación delos docentes vinculados en la formación laboral de los estudiantes y el 67.5 % de los escolares de 5to grado
Palabras claves: Formación Laboral, sistema, sistema de actividades, interdisciplinariedad
The Labor formation of the scholars of fith grade of the Primary Education in the Seminternado José Antonio Echeverría Bianchi.
Summary
The man's Labor Formation is one of the social being's that are more important in the humanity's development and specially in the construction of our Cuban society, this formation acquiring new meanings in the new generations.
José Martí expressed with clarity the benefits for the formation of children and young, has the linking between study and work, referring to this outlines behind each school an agricultural word must be, to the rain and in the sun, where each student see a tree ¨.This position is a principle in the Cuban education, the combination of the work with the teaching of the content from early ages, It is a potent means for the transformation of what is aspired. This thought is materialized in the work.
It is considered that the Labor Formation influences in the formation of the students, We believed in the conscience of producing and not of consumers therefore to teach and to demonstrate to the children that the work is the source of all the wealth, such and like Federico expressed Engels. It corresponds to the school like institution of values and knowledge to achieve this noble purpose by means of this formation the students they develop abilities, capacities and multifaceted knowledge with which it could solve important problems. In this address he/she should be projected the current Cuban school.
The purpose of this work is to design a system of activities to the vocational formation of the scholars by means of the labor formation as part of the school curriculum guided by the national system of teaching. To elaborate the proposal was carried out a diagnosis in the Primary School Seminternado José Antonio Echeverría Bianchi with the participation in the labor formation of the students and 67.5% of the scholars of 5to degree
Key words: Labor formation, system, system of activities, interdisciplinariedad
Introducción
En la política educacional de diferentes países constituye, en la actualidad, un reto la formación de un estudiante que tenga una formación General Integral que actúe en correspondencia con el contexto Histórico Social que le rodea y responda a lo que hoy la sociedad espera de él.
El Ministerio de Educación (MINED) y en particular la educación primaria, se encuentran inmersos en un conjunto de transformaciones que persiguen como finalidad la formación integral de la personalidad del escolar. Se requiere fomentar, desde los primeros grados, la interiorización de conocimientos y orientaciones valorativas que se reflejen gradualmente en sus sentimientos, formas de pensar y comportamiento, acorde con el sistema de valores e ideales de la revolución socialista.
Este propósito tiene sus bases en el pensamiento martiano "[…] Educar es preparar al hombre para la vida"[1] idea que ha sido reafirmada a plenitud por nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro cuando señaló: "[…] El objetivo de la educación es preparar al individuo para la vida social, su función en la sociedad y su tarea en la sociedad, y eso está indisolublemente vinculado al trabajo, a la actividad que ese ser humano tiene que desempeñar a lo largo de la vida."
En las Tesis y Resoluciones del Primer Congreso del PCC (1976), relacionados con la política educacional se definieron los objetivos esenciales del principio pedagógico de la vinculación de la educación con la vida, el medio social y el trabajo, el cual constituye el principio rector de la Pedagogía Cubana; cuyas raíces históricas se remontan a la actividad pedagógica de Pérez Martí José Julián, Varela Félix y Caballero, José de la Luz.
El Héroe Nacional cubano José Martí, concedió al trabajo toda la importancia que el mismo requiere, postulando con claridad la necesidad de la formación multilateral del individuo, por lo que planteó "[…] El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos". Fue significativo el papel que le atribuyó siempre a la formación laboral y al papel que la escuela debía jugar en la formación profesional desde las primeras edades.
A tal efecto, también se considera que " la educación primaria debe rehacerse, de manera que [ ] al entrar el niño en la vida [ ] sepa todo lo indispensable para escoger su vía, ocuparse en algún oficio de utilidad, [ ] conocer lo que vale como columna y brazo de su pueblo " (p. 17)
Tomando como base, el pensamiento martiano, los Lineamientos sobre la política económica cubana (2011) establecen la necesidad de formar ciudadanos trabajadores con una conciencia de productores más que de consumidores. Esta difícil labor hay que desarrollarla desde las primeras edades y en ello juega un papel trascendental y estratégico la Educación primaria y esencialmente la formación sobre la base del principio estudio trabajo.
A criterio de la autora de este trabajo con el cumplimiento de este principio se forman valores como el colectivismo, la ayuda mutua, la solidaridad y la responsabilidad ciudadana.
Como una respuesta a las exigencias que demanda la sociedad a la escuela, en las transformaciones que se llevan a cabo en la educación primaria a partir del 2012 se le asigna una importancia vital al desarrollo de la formación laboral en los niños. Como respuesta a esta indicación ministerial esta formación se incluye como parte de todos los contenidos curriculares. De este modo, se le asigna una frecuencia semanal a partir del tercer grado con el propósito de potenciar las motivaciones por diferentes profesiones u oficios, para lo que deben diseñarse en el colectivo de ciclo, las actividades para cada semana en correspondencia con las posibilidades reales para ejecutarlas.
Antecedentes históricos del desarrollo de la formación laboral
Una tarea permanente del Gobierno Revolucionario desde el triunfo de la Revolución ha sido, el perfeccionamiento continuo del sistema educativo cubano; a partir de entonces, se realizaron un conjunto de acciones que tuvieron, como contenido esencial, dar solución a los grandes problemas del pasado neocolonial, la reorganización y tecnificación del Ministerio y la toma de medidas inmediatas para eliminar el analfabetismo y extender los servicios educacionales a todo el país.
Al evaluarse la significación de la institución escolar en el proceso de educación y formación de la personalidad de las futuras generaciones el Comandante en Jefe Castro Ruz, Fidel señaló que "[…] la escuela ocupa el lugar primordial dentro del conjunto de influencias que actúan en la formación de niños y jóvenes. El corazón del trabajo educativo es la labor de los profesores. Si esta funciona mal, funcionará mal todo el sistema de trabajo"
Para eso se requiere que el educador se proponga ser un verdadero maestro, debe estar actualizado, convirtiéndose en un innovador para la formación de las nuevas generaciones, lo cual se alcanza con el perfeccionamiento constante de su actividad en todos los aspectos de su conducta social y de la pedagogía profesional en particular.
Como parte de esa formación integral, estuvo siempre como prioridad la formación hacia el trabajo útil y digno. Para los maestros desde entonces, esta formación se convirtió en una tarea de primer orden que debería tener salida en todas sus actividades docentes.
La formación laboral, tiene sus principales defensores en Cuba desde el siglo XVIII. Esta tarea adquirió marcada importancia desde el principio dada la implicación educativa que tiene en el logro de la alta misión asignada al magisterio y a la educación en general.
La educación en y para el trabajo tiene antecedentes filosóficos y pedagógicos en la obra de muchas personalidades de la historia de la humanidad. En el siglo XVIII, aparecen en el mundo las primeras experiencias sobre la vinculación de la educación con el trabajo, en la obra de los eminentes pedagogos Pestalozzi J.E. (1746-1827) y Owen Roberto (1771-1858) quienes desde su filosofía y pedagogía positivistas, reconocieron la importancia del trabajo en la formación del niño y lo llevaron a la práctica en distintos niveles de desarrollo, con lo cual hicieron un aporte significativo a la Pedagogía.
Sus ideas y la práctica escolar que realizaron, respondieron a los intereses del naciente capitalismo pre monopolista, en el cual, se desarrolló la escuela para las amplias masas populares como respuesta a la necesidad creciente de mano de obra para el trabajo.
En el siglo XIX, se destacan los escritos de Marx Carlos (1818-1883) y Engels Federico (1820-1895) dirigidos hacia los trabajadores, en los que abordaron el papel del trabajo en la formación del hombre.
A finales del siglo XIX y principios del XX, el notable pedagogo burgués Kerschenteiner George (1854-1932), considerado el Padre de la Pedagogía Profesional, planteó la necesidad de un sistema de educación de los niños y adolescentes que garantizará la preparación de estos como hombres honestos, de buena conducta, de iniciativa en el campo de su actividad profesional, para lo cual planteó la existencia de la escuela del trabajo la cual debía sustituir a la vieja escuela burguesa. En las escuelas públicas, consideró oportuno introducir diferentes tipos de oficios, actividades prácticas y trabajo manual.
En este mismo periodo Lenin V.I. (1870-1924) desarrolló la teoría de Marx y Engels sobre la educación e instrucción de los jóvenes que contiene las bases de la nueva pedagogía basada en el materialismo dialéctico e histórico. Sobre el trabajo como formador de la juventud, escribió que no es posible imaginarse el ideal de sociedad del futuro sin la unión de la enseñanza y el trabajo productivo, ni la enseñanza y la instrucción sin el trabajo productivo y el trabajo productivo sin la enseñanza.
En Cuba personalidades como Varela Félix , de la Luz y Caballero José, Pérez Martí José Julián, José Varona Enrique, entre otros enfatizaron la significación del trabajo como vía en la educación
El Héroe Nacional concedió a la formación laboral toda la importancia que esta requiere, postulando con claridad la necesidad de la formación multilateral del individuo y que el alumno se forme en la unidad estrecha de la escuela y la actividad práctica, por lo que las raíces teóricas marxistas y martianas del principio de estudio-trabajo, se ven sintetizadas en las ideas del Comandante en Jefe Fidel Castro, el que acerca de la vinculación Educación -actividad laboral, expresa que "el trabajo es el gran pedagogo de la juventud"[2], lo que afianza su convicción de que el objetivo de la educación es preparar al hombre entre otras cosas, para la producción y los servicios, para contribuir con los demás, para aportar a la sociedad como resultado de su actividad individual y colectiva, para cumplir sus más elementales obligaciones sociales.
A partir de 1959, se produjeron cambios profundos y radicales en la educación cubana. Se incrementa el presupuesto destinado para el desarrollo de la educación y con ello se adquieren máquinas, herramientas y equipos para dotar a los centros educacionales de estos importantes medios, lo que hizo posible una Educación Laboral con un desarrollo tecnológico más adecuado.
En 1964 se dictó la Resolución No. 392 en la que se estableció la politecnización de la enseñanza y en su resuelvo, primero se declaró como principio el carácter general politécnico y laboral de la misma desde los primeros grados de la educación.
En los años setenta, se realizaron nuevos cambios en el Sistema Nacional de Educación, expresados en el primer perfeccionamiento (1975), para hacer corresponder el currículo con el desarrollo científico, en relación con los progresos generados por la revolución científico-técnica y el avance de nuestro país. En la Resolución Ministerial No. 210-75 se establecen las direcciones fundamentales sobre las nuevas estructuras y el plan de estudio del Sistema de Educación General Politécnica y Laboral.
Este perfeccionamiento constituyó un salto cualitativo en la concepción de la enseñanza de la Educación Laboral con respecto a los planes de estudio que le antecedieron. "Se logró organizar la asignatura con programas específicos por grados y escalonados, eliminándose la especialización que caracterizó a la etapa anterior y se profundizó en la formación laboral de los estudiantes teniendo en cuenta una nueva integración entre las áreas de trabajo".[3]
En los años correspondientes a la década de los ochenta, se continuó el perfeccionamiento del currículo general y el trabajo para solucionar las dificultades señaladas, tratando de reducir el volumen de información y hacer más reales los programas de estudio, precisando las habilidades a desarrollar en los alumnos.
En esta etapa para la educación primaria el trabajo en las áreas de tejido, papel, cartulina, cartón, materiales de la naturaleza y recuperados que se extendía hasta sexto grado se limita hasta el cuarto grado y se incluye en este último modelismo técnico y en el segundo ciclo el trabajo con madera y metales, los que tienen una continuidad en la secundaria básica.
En la etapa actual, la política educacional ha estado orientada a formar ciudadanos con una cultura general integral y con un pensamiento humanista, científico y creador, que le permita adaptarse a los cambios de contextos y resolver problemas de interés social con una ética y una actitud crítica y responsable a tono con una sociedad que lucha por desarrollarse y mantener sus ideales y principios en medio de enormes dificultades y desafíos con lo que el país se propone alcanzar en nuestros niños, adolescentes y jóvenes una conciencia de productores y no de consumidores..
A partir de una nueva fase del Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, La concepción del currículo en la educación primaria se caracteriza por su flexibilidad para ser puesto en práctica en cualquier lugar por intrincado que este sea.
Conclusiones
La educación en el trabajo y para el trabajo, constituye uno de los principios fundamentales en los cuales se asienta la Educación Cubana y aporte fundamental a la Pedagogía a escala mundial. La escuela cubana, mediante la aplicación consecuente del principio de integración del estudio con el trabajo permite integrar y sistematizar la formación de un hombre con los valores que requiere la clase obrera.
La cuestión del vínculo de la enseñanza con el trabajo no puede resolverse de forma abstracta sin tener en cuenta las especificidades del propio trabajo y el carácter de la enseñanza. La aplicación del principio de la combinación e integración del estudio con el trabajo, responde a tres objetivos fundamentales: el instructivo, el educativo y el productivo.
Bibliografía
Addine Fernández, F. (2003). "La interacción: Núcleo de las relaciones interdisciplinarias en la formación de profesores de perfil amplio. Una propuesta." Congreso Internacional Pedagogía 2003, La Habana.
Addine Fernández, F. y otros (1999). Didáctica y optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño Impresión ligera, La Habana (soporte magnético).
Álvarez de Zayas, C. (1996). Hacia una escuela de excelencia. La Habana: Academia.
Álvarez de Zayas, R. (1999). Hacia un currículo integral y contextualizado. Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; La Habana (soporte magnético).
Álvarez Pérez, M. (2003). "La interdisciplinariedad en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias". Congreso Internacional Pedagogía 2003, La Habana
Avila Rumayor, E. (2009). "El proceso de formación laboral como problemática de la filosofía de la educación". Revista Virtual de Formación Laboral. Disponible en WWW.monografias.com/trabajos14/formac-boral/formac-laboral. Con -sultado el 22 de febrero.
Baró, W. y otros (1997). Estrategia para la formación laboral en la escuela. Grupo CREATED, La Habana (soporte magnético).
Castro, F. (1972). Discurso pronunciado en el acto de graduación de estudiantes de la Universidad de La Habana. La Habana: Ciencias Sociales.
______. (1976). En la inauguración de la escuela vocacional "General Máximo Gómez" y apertura del curso escolar 1976-1977. La Habana: Ciencias Sociales.
Cerezal, J. (1995). Concepción didáctica para el trabajo con variantes de programas de Educación Laboral en el octavo y noveno grados de la escuela media básica. (Tesis en opción al título académico de Máster), Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana.
______. (1997). La enseñanza de las asignaturas con un enfoque laboral. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana (soporte magnético).
Cerezal, J. Y otros (2000).La formación laboral de los alumnos en los umbrales del siglo XXI. La Habana: Pueblo y Educación.
Chávez, J. (1999). "Actualidad de las tendencias educativas". Congreso Internacional Pedagogía 1999, La Habana.
Fiallo, J. (1996). Las relaciones intermateria: Una vía para incrementar la calidad de la Educación. La Habana: Pueblo y Educación.
______. (2001). La interdisciplinariedad en el currículo: ¿utopía o realidad educativa? Impresión ligera. ICCP, La Habana (soporte magnético).
.______ (2003). "La formación laboral a la luz del desarrollo científico tecnológico de la sociedad". Revista Virtual de Formación Laboral. Disponible en WWW.monografias.com/trabajos15/formac-laboral/formac-laboral.
García Batista, G. y F. Addine (1999). "Un modelo para la integración estudio-trabajo en la escuela cubana". Congreso Internacional pedagogía 1999, La Habana.
Hernández, J y J. Cerezal. (1992). Remodelación de la concepción estudio-trabajo en la Educación General. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana (soporte magnético).
Leontiev, A. (1997). La actividad en la psicología. La Habana: Libros para la Educación.
Luz y Caballero, J. (1989). "Química". En P. Cartaya (compil.). José de la Luz y caballero y la pedagogía de su época (pp. 155). La Habana: Ciencias Sociales.
Martí, J. (1976). Escritos sobre educación. La habana: Ciencias Sociales
Martí, J. (1990). Ideario pedagógico. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Pérez Lemus, L. (2004). Educación laboral en Cuba. Historia y actualidad. La Habana: Pueblo y Educación.
Portela, R. (1998). La integración de las asignaturas a las actividades agropecuarias. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana (soporte magnético).
Rodríguez, M. y R. Bermúdez (1996). La personalidad del adolescente. La Habana: Pueblo y Educación.
Autor:
Yosleydis Carreño Herrera
Juan Alberto Mena Lorenzo
[1]
[2]
[3]