- Introducción
- Perfil
- División geográfica
- Economía
- Gastronomía y turismo
- FODA
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas
- Anexos
Introducción
En el presente informe se dará a conocer todas las características principales sobre los diversos sectores de la región Moqueguana. Daremos a conocer sus costumbres, su historia y sus principales atractivos turísticos puesto que el valle de Moquegua siempre fue caracterizada por su prosperidad por el peculiar clima que tiene y la bondad del suelo, aunque escaso en aguas; se ha visto transformada últimamente por los asientos mineros de Cuajone, Toquepala y Quellaveco que se han asentado en esta zona y han transformado a la apacible Moquegua, dinamizando su economía dándose un auge importante en los últimos años que están cambiando las costumbres y conductas de las personas.
Este informe cuenta con dos partes la primera busca caracterizar la sociedad moqueguana en sus aspectos económicos y sociales y la segunda su impacto productivo en el desarrollo del país.
Moquegua
Perfil
A.- REGIÓN Y CAPITAL
HISTORIA DE LA REGION MOQUEGUA
Investigaciones arqueológicas señalan claramente que Moquegua estuvo siempre ligada con el altiplano del lago Titicaca, desde el Horizonte Temprano y Medio con la cultura Pucará y la cultura Tiahuanaco respectivamente y con los grupos étnicos tardíos Colla y Lupaca. Santa Catalina de Guadalcazár. Así nombraron los españoles a ese enclave ubicado en uno de los valles más fértiles de la costa sur peruana. En él, y dadas las características de su amable clima, los conquistadores pudieron cultivar amplios viñedos y cosechar sus generosos frutos. Ya en las postrimerías de la colonia, la ciudad tomó el nombre de Moquegua, mismo del departamento en el que se ubica, luego comenzó un progresivo desarrollo que la ha llevado a convertirse en uno de los principales focos de producción agraria del país. Famosa aún por la calidad de sus vinos y piscos (aguardiente de uva), Moquegua ofrece innumerables atractivos al turista: ya en su Plaza de Armas puede observarse una pileta diseñada por el ingeniero francés Gustave Eiffel, o la Iglesia Mayor en la que se venera de cuerpo presente a Santa Fortunata, mártir de los primeros siglos del cristianismo. C Internándonos en el departamento, nos encontramos con provincias tan disímiles como Torata, cuyas viviendas ostentan aún los pintorescos techos de mojinete y se ubican a la sombra de imponentes molinos de piedra, o el puerto de Ilo, principal embarcadero industrial y turístico del sur del Perú. Allí, y en todo el departamento, se puede disfrutar de la tradicional "patasca" (sopa de maíz, hierbabuena y menudencias), del chupe de camarones, o de deliciosos postres característicos de la zona, como el manjar blanco, el alfajor de penco y las tortas de maíz. Aromas y sabores que hacen de Moquegua un lugar inolvidable
La Batalla de Moquegua
Fue un encuentro bélico de la guerra de independencia del Perú, que tuvo lugar el 21 de enero de 1823 en las inmediaciones de la villa de Moquegua, capital del departamento del mismo nombre, durante este enfrentamiento el Ejército Libertador del Sur al mando del general argentino Rudecindo Alvarado fue completamente destruido por el Ejército Real del Perú al mando del general José de Canterac. Al final de esta campaña, que significó un serio descalabro para los independentistas, de los 4.300 hombres que partieron de Lima solo retornaron aproximadamente 1.500..
Fuerzas Enfrentadas
Fuerzas Realistas
Fuerzas Patriotas
Antecedentes
Tras la batalla de Torata el ejército unido habíase retirado a la villa de Moquegua con la intención de reorganizar sus fuerzas, por el lado realista no se pensaba dejar escapar una victoria que se tenía como segura de tal manera que tras recibir los refuerzos de la división del general José de Canterac, el ejército real pasó a la ofensiva.
A las 8 a.m. del día 21 de enero los realistas avistaron al ejército unido que imposibilitado de continuar la retirada había formado en batalla teniendo su izquierda apoyada en las casas de Moquegua y extendiendo su línea en la prolongación de un barranco a trechos escarpado y pedregoso, el camino de herradura que atravesaba el barranco y que constituía el centro de la línea del general Alvarado había sido convenientemente protegido por su artillería no así la derecha de su línea formada por una árida elevación que se encontraba desguarnecida. Para atacar, el general en jefe José de Canterac formó al ejército real en dos divisiones, la primera a órdenes del brigadier Valdés debía marchar ocultándose tras una colina por la derecha enemiga, atravesar el barranco y posicionarse de la elevación mencionada a fin de flanquear a los independentistas mientras que él junto al general Monet al mando de la segunda división avanzarían de frente en columnas paralelas buscando concentrar el fuego enemigo y permitir a Valdés ocupar la posición indicada.
Batalla de Los Ángeles.
La Batalla de Los Ángeles fue una acción militar entre fuerzas chilenas y peruanas durante la campaña de Tacna y Arica en el marco de la Guerra del Pacífico, ocurrida el 22 de marzo de 1880. Las fuerzas chilenas dirigidas por el Comandante en Jefe Manuel Baquedano derrotaron a las tropas peruanas bajo el mando Coronel Andrés Gamarra apostado en el cerro Los Ángeles y sus alrededores.
Fuerzas Enfrentadas
Ejército de Chile
Ejército del Perú
Antecedentes
El ejército chileno envía a la I División en una expedición con rumbo a Ilo y Pacocha para enfrentar al emplazamiento peruano en Moquegua. El 1 de enero de 1880, el pueblo fue entregado por los extranjeros residentes a las tropas chilenas. Entre el 18 y 25 de febrero, se embarcan en Ilo 9.500 soldados que formaban 3 divisiones, quedando otra división en Pisagua esperando el retorno de los transportes. El convoy llega a destino el 26 de ese mes, desembarcando 5.000 efectivos el primer día y los restantes 4.500 desembarcan al día siguiente sin resistencia. El mando chileno decide una expedición a Mollendo al mando del Coronel Orozimbo Barbosa. La expedición destruye la ciudad y en Mejía la línea del ferrocarril en Mollendo para embarcarse el 11 de marzo. Soldados ebrios del 3º de Línea saquean e incendian Mollendo antes de retirarse. El ejército peruano, que mantenían el control del territorio con el I Ejército del Sur, mejoraba las defensas de Arica, que había sido convertida en un puerto fortificado por orden del Presidente Prado en abril de 1879, y coordinaban la defensa de Tacna con las fuerzas aliadas que regresaban desde Tarapacá y otras bolivianas provenientes de La Paz. El II Ejército del Sur de 4.000 hombres se encontraba en Arequipa al mando del Coronel Segundo Leiva. En Lima, el 23 de diciembre de 1879, Nicolás de Piérola da un golpe de estado derrotando a las tropas de González de la Cotera leales al Presidente Prado. Luego cambia los mandos militares por sus propios coroneles pierolistas que eran civiles. A mediados de febrero de 1880, un cuerpo de ejército chileno de unos 10.000 hombres, desembarcó en Ilo en el Departamento de Moquegua, al norte de Tacna, Piérola decide no enviar al II Ejército del Sur que se encontraba en Arequipa al norte de Moquegua. En cambio envía al coronel Andrés Gamarra, afín político, para tomar las fuerzas del Sur. Gamarra parte de Lima y llega a Moquegua reuniendo los batallones recien formados en Cuzco y Puno, así como toma el control de los formados en Moquegua. El día 12 de marzo, una división chilena de 4.000 hombres al mando del General Manuel Baquedano se dirige a Moquegua, que ocupa sin oposición.
Moquegua (en quechua: Muqiwa; fundada: Santa Catalina de Guadalcáza0072 del Valle de Moquegua, 25 de noviembre de 1541) es una ciudad del sureste del Perú, capital del Departamento de Moquegua y de la Provincia de Mariscal Nieto, situada a 1.410 msnm en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes, en el valle costero del río Moquegua.
B.-ÁREA
Moquegua cuenta con una superficie de 15.734 km²
Provincia | Capital | Superficie km2 |
Mariscal Nieto | Moquegua | 8.671,58 |
Genera lSanchez Cerro | Omate | 5.681,71 |
Ilo | Ilo | 1.380,59 |
C.- POBLACIÓN
Según censo de población 2007 el departamento
cuenta con 161 533 habitantes.3 Altura de la Capital Región, la ciudad
de Moquegua está a 1410 msnm en un hermoso y fértil valle costero.
El departamento de Moquegua tiene una población de 161.533 habitantes según datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). De los 161.533 habitantes de Moquegua, 78.646 son mujeres y 82.887 son hombres. Por lo tanto, el 51,31 por ciento de la población son hombres y el 48,69 por ciento mujeres (2011).
D.- REGIÓN Y CAPITAL DENSIDAD (HAB/KM2)
La superficie territorial del departamento de Moquegua es de 15,733.97 kilmetros cuadrados (Km2), incluye 0,09 Km5 de superficie insular y representa el 1,2% del territorio nacional.
Según los resultados del censo, el nivel promedio de la ocupación territorial del departamento varía de 6,6 habitantes por Km2 (h/Km2) en 2000 a 10.3 en 2007. Esta densidad ubica al departamento muy por debajo del promedio nacional, que es de 17,6 habitantes por Km2.
La densidad poblacional es un indicador que se obtiene relacionando el número de habitantes con la superficie territorial.
Ilo es la provincia más densamente poblada con 37,8 habitantes por Km2, seguida de Mariscal Nieto con 6,7 h/Km5, en conjunto ocupan el 63,9% del territorio departamental.
La provincia de General Sánchez Cerro es la menos
densamente poblada, se ubica muy por debajo del nivel departamental (8,3 h/Km2),
con 3,4 habitantes por Km2
E.-NATALIDAD
En el Perú ocurren 23 nacimientos por cada 1000 habitantes. Existen 14 departamentos con Tasas superiores al valor nacional. Los departamentos con mayores Tasas son Huancavelica, Loreto, Amazonas, Huánuco, Ucayali, Cajamarca.
F.-MORTALIDAD
En el Perú ocurren 6 muertes por cada 1000 habitantes. Existen
13 departamentos con Tasas superiores al valor nacional. Los departamentos con
mayores Tasas son Huancavelica, Puno, Ayacucho, Cuzco, Apurímac, Ancash.
G.-ESPERANZA DE VIDA
La Esperanza de Vida, se refiere al número de años que en promedio se espera que viva una persona después de nacer. Una esperanza de vida alta indica un mejor desarrollo económico y social en la población.
Según las proyecciones de población, este indicador presenta una evolución positiva en el tiempo; así, en Moquegua la esperanza de vida para el periodo 2010 – 2015 se estima en 75,77 años de vida, siendo la población femenina la que alcanzaría cinco años más de vida que la población masculina, 78,68 y 73,00 años de vida, respectivamente. Cabe resaltar que la esperanza de vida del departamento supera al promedio nacional.
H.- FIESTA REGIONAL
SANTA FORTUNATA
Patrona del distrito de Moquegua
Nace en Cesárea, Palestina, en la penúltima década del siglo III de nuestra era (281-287). Víctima de las constantes persecuciones imperiales romanas contra los cristianos, fue apresada durante la Décima persecución ordenada por el Emperador Diocleciano, llamada "La era de los Mártires" por los miles de cristianos sacrificados en medio de atroces tormentos. Después de crueles suplicios, fue degollada, probablemente un 14 de octubre entre 298 a 302, junto con sus hermanos Carponio, Evaristo y Prisciano, cuando sólo contaba con 17 años.
Su cadáver fue guardado por los cristianos y sepultado en las Catacumbas de Calepodio en Roma, galerías subterráneas secretas, donde los cristianos perseguidos realizaban sus cultos, relativamente protegidos de los romanos paganos. Quince siglos después, Su Santidad el Papa VI autorizó al Cardenal Marco Antonio, Vicario General de su Santidad y a Santiago Cardenal, Secretario Marco Antonio, Vicario General de su Santidad y a Santiago Cardenal, Secretario Custodio, exhumar el cuerpo de la Mártir junto con un vaso de cristal conteniendo su sangre. El 5 de Enero de 1793 se autorizaba "retener, donar o enviar fuera de Roma el Sagrado Cuerpo para exponerlo a la veneración de los fieles en cualquier iglesia, oratorio, capilla…", tal como dicen las Letras Originales o auténticas, documento guardado en la actual urna.
Don Jaime Severine, Canónico de la Iglesia de San Marcos, encargado del cuidado de las reliquias, donó el cuerpo al Padre Fray Tadeo Ocampo Prefecto y Comisario de Misiones del Colegio de Propaganda FIDE de Moquegua, quien en reconocimiento sacó una estampa fechada en Roma el 26 de Enero de 1796. Ocampo y 23 religiosos se embarcaron en Cádiz el 18 de octubre de 1796, rumbo a Moquegua, iniciando dos años de desventuras.
Navegaban en la Fragata "Nuestra señora de la Soledad", en convoy y con cuatro unidades más. Al segundo día fueron dejados atrás y el 8 de noviembre, a los 21días de navegación los apresó un corsario inglés, a los 13° L.N. frente a Cabo Verde, actual Senegal. Traslados al buque inglés fueron despojados en una pequeña lancha frente a san Pablo de Loanda, colonia portuguesa en la costa sur occidental africana. Por gestión del Gobernador de la Plaza Don Manuel Almeida, en enero de 1797, se recuperó el cuerpo de Santa Fortunata"…. a cuya intercesión atribuyeron verse libres del enemigo y del cautiverio…", escribía el Padre Ocampo.
Durante cuatro meses recibió el cariño de los portugueses que veneraron el cuerpo de la Santa. En su honor hicieron muchas fiesta hasta el día en que los religiosos pudieron seguir el viaje…" (Domínguez), rumbo a Río de Janeiro, Montevideo y Buenos Aires (9 de abril de 1798). Se escribe "…. por el cuerpo de la Santa Virgen y Mártir Santa Fortunata, regocijábanse y acudían en masa a venerar los sagrados despojos…" (Domínguez). Siguieron la ruta hacia Córdova, Tucumán y Salta… donde se le hicieron solemnes fiestas…" y el Panegírico lo hizo el Maestro Manuel Antonio Castro.
Finalmente, el 8 de octubre de 1798 llegaron al Portillo Viejo de Moquegua, Domínguez describe: "… El recibimiento en Moquegua y las Fiestas celebradas en Honor a Santa Fortunata fueron proporcionales a los sufrimientos padecidos y dignos de la insigne reliquia. Varios días consecutivos hubo misas cantadas de acción de gracias seguidas del "Te Deum Laudamus" por la culminación del viaje…" Mientras que Luis Kuón afirma "… hicieron su entrada en Moquegua el 8 de octubre de 1798, por "El Portillo", en donde se levantó un arco de flores, alfombrándose, además, la calle principal para el paso de la santa que, conducida en hombros por las matronas de Moquegua, fue seguida en medio de una lluvia de flores y místico recogimiento…" El Párroco Lorenzo Vizcarra recibió y reconoció los restos, los que luego de ser expuestos a la veneración pública en la Iglesia Matriz, fueron trasladados a la Iglesia San Francisco, recibiendo cultos especiales durante 8 días. El Padre Ocampo dispuso que… se le honrara con misa y fiesta solemne todos los años el día 14 de octubre; no debía exponerse de ordinario a la vista del público las reliquias de la Santa, sino sólo el día de su fiesta y alguna otra vez excepcional…" costumbre que se conservó hasta 1958. Desde que cambió de urna la exposición al público es permanente.
Por encontrarse en escombros la Iglesia San Francisco. Fue trasladada a la Iglesia Parroquial de Santo Domingo y allí fuera custodiada por todos lo fieles.." En 1877 se fundó la Sociedad de Artesanos "Luz y Progreso" tomándola como Patrona, obligándose a organizar y sufragar su fiesta, como hasta hoy. La primera celebración conocida data del 13 de octubre 1878 en que la Sociedad iluminó la fachada del Templo y el cementerio de Santa Domingo, ubicado en la actual Plazuela; igualmente se iluminó extraordinariamente e frontis de la antigua Iglesia Matriz. En 1916 se bendijo y estrenó una urna, que guardó los restos de la Santa hasta octubre de 1958, en que fue reemplazada por la actual, mandada a confeccionar por la Sociedad de Artesanos "luz y Progreso" y la Congregación de Mujeres "Santa Fortunata". Es considerada "Moquegua por decisión propia"; Luis Kuón relata al respecto: "una mística leyenda que la tradición trasmite, hace conocer la predilección que la Santa tuvo por Moquegua: Refiérese que cuando Tadeo Ocampo en su viaje de retorno a su amado Colegio, trayendo el cuerpo de Santa Fortunata, recibía amables y piadosas solicitaciones para dejarlo en los diferentes lugares que recorrió, el cuerpo de la santa poníase tan pesado, que era imposible que fuerza alguna lo moviera. Su destino fue Moquegua, pues la pesada carga trocóse tan liviana como una pluma.
Quiso quedarse en Moquegua y ya está 199 años en esta ciudad, constituyendo su fiesta el más grande acontecimiento religioso subregional. "La devoción a Santa Fortunata contribuye mucho a mantener en Moquegua y en todo el sur del Perú la vida cristiana". Su fiesta del 14 de octubre de cada año, es organizada actualmente por la Sociedad de Artesanos, la Congregación Santa Fortunata y la Hermandad "La fraternidad". Además se presentan los miembros de la Compañía de Morenos Santa Fortunata. Se inicia con un solemne novenario desde el 5 al 13 de octubre, durante el cual le rinden su homenaje las principales instituciones locales. Los actos centrales son la Misa de fiesta; a ella" …llegan miles de peregrinos para postrarse de rodillas y solicitar la bendición para su hogar, su familia y para ellos mismos.
En 1990 el Concejo Provisional de Mariscal Nieto dio un Decreto Municipal por el cual declaraba a Santa Fortunata Patrona Espiritual de la ciudad de Moquegua, entregándole la Medalla de la Ciudad en reconocimiento por os favores recibidos por el Pueblo que se siente honrado con la posesión del cuerpo de la Santa…. se sienten por felices y dichosos, ciertos de tener en ella Abogado en el cielo".
URNA DE SANTA FORTUNATA |
ROSTRO DE SANTA FORTUNATA |
LA SEMANA SANTA
OMATE, COALAQUE, PROV. GRAL. SANCHEZ
Según el Dr. RP Saúl Ticona Monje en su libro "El último Atardecer" 2005, La Semana Santa en Omate es: "Fiesta central de la fe católica, como es la fiesta de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor Jesús, donde el Señor nos rescata del poder del mal y nos abre el camino del Cielo inaugurando así la nueva creación, no podía faltar en su vida e Historia". "Es tradicional, mostrar el espíritu de penitencia y de fiesta, en las conocidas "posas" altas y coloridas, que significan o nos señalan el camino al cielo que cada cristiano debe recorrer; es levantada por cada familia y anexos y a turnos, creándose también una sana competencia de quién construye la posa más alta".
"La Semana Santa ha marcado profundamente la vida y la religiosidad de San Lino de Omate, es conocida como una de las principales manifestaciones religiosas del Sur". "Los sentidos y sugestivos Domingo de Ramos; el Encuentro de nuestra Madre con su Hijo, antes del martirio divino del Viernes Santo; la procesión penitencial del Viernes Santo; y el Domingo gozoso de Pascua de resurrección, marcan los momentos centrales de la Semana Santa omateña."
Sus procesiones, sus posas y el recogimiento religioso de su gente, marcan una peculiar forma de vivir los principales momentos salvíficos de nuestra historia
Adicionalmente al guión prescrito por la Iglesia peruana, en Moquegua se tiene por costumbre que el Jueves Santo los devotos y vecinos carguen los palos mayores (dos) de 18 a 20 m para que al día siguiente, durante la escenificación del Vía Crucis, se edifiquen los siete altares gigantes llamados "Posas".
Las Posas tienen una inclinación ascendente de grada en grada (hasta más de 30). Se visten de negro y blanco en señal de luto y son adornadas con imágenes, arcos, alfombras de flores e iluminadas con focos de colores.
El Sábado de Gloria las telas negras de las pozas son sustituidas por otra de color rojo en señal de resurrección y alegría.
SAN ISIDRO LABRADOR
EN MAYO – CARUMAS, CAMBRUNE, PROV. MARISCAL
El grande Santo madrileño, hombre de trabajo, de fe, temeroso de Dios, asiduo y honesto trabajador del campo, no podía faltar en la historia de los pueblos moqueguanos; constituyéndose así en un modelo de vida y ejemplo de los hombres de campo, enseñándoles a santificar el trabajo y las fatigas de cada día". Es un lugar donde el hombre del campo, que con sus manos laboriosas labra la tierra, presenta a Dios el fruto de su trabajo y su fatiga; constituyen sin duda otro elemento interesante y sugestivo de esta fiesta.
También los agricultores presentan ante el Santo, sus animales en este caso toros o toretes con su yunta para que sean bendecidos, y participan de la procesión, mansos y pacíficos. Una fiesta tradicional inolvidable que uno debe participar.
Son muy conocidas las fiestas en el distrito de Carumas, también la del anexo de Cambrune. Y la de Omate.
SAN ISIDRO LABRADOR |
DANZANTE EN LA FIESTA DE SAN ISIDRO LABRADOR |
SR. DE LAS PIEDADES
EN MAYO – QUINISTACA, OMATE, PROV. GRAL SANCHEZ CERRO
Es una milagrosa imagen, que es muy venerada por los pobladores de esta zona y del sur del Perú.
Su fiesta se celebra cada 26 de mayo.
El Templo de San Bernardo de Quinistacas, antes de las reconstrucciones recientes, fue construído de piedra, es de origen colonial y fue un regalo del Rey Carlos V, voluntad que se cumplió post morten y hasta hoy queda la incógnita de tan importante merecimiento.
Se constituye en el Protector de todos sus pueblos mostrando y marcando un recuerdo vivo y sentido, de la Pasión Salvadora del Señor Jesús.
Se dice que la Milagrosa Imagen del Señor de las Piedades, es de origen español y que en la época de la colonia, sería una de las tres imágenes del Señor Crucificado, como regalo de la Corona Española al Virreinato del Perú, la 2da. Imagen habría ido a Ica "el Señor de Luren"; la 3ra. Imagen a Tacna: "Señor de Locumba".
Cuando uno ve la imagen del Señor de las Piedades queda maravillado por su naturalidad, asimismo en la Cruz donde está crucificado, hay un total de 4 clavos, uno en cada mano y cada pie.
CALENDARIO FESTIVO EN MOQUEGUA
Fechas Principales | Lugar | Festividades |
2 de febrero | Mariscal Nieto | Virgen de la Candelaria. |
19 de febrero | Ilo | Semana Turística. |
3 de abril | Moquegua | Aniversario del departamento. |
1era. semana de mayo | Todo Moquegua | Fiesta de las Cruces. |
15 de mayo | Mariscal Nieto | Fiesta de San Isidro Labrador. |
26 de mayo | Ilo | Aniversario de la provincia. |
5-6 de junio | Torata | Aniversario. |
16 de julio | Ilo | Festividad de la Virgen del Carmen. |
14 de octubre | Moquegua | Fiesta Patronal de Santa Fortunata. |
8 de noviembre | Mariscal Nieto | Aniversario del distrito. |
19 de noviembre | Moquegua | Fiesta de la Inmaculada Concepción. |
25 de noviembre | Moquegua | Aniversario de la provincia y Semana Turísticade Moquegua |
8 de diciembre | Mariscal Nieto, General Sánchez Cerro | La Inmaculada Concepción. |
División geográfica
El departamento de Moquegua cuenta con 20 distritos, distribuidos en 3 provincias: la provincia de General Sánchez Cerro, Ilo y Mariscal Nieto. A continuación se enumeran los distritos de cada provincia, sus capitales y la población total de cada uno de ellos, según el censo de 2005.
PROVINCIA DE GENERAL SÁNCHEZ CERRO
Ubicación de la provincia de General Sánchez
Cerro en el departamento de Moquegua y en el Perú. La provincia de General
Sánchez Cerro se divide en 11 distritos.
Distrito | Capital | Población |
Chojata | Chojata | 1 986 |
Coalaque | Coalaque | 1 595 |
Ichuña | Ichuña | 3 782 |
La Capilla | La Capilla | 1 525 |
Lloque | Lloque | 1 206 |
Matalaque | Matalaque | 1 430 |
Omate | Omate | 4 208 |
Puquina | Puquina | 3 213 |
Quinistaquillas | Quinistaquillas | 708 |
Ubinas | Ubinas | 4 804 |
Yunga | Yunga |
|
PROVINCIA DE ILO
La provincia de Ilo se divide en 3 distritos.
Distrito | Capital | Población |
El Algarrobal | El Algarrobal | 247 |
Ilo | Ilo | 59 132 |
Pacocha | Pueblo Nuevo | 4 401 |
PROVINCIA DE MARISCAL NIETO
La provincia de Mariscal Nieto se divide en 6 distritos
Distrito | Capital | Población | |
Carumas | Carumas | 3 877 | |
Cuchumbaya | Cuchumbaya | 1 306 | |
Moquegua | Moquegua | 50 075 | |
Samegua | Samegua | 7 262 | |
San Cristobal de Calacoa | Calacoa | 2 652 | |
Torata | Torata | 5 288 |
Economía
A.- PBI (REGIÓN)
El mayor poder adquisitivo de Moquegua está generando
que diversos inversionistas empiecen a apuntar a la región. Tal es el
caso por ejemplo de urbi propiedades, brazo inmobiliario del grupo Intercorp,
que anuncio recientemente la construcción de un centro urbano, que albergara
un centro comercial, un colegio, el palacio regional y un gran parque.
Es realmente importante la participación de la minería en el escenario nacional, sobretodo en Moquegua que al final en el aporte nacional como región es de 4.8%.
B.- PBI (SECTORIAL)
C.-PEA (POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA)
EMPLEO
Se realiza un breve análisis del empleo de la Región Moquegua, en base a la información del INEI y del empleo en la ciudad de Moquegua, información proveniente del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).
Según la Encuesta Nacional de Hogares de Condiciones
de Vida y Pobreza 2013 del INEI (ENAHO), la población total en edad de
trabajar de 14 años y más de la region fue de 142 852 habitantes.
De este total, 108 349 (75,8 por ciento) constituye la Población Económicamente
Activa (PEA). La población ocupada ascienda a 102 825 personas (72 por
ciento de ocupados) y la desocupada a 5 524 personas (3,9 por ciento)
POBLACIÓN OCUPADA POR CATEGORÍA OCUPACIONAL Y RAMA DE ACTIVIDAD 2012
La población ocupada de la region en el 2012 está constituida principalmente por trabajadores independientes (34 por ciento) y asalariados privados (29 por ciento). Los trabajadores del sector público constituyen también una proporción importante (19 por ciento) dentro de la PEA ocupada total de la región siendo dicho nivel mayor al promedio nacional (9 por ciento) y al del resto de regiones del país.
Moquegua en el 2012 registró el más alto porcentaje de empleo público del país. Este sector es una fuente de empleo importante en la región, principalmente por las obras que se llevan a cabo con los recursos del canon. Esta opción de empleo es atractiva inclusive para el agricultor, que por la relativa pequeña extensión de la región y la mano de obra de baja cali?cación demandada (limpieza, construcción), las posibilidades reales de movilidad laboral del campo a la ciudad es alta dada su lógica de diversi?cación de ingresos.
Según el Observatorio Socio Laboral (OSEL-MTPE) Moquegua, el 73 por ciento de los asalariados trabaja bajo contrato laboral en 2012. Esta proporción respecto al 2008 creció en 3,1 puntos porcentuales. El grado de protección social de los asalariados es alto ya que 3 de cada 4 asalariados cuentan con algún seguro de pensión o salud en el 2012. Entre 2008 y 2012, el acceso creció en 8,7 y 13,7 puntos porcentuales
respectivamente (MTPE, 2013).
La PEA ocupada en su gran mayoría (54 por ciento) se concentra en la rama comercio y servicios, la segunda es la extractiva que concentra al 29 por ciento de la PEA
ocupada. Por su parte, en construcción labora el 8 por ciento de la PEA ocupada y en manufactura, el 7 por ciento.
C.- SECTOR EMPRESARIAL
PRINCIPALES EMPRESAS DE MOQUEGUA
1. Southern Peru Copper: En Moquegua opera la mina de Cuajone que produce alrededor de 150,000 TM de cobre por año
2. Electrosur: Sus principales instalaciones se ubican en Tacna, Moquegua e Ilo. Su zona de concesión abarca los departamentos de Tacna y Moquegua. Actualmente es una de las tres empresas de energía estatales que lista en la BVL
3. Ladrillos Marx: De propiedad de la familia Martorell (dueña de la famosa pero fallida marca de gaseosas Carnaval), se dedica a la producción y comercialización de ladrillos en la zona sur del Perú, desde Moquegua hasta Cusco.
4. Caja Municipal de Moquegua: Opera en el mercado desde 1992, tanto en Tacna como en otros departamentos. A marzo del 2016 su saldo de colocaciones fue de S/.170.3 millones.
5 Corporación ADC: Desde 1984 funciona como empresa dedicada a la elaboración de alimentos y a la vez brinda servicios de hotelería o alquiler de maquinaria pesada. Tiene cerca de 350 empleados
6.- Alimentos Jurado: Elabora conservas de pescado y avalones. Es liderada por el ex – congresista Ronnie Jurado.
7. Agroindustrias Nobex: Es la principal acopiadora de orégano de Moquegua con un 80% del total. A pesar de tener oficinas administrativas en Lima, cuenta con almacenes en Tacna y Acarí (Arequipa) con 4500 TM de capacidad.
D.- RECURSOS (PRODUCCION – EXTRACCIÓN)
La estructura productiva de la Región Moquegua, es escasamente diversificada, con predominio de las actividades extractivas como minería, pesquería; en segundo lugar está la actividad de servicios, en tanto que la transformación no tiene mayor desarrollo. Dentro de los sectores productivos, la actividad agropecuaria es la más importante por la absorción de la PEA y en los últimos años muestra índices de crecimiento como efecto de la puesta en marcha del Proyecto Pasto Grande que permitirá incrementar la superficie cultivada y cultivable, así como incrementar la oferta de agua para la agricultura y otros usos. El eje costero presenta mayor desarrollo relativo, concentrándose la actividad industrial ligada a la actividad minera y pesquera como es el caso de Ilo; en la provincia Mariscal Nieto, es la actividad agroindustrial (agrícola: piscos y vinos, pecuario, lácteos) la que predomina, mientras que el distrito de Torata se desarrolla la gran minería (Cuajone). En la provincia de Sánchez Cerro, la actividad económica es de subsistencia de carácter primario con escaso margen de comercialización, siendo el rubro de relevancia el agropecuario
El sector minero es el mayor aportador a la formación del PBI Nacional y departamental pero de escaso beneficio directo a la economía local (regional). La actividad extractiva propiamente, se localiza en el distrito de Torata: explotación y concentración de minerales; mientras que la actividad de transformación: fundición y producción de cátodos (cobre al 99.99%) se localiza en la ciudad de Ilo.
ACTIVIDAD AGRÍCOLA
Es una de las actividades importantes del departamento por la absorción de la PEA regional y aporte a la economía de la población. La superficie agrícola de la Región alcanza a 17,735 Has, de los cuales corresponde. 7,376 Has.(41.59%) a la provincia de Mariscal Nieto, 9,833 Has (55.44%) a la provincia de Sánchez Cerro y 526 Has (2.96%) a la provincia de Ilo. Tradicionalmente Moquegua ha sido fruticultor y específicamente viticultor, pero en las últimas décadas ha devenido en cultivador de forrajes, la misma que alcanza a 8,875 Has de alfalfa sembradas, que representa el 50.4 % de la superficie total cultivada; entre los principales factores que han determinado este proceso podemos señalar:
a) Ataque de plagas y enfermedades a la fruticultura, especialmente de filoxera.
b) Desarrollo de la ganadería lechera, promovido por la empresa Gloria S.A. c) Las sequías entre las décadas 70 – 90 fueron reduciendo las áreas conducidas con cultivos transitorios, y remplazados por alfalfa. Por otra parte vemos que la relación superficie cultivada por habitante está casi estancada, en 1972 la relación era de 6.5 Has/hab., en 1981 llega a 7.3 Has/hab. y en año 1988 es de 7.3 Has/hab. Por lo señalado, el lento crecimiento de la frontera agrícola y la sustitución de cultivos transitorios por alfalfa, ha propiciado que los principales centros consumo del departamento: Ilo, Moquegua,
Cuajone, etc. dependan de otros centros productores extra regionales: Arequipa, Tacna y Puno, pero también cabe indicar que los impactos del Proyecto Pasto Grande aún no son los esperados.
Las plantaciones de olivos en Ilo son el principal negocio de su agricultura que es ocupación de la mayor parte de los moqeuguanos, Tambien resaltan los sembrios de palta de Samagua Omate es el centro de producción de frutales sobre todo de limón, lima y damascos.
PRINCIPALES CULTIVOS
Podemos diferenciar claramente la zonificación natural de cultivos en los diferentes espacios con vocación agrícola. Así en la provincia de Ilo, el 99% de la superficie cultivada está dedicada a la conducción de cultivos permanentes como el olivo. En el caso de las provincias de Mariscal Nieto y Gral. Sánchez Cerro los cultivares son más diversificados y de vocación es eminentemente agropecuaria, ocupan el 97 % de la superficie cultivada departamental. En la Región Moquegua podemos identificar entre los 10 primeros cultivos por área cultivada, importancia económica e importancia en la seguridad alimentaría; los cultivos principales: Alfalfa (50.04%), maíz, papa, olivo, vid, palta, trigo, habas, tuna cebada.
ACTIVIDAD PECUARIA
Página siguiente |