En la muestra presentada, del autor de la obra, se busca dar orientaciones sobre la esencia, presencia y actuación de San Miguel Arcángel; igualmente se señala la fecha de celebración y estados anímicos de los devotos ante su presencia, fe y esperanza. Los versos hexasílabos forman Cuartetas, con Rima Consonante (ángel-el-ángel-el), con excepción de la Estrofa VI, la cual está constituida por combinación de Rima Consonante y Asonante (ento-ía-entos-ías). En todas las estrofas, el tipo de Rima es Cruzada (a-b-a-b). La repetición del Coro comienza con los dos últimos versos y culmina con los dos primeros, con la finalidad de darle variedad poética, musical e interpretativa. El lenguaje utilizado es una combinación de culto (no coloquial), poético (uso de figuras literarias: rimas, imágenes, metáforas e hipérboles) y especializado (religioso: ángel, arcángel, glorioso, portento, sagrado, juicio final).
Muestra No. 4 San Francisco de Asís
Coro a-¡Oh, San Francisco de Asís!7+1=8 b-Beato del Medio Evo, 8 c-tu luz me hace feliz 7+1=8 d-y cantarte siempre debo. 8 Tu luz me hace feliz y cantarte siempre debo. ¡Oh, San Francisco de Asís! Beato del Medio Evo. I a-En Asís, tu inspiración, 7+1=8 b–Italia te dio su lar, 7+1=8 a-y Cristo, en revelación, 7+1=8 b-hizo tu vida cambiar. 7+1=8 VIII Prosigue hacia noviembre un canto de fe y placer; se une el tres de diciembre con San Francisco Javier. | II El cuatro es celebración, de octubre lleno de amor, con rosario de oración y cantos de gran fervor. III Cambiaste falaz riqueza por Cristo resucitado, y tu espiritual llaneza te hizo santo sagrado. IV El pueblo Chiu-Chiu chileno, de erguida y leal cerviz, te ama, santo sereno, ¡Oh, San Francisco de Asís! Letra y Música: Prof. Bladimir Aguilera | V En Colombia peregrina, el pueblo digno Chibdó celebra misa divina y a tu fe se consagró. VI Fuiste santo fundador de la Orden Franciscana y el pueblo, con tu favor, se llena de luz cristiana. VII Tus grandes cantos laudarios de alegre fraternidad, fueron dignos emisarios de amor, fe y humildad. |
En esta muestra se recogen varios aspectos relacionados con el Santo aludido, la elaboración, estructura poética y canto del presente Aguinaldo: a) nacimiento, época, vida, celebración, fe y devoción por este Santo Patrono, en varios países, regiones, ciudades y pueblos; b) combinación de lenguaje culto (no coloquial), poético (metáforas, imágenes, hipérboles) y especializado (religioso y místico); y c) combinación de Aguinaldo Tradicional (Rima Consonante perfecta y Alterna) y Aguinaldo Popular (variación en la interpretación de la Estrofa del Coro). Este último se canta todo; se repite comenzando por los dos últimos versos y culmina con los dos primeros. Las Estrofas Solistas se cantan y se repiten totalmente. Tanto en la Estrofa del Coro, como en las Estrofas Solistas, se mantiene el uso de la Clase de Rima Consonante (ís-evo-iz-ebo) y el Tipo de Rima Alterna (a-b-a-b).
Giovanni di Pietro Bernardone (1182-1282) nació en Asís, actual Italia. Religioso y místico italiano, fundador de la orden franciscana. Lideró un movimiento de renovación cristiana que, centrado en el amor a Dios, la pobreza y la alegre fraternidad, tuvo un inmenso eco entre las clases populares e hizo de él una veneradísima personalidad en la Edad Media. Hijo de un rico mercader llamado Pietro di Bernardone, Francisco de Asís era un joven mundano de cierto renombre en su ciudad. Había ayudado desde jovencito a su padre en el comercio de paños y puso de manifiesto sus dotes sustanciales de inteligencia y su afición a la elegancia y a la caballería. En 1202 fue encarcelado a causa de su participación en un altercado entre las ciudades de Asís y Perugia. Tras este lance, en la soledad del cautiverio y luego durante la convalecencia de la enfermedad que sufrió una vez vuelto a su tierra, sintió hondamente la insatisfacción respecto al tipo de vida que llevaba y se inició su maduración espiritual.
Poco después, en la primavera de 1206, tuvo San Francisco su primera visión. En el pequeño templo de San Damián, medio abandonado y destruido, oyó ante una imagen románica de Cristo una voz que le hablaba en el silencio de su muda y amorosa contemplación: "Ve, Francisco, repara mi iglesia. Ya lo ves: está hecha una ruina". El joven Francisco no vaciló: corrió a su casa paterna, tomó unos cuantos rollos de paño del almacén y fue a venderlos a Feligno; luego entregó el dinero así obtenido al sacerdote de San Damián para la restauración del templo. Esta acción desató la ira de su padre; si antes había censurado en su hijo cierta tendencia al lujo y a la pompa, Pietro di Bernardone vio ahora en aquel donativo una ciega prodigalidad en perjuicio del patrimonio que tantos sudores le costaba. Por ello llevó a su hijo ante el obispo de Asís a fin de que renunciara formalmente a cualquier herencia. La respuesta de Francisco fue despojarse de sus propias vestiduras y restituirlas a su progenitor, renunciando con ello, por amor a Dios, a cualquier bien terrenal. A los veinticinco años, sin más bienes que su pobreza, abandonó su ciudad natal y se dirigió a Gubbio, donde trabajó abnegadamente en un hospital de leprosos; luego regresó a Asís y se dedicó a restaurar con sus propios brazos, pidiendo materiales y ayuda a los transeúntes, las iglesias de San Damián, San Pietro In Merullo y Santa María de los Ángeles en la Porciúncula. Pese a esta actividad, aquellos años fueron de soledad y oración; sólo aparecía ante el mundo para mendigar con los pobres y compartir su mesa.
El 24 de febrero de 1209, en la pequeña iglesia de la Porciúncula y mientras escuchaba la lectura del Evangelio, Francisco escuchó una llamada que le indicaba que saliera al mundo a hacer el bien: el eremita se convirtió en apóstol y, descalzo y sin más atavío que una túnica ceñida con una cuerda, pronto atrajo a su alrededor a toda una corona de almas activas y devotas.
Con el tiempo, el número de sus adeptos fue aumentando y Francisco comenzó a formar una orden religiosa, llamada actualmente franciscana o de los franciscanos. Además, con la colaboración de Santa Clara, fundó la rama femenina de la orden, las Damas Pobres, más conocidas como las clarisas. Años después, en 1221, se crearía la orden tercera con el fin de acoger a quienes no podían abandonar sus obligaciones familiares. Hacia 1215, la congregación franciscana se había ya extendido por Italia, Francia y España.
San Francisco pudo dedicarse por entero a la vida contemplativa. Durante este retiro, recibió los estigmas (las heridas de Cristo en su propio cuerpo). Aquejado de ceguera y fuertes padecimientos, pasó sus dos últimos años en Asís, rodeado del fervor de sus seguidores. Falleció el 3 de octubre de 1226. En 1228, apenas dos años después, fue canonizado por el papa Gregorio IX, que colocó la primera piedra de la Iglesia de Asís, dedicada al santo. La festividad de San Francisco de Asís se celebra el 4 de octubre.
Muestra No. 5 Aguinaldo a la Virgen del Pilar
Coro a-Virgen del Pilar, b-tu sagrado manto a-nos hace cantar b-aguinaldo santo. II Traemos cantares a tu bello altar, amor y versares, Virgen del Pilar. III Dichosos cantamos, a ti, Virgen Santa, y gracias te damos por ayuda tanta. | Aguinaldo santo nos hacer cantar tu sagrado manto, Virgen del Pilar. IV Virgen del Pilar, ¡oh, terso capullo!; eres palpitar y del pueblo, orgullo. V ¡Oh, Inmaculada, cual albo capuz, te da su alborada el Niño Jesús. | I a-El doce de octubre b-es tu aclamación. a-Tu manto nos cubre b-de fe y bendición. VI Danos alegría y felicidad, Virgen pura y pía, en la navidad. VII Somos tu rebaño de alegre cantar. Danos Feliz Año, Virgen del Pilar. |
Letra y Música: Prof. Bladimir J. Aguilera O.
La Virgen del Pilar, traída desde Zaragoza, España, es venerada en distintos estados y pueblos de Venezuela, donde se celebran misas, fiestas religiosas y profanas, fiestas patronales y ferias. El día oficial de celebración central es el 12 de octubre de cada año. Las actividades de mayor repercusión a nivel nacional son las celebradas en los pueblos del mismo nombre (El Pilar), en cuatro estados de Venezuela: Sucre (Municipio Benítez), Barinas, Anzoátegui y Nueva Esparta (Los Robles, Municipio Maneiro). Insistimos en la necesidad de incluir en los cantos navideños temas alusivos a otros santos y personajes importantes. Como anuncio de la llegada de la navidad, durante el mes de octubre se siguen oyendo los cánticos decembrinos iniciados en el mes de septiembre. En consecuencia, y como lo indicamos en la muestra anterior, también se debe difundir cantos alusivos a esta Virgen.
Tanto el Coro como las Estrofas están constituidos por Versos Hexasílabos, de Rima Consonante (ar-anto-ar-anto) y Alterna (a-b-a-b). Desde el punto de vista interpretativo, el Coro es cantado y repetido con inversión de sus versos, con la finalidad de darle variación musical y vocal a todo el Aguinaldo. En términos generales, es un aguinaldo de expresión fervorosa, veneración, solicitud de favores y bienestar con espíritu colectivo. Las dos muestras anteriormente analizadas, podrían usarse para el estudio histórico, religioso y socio-cultural en Venezuela (nación, región y localidad).
Muestra No. 6 San Simón y San Judas Tadeo
Coro a-Junto a San Simón, 6 b-San Judas Tadeo 6 a-es credo, pasión 6 b-y santo deseo. 6 II Dos hermanos fueron Tadeo y Simón que, fieles, trajeron fe y devoción. III Tadeo, Simón, José y Santiago, hermanos, unión y de Dios, halago. IV Sobrinos honrosos de María y José, con verbos gloriosos propagaron fe. | San Judas Tadeo es credo, pasión y santo deseo junto a San Simón. V Tadeo y Simón, primos de Jesús, con fe y devoción esparcieron luz. VI San Simón, te veo, con Tadeo estás; hijos son de Alfeo y María Cleofás. VII Cristiano legado de fe y corazón, eterno han dejado Tadeo y Simón. | I a-Veintiocho de octubre b-se hizo tradición; a-una fe nos cubre b–alma y corazón. VIII San Simón proclama feliz jubileo; y a rezar nos llama San Judas Tadeo. IX ¡Oh santos gloriosos de la cristiandad!, hágannos dichosos con fe y hermandad. Letra y Música: Bladimir Aguilera |
Elaboramos este Aguinaldo con la inclusión de los dos santos por celebrarse el mismo día, 28 de octubre. En algunos pueblos y ciudades se da mayor relevancia a uno u otro, dependiendo de los aspectos histórico-religiosos que hicieron posible la veneración respectiva. En el pueblo de Guariquén, Municipio Benítez, Estado Sucre, se celebra a San Simón con festividades religiosas y fiestas patronales; mientras que en otros, como el caso de Los Robles, Municipio Maneiro, Estado Nueva Esparta, se hacen misas y alabanzas a San Judas Tadeo, pueblo cuya patrona es la Virgen del Pilar (12 de octubre).
Esta muestra está estructurada por versos Hexasílabos y Rima Consonante perfecta, tanto en el Coro como en las estrofas. El tipo de Rima es Alterna (a-b-a-b). En la repetición del Coro, el primer verso pasa a ser el último (junto a San Simón) para darle igual relevancia a los dos santos y variación interpretativa y musical. Se incluyen elementos de información histórica-cristiana, como este caso de la familia de Jesús Cristo: padres (la Virgen María, San José) y primos (Tadeo, Simón, José y Santiago), constituyéndose así en un mensaje implícito de unión familiar por la lucha de la misma causa cristiana.
Muestra No. 7 Aguinaldo a Don Simón Rodríguez
Coro a-¡Oh, Simón Rodríguez, b-de alma portentosa, a-en la patria sigues b-con tu luz gloriosa. II En el Monte Sacro la voz retumbó; juramento macro que nos libertó. III Cual gesta gloriosa, América hispana, la luz victoriosa de Simón emana. IV Simón, es esencia revolucionaria por independencia justa y necesaria. | En la patria sigues con tu luz gloriosa, ¡oh, Simón Rodríguez, de alma portentosa! V Ejemplo de hombre y generaciones, hoy llevan tu nombre las instituciones. VI Nuestra educación se hace pertinente con la orientación de Simón valiente. VII Don Simón Rodríguez da a la humanidad los lauros proclives a la libertad. | I a-Veintiocho de octubre b-es día glorioso, a-y el genio nos cubre b-de Simón honroso. VIII América hispana debe a Don Simón, cual áurea mañana, digna educación. IX Dijo Don Simón, y si no inventamos, con clara noción, "entonces erramos". X Notoria humildad y entrega total fueron su verdad y alma nacional. |
Letra y Música: Prof. Bladimir Aguilera
Simón Rodríguez nació en Caracas el 28 de octubre de 1769. Tuvo por nombres Simón Narciso de Jesús, de lo que se colige su fecha de nacimiento, si se considera que el 28 de octubre es el día de san Simón Apóstol y el 29, el día de san Narciso de Jerusalén. Se asume, pues, que de acuerdo a la tradición de nombrar a los expósitos, según el santoral, Simón Rodríguez nació la noche del 28 al 29 de octubre de 1769. Tuvo por padre a un clérigo nombrado Carreño, cuyo apellido llevó don Simón por algún tiempo; pero que cambió después por el de Rodríguez. Don Simón no fue hijo único; tuvo un hermano, llamado Cayetano, que de afición llegó a ser el mejor músico de Venezuela. Arturo Uslar Pietri, y más recientemente Rafael Fernández Heres, han rechazado la idea de que Simón Rodríguez haya sido hijo natural de un sacerdote católico. Sea como fuere, el hecho es que Simón y Cayetano se criaron juntos, y fueron conocidos en Caracas como «los hermanos Carreño».
Cotejando los censos de la parroquia de Altagracia es posible arrojar luz sobre la crianza de Simón Rodríguez. En las matrículas de los años 1774, 1775 y 1776 aparecen los párvulos expósitos Simón y Cayetano, registrados en casa de Rosalía Rodríguez, viuda, quien era hija de un propietario de haciendas y ganaderías en los llanos del Guárico, descendiente de canarios. En 1791, luego de la muerte de Alejandro Carreño, los hermanos quedaron bajo la tutela de su tío materno, el sacerdote Juan Rafael Rodríguez, canónigo doctoral de la catedral y hermano de Rosalía Rodríguez. Simón y Cayetano ocuparon una casa en la «calle segunda de norte a sur… cuadra de Nuestra Señora de la Salud (hoy esquinas de Ibarras a Madrices), casa en la que probablemente vivieron juntos hasta el casamiento de Cayetano en 1794.
En mayo de 1791 ?cuando ya tenía 21 años? el Cabildo de Caracas le dio un puesto como profesor en la Escuela de Lectura y Escritura para Niños. En esta escuela tuvo la oportunidad de ser el tutor del futuro libertador Simón Bolívar.
En 1794, Simón Rodríguez presentó un escrito crítico, Reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras en Caracas y medios de lograr su reforma por un nuevo establecimiento. Fuertemente influenciado por el Emilio de Jean-Jacques Rousseau, Simón Rodríguez desarrolló una revolucionaria concepción de lo que debía ser el modelo educativo de las naciones americanas. En 1824, el mismo Bolívar ?en carta al general Santander? decía que su maestro «enseñaba divirtiendo». Este espíritu que intentaba romper con las rígidas costumbres educativas del colonialismo español se reflejaría en toda la obra y el pensamiento de Simón Rodríguez. Su participación en la Conspiración de Gual y España, descubierta en julio de 1797, en contra de la corona española lo obligó a renunciar a su cargo de maestro y huir del territorio venezolano, con 27 años.
Entre 1806 y 1823, mientras se libraba gran parte de la Guerra de Independencia en su natal Venezuela, Rodríguez vivió en Italia, Alemania, Rusia, Prusia y Países Bajos. Luego daría su opinión sobre este periodo de tiempo diciendo:
"Permanecí en Europa por más de veinte años; trabajé en un laboratorio de química industrial […]; concurrí a juntas secretas de carácter socialista […]. Estudié un poco de literatura, aprendí lenguas y regenté una escuela de primeras letras en un pueblecito de Rusia".
Regresa a América en 1823, usando el nombre de Simón Rodríguez nuevamente. En 1824 establece en Colombia la primera «Escuela-Taller». Atiende al llamado hecho por Bolívar desde el Perú, y es nombrado «Director de la Educación Pública, Ciencias, Artes Físicas y Matemáticas» y «Director de Minas, Agricultura y Vías Públicas» de Bolivia.
En 1826, establece una segunda Escuela-Taller como parte del proyecto para toda Bolivia. Pero el Mariscal Antonio José de Sucre, presidente de Bolivia desde octubre de 1826, no tenía una buena relación con él, por lo que Rodríguez dimitió el mismo año, trabajando el resto de su vida como educador y escritor, viviendo alternadamente entre Perú, Chile y Ecuador. Muy importante es su trabajo titulado Sociedades Americanas, dividido en varias ediciones publicadas en Arequipa (1828), Concepción (1834), Valparaíso (1838), y Lima (1842). El texto insiste en la necesidad de buscar soluciones propias para los problemas de Hispanoamérica, idea que sintetiza su frase: "La América española es original, originales han de ser sus instituciones y su gobierno, y originales sus medios de fundar uno y otro. O inventamos, o erramos. Otra obra importante fue El Libertador del Mediodía de América y sus compañeros de Armas (de 1830), un alegato sobre la lucha social que emprendía Bolívar en esa época. En los años finales de su vida dio clases en varios colegios de Quito y Guayaquil (Ecuador); debido a un incendio que azotó esta ciudad, gran parte de su obra quedó hecha cenizas.
En 1853 emprendió su último viaje rumbo a Lima (Perú) al lado de su hijo José, y de Camilo Gómez, un compañero de éste. En Paita mantuvo contacto con la heroína sudamericana Manuela Sáenz quien también se encontraba exiliada allí. La muerte lo sorprendió el 28 de febrero de 1854, con 84 años, en el caserío de Amotape, a orillas del río Chira. Setenta años después (hacia 1925) sus restos fueron trasladados al panteón de Perú, y en 1954 al Panteón Nacional de su Caracas natal. En su honor, se han creado diversos premios, reconocimientos, condecoraciones, proyectos, obras literarias, fundaciones, programas e instituciones internacionales, nacionales, regionales y locales.
La muestra está estructurada por Cuartetas con Versos de Arte Menor (Hexasílabos) con Rima Consonante (iguez-osa-igues-osa) Cruzada (a-b-a-b), una de las variantes del Aguinaldo Pariano. La Estrofa VII presenta otra variante, ya que tiene Rima Asonante en los Versos Impares (iguez-ives) y Rima Consonante en los Versos Pares (ad-ad), variante del Aguinaldo pariano y combinación presente en el resto de los estados nacionales. El lenguaje utilizado es formal, combinado con lenguaje poético (símil, metáfora, imágenes, hipérbole).
Muestra No. 8 El Día de Todos los Santos (Rima Consonante Perfecta)
Coro Día de los Santos, ¡qué felicidad!; renacen los cantos llenos de humildad. Renacen los cantos llenos de humildad, Día de los Santos ¡qué felicidad! VII Los Santos gloriosos esparcieron luz y cantos dichosos al Niño Jesús. | I Noviembre primero, Día de los Santos, cristiano sendero de rezos y cantos. II Día de los Santos, acto jubiloso, beatos y mansos de Cristo glorioso. VIII A Santos rezamos en glorioso día, y cantando vamos con aguinaldía. | III Con la eterna vida de santos sagrados la iglesia convida a lavar pecados. IV Mártires difuntos son beatificados, y santos que, juntos, son canonizados. IX De noble misión, ¡oh, santos divinos!, con su protección felices vivimos. | V En beato día hay celebración con feligresía en santa oración. VI Oh, gloriosos santos de dicha y virtud, dennos frutos tantos, fe, paz y salud. Letra y Música: Bladimir Aguilera |
El Día de Todos los Santos se celebra en todo el mundo cristiano. En los hogares prenden velas, hacen rezos y rosarios, con peticiones y deseos personales y familiares. La presente muestra recoge información sobre su fecha, actos religiosos y las figuras destacadas, beatificadas o no, consideradas de gran significación cristiana y milagrosa. Tanto el coro, como las estrofas, están estructurados por versos hexasílabos, con Rima Consonante perfecta (antos-ad-antos-ad) y Alterna (a-b-a-b). En la repetición del Coro, se cantan los dos últimos versos, seguidos de los dos primeros, con la intención de hacer énfasis en el tema (Día de los Santos) y darle variación poética y musical.
Muestra No. 9 ¡Ya huele a diciembre! (Octavilla-Rima Combinación de Rimas)
(Coro) a-Ya huele a diciembre; b-surgen sus olores, b-abren bellas flores a-el mes de noviembre. c-Preparan sus versos d-.los regios cantores, d-colmados de amores c-hacia el universo. III Con gran alegría, bardos se levantan; pajaritos cantan, pues, viene el Mesías. Una fresca brisa anuncia la pascua, y el Cuatro y Charrasca su sonar avisan. | I El Gallo vecino, de lindo plumaje, envía un mensaje al sol matutino. Los campos floridos extienden su manto, y ensayan su canto aves en sus nidos. IV Preparan tambores, Furros y Maracas; las hojas de hallacas esparcen olores. Se siente cariño en tardes serenas; se olvidan las penas con cantos al Niño. | II Se oyen campanadas, teñidas de ensueños, y aires navideños por las enramadas. Despiertan las flores de pétalos tersos y tejen sus versos ya los trovadores. V Con la canturía se va la pereza; muere la tristeza, nace la alegría. Se siente el festín y olores a vinos; inquietos cochinos presagian su fin. |
Esta Muestra, del autor de la obra, contiene elementos preparativos que anuncian la pronta llegada del mes de diciembre: alegría, flores, olores, composiciones y ensayos aguinalderos, instrumentos musicales, preparación de bebidas. Es una variedad del Aguinaldo Pariano (Estado Sucre), cuyas estrofas son Octavillas, estructuradas con Versos Hexasílabos. Clase de Rima: Consonante y Asonante .Tipo de Rima: Cruzada (a–b–b–a/c-d-d-c).
Muestra No. 10 Aguinaldo a la Virgen de Chiquinquirá
Coro a-La Santa Chinita b-de Chiquinquirá, a-cual virgen bendita, b-en el pueblo está. Cual virgen bendita b-en el pueblo está, a-la Santa Chinita b-de Chiquinquirá. I a-Virgen del Rosario b-de Chiquinquirá, a-santo relicario b-de amor y bondad. II Eres de María fiel advocación con feligresía de fe y oración. III Táchira, Trujillo, España y Perú celebran con brillo tu amor y virtud. | IV El nueve de julio, surge en Boyacá, con santo preludio, la Chiquinquirá. V El Zulia en noviembre, y dieciocho el día, canta hasta diciembre con gran alegría. VI Amor infinito, rezos en cuantía y canto bonito te doy Virgen pía. VII Ya desde septiembre se oyen los gaiteros; se colma diciembre de cantos pascueros. VIII Aguinaldo bello del venezolano se une con destello al canto zuliano. | IX Fe y alegría llegan de occidente, con su melodía hasta nuestro oriente. X Aguinaldo puro oriente te ofrenda y un rezo, seguro, como santa prenda. XI De gracia infinita, fe y profecía, eres tú, Chinita, la esperanza mía. XII El cielo palpita y adornado está con tu luz, Chinita de Chiquinquirá. Letra y Música: Prof. Bladimir J. Aguilera O. |
Se hace necesario abordar algunos aspectos históricos, religiosos y festivos sobre esta Virgen venerada y celebrada en varios países y la región occidental venezolana, especialmente la zuliana. Veamos: Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá es una de las advocaciones con que se venera a la Virgen María en el catolicismo. Es la patrona y reina de Colombia, de la ciudad de Maracaibo (Estado Zulia, Venezuela), de la parroquia Bella Vista del Estado Trujillo, de Lobatera, estado Táchira y de la ciudad de Caraz, en el Departamento de Ancash en Perú.
En Boyacá, Colombia, la imagen descansa en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, a donde acuden miles de peregrinos no solo el día de su fiesta patronal el 9 de julio sino todos los domingos, cuando se celebran las misas y procesiones. El 3 de julio de 1986 el Papa Juan Pablo II visitó el santuario y oró por la paz de Colombia a los pies de la Virgen María. El 9 de julio de 1999 el lienzo visitó por última vez la ciudad de Bogotá para presidir la oración por la paz. Se le conoce por el nombre de la ciudad de Chiquinquirá, donde tuvo lugar la primera de sus manifestaciones milagrosas, y donde reposa uno de los lienzos considerados como original.
Una imagen de la Virgen de Chiquinquirá de Venezuela, considerara también como original, descansa en la Basílica de Maracaibo, Estado Zulia. En esa ciudad, cada año, el 18 de noviembre, se celebra la tradicional "Feria de La Chinita" y se realizan misas, procesiones y festivales gaiteros en honor a la Virgen.
En Colombia, la crónica histórica señala que, en el año 1586, María Ramos, una mujer del lugar, sabiendo que el lienzo había guardado la imagen de la Virgen María, decide reparar el viejo oratorio y el lienzo maltratado, otorgándole el mejor lugar de la capilla. Diariamente oraba y pedía a la Virgen del Rosario que se manifestara, hasta que el 26 de diciembre de 1586 cuando María salía del oratorio, una mujer indígena llamada Isabel junto a su pequeño hijo al pasar por el lugar le gritaron a María: "mire, mire Señora…", al dirigir su mirada a la pintura ésta brillaba con resplandores y la imagen, que estaba irreconocible, se había restaurado con sus colores y brillo originales; los agujeros y rasguños de la tela desaparecieron. Desde entonces empezó la devoción a la advocación conocida como "Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá".
En Venezuela, la historia cuenta que una humilde anciana lavandera María
Cárdenas la cual era habitante de un barrio humilde de Nueva Zamora de
Maracaibo denominado "El Saladillo", en la provincia de Venezuela
cumplía su faena en las orillas de la laguna de Coquivacoa cuando una
tablita llegó a sus manos, sin ninguna particularidad que la hiciere
especial, pero al parecer la misma fue recogida por la lavandera dándole
la utilidad de tapa para la tinaja de agua. Al tiempo a la anciana le pareció
reconocer en la tablita una imagen muy borrosa de carácter religioso
y quizá por reverencia la colocó en una de sus paredes.
El martes 18 de noviembre de 1709 se encontraba absorta en sus quehaceres,
por lo que no prestó atención a una serie de golpes que se escuchaban
en la pared donde colgaba la imagen. Los golpes se escucharon de nuevo, pero
ella no se movió. Sin embargo, a la tercera vez, se dirigió extrañada
al lugar de donde venían los golpes y sorprendida vio cómo en
la tablita se apreciaba claramente la imagen de la Virgen de Chiquinquirá
y salía de ella una luz brillante. La sorpresa de tal fenómeno
la llevó a la calle donde comenzó a gritar: "Milagro, milagro"
y con esto se dio inicio a la gran devoción de los marabinos y zulianos
hacia la Madre de Jesucristo.
Desde el año 2004 en Madrid (España) veneran a La Chinita y se
celebra la feria igual que en Maracaibo Edo. Zulia (Venezuela) celebrando así
el día de la patrona en España, la celebración se hace
en el mes de noviembre de cada año, el día especial de la patrona
es el mismo día que se celebra en Maracaibo, el 18 de noviembre, con
una misa y después una serenata gaitera con el grupo Madrid-Maracaibo.
En términos generales, todas las Estrofas están estructuradas por versos hexasílabos, con Tipo de Rima Cruzada (a-b-a-b) y Clase de Rima Consonante (ita-á-ita-á), con excepción de las Estrofas I (ario-á-ario-ad), III (illo-ú-illo-ud y IV (ulio-á-udio-á), en las cuales se combinan la Rima Consonante y Asonante. En todo el Aguinaldo se intenta evidenciar los aspectos históricos, religiosos y festivos relacionados con la celebración y veneración de esta Virgen tan afamada.
Muestra No. 11 Aguinaldo a Santa Cecilia
Coro a-Cecilia es Patrona 6 b-de música y canto 6 a-que el pueblo pregona 6 b-en su día santo. 6 I a-Celebro en noviembre, 6 b-día veintidós, 5+1=6 a-y sigo en diciembre 6 b-con el Niño Dios. 5+1=6 II a-Vienes de familia 6 b-Patricia de Roma; 6 a-y fuiste, Cecilia, 6 b-cual santa paloma. 6 III Santa, te entregaste, plena de bondad, y a Dios consagraste tu virginidad. | IV Fuiste mártir Santa del amor de Dios, y entre pena tanta se esparció tu voz. V Ángel del Señor velaba por ti, y brindaste amor al pueblo infeliz. VI A Dios prometiste entrega total, y, fiel, le cumpliste con amor filial. VII Fuiste forjadora de la cristiandad. Hoy, se rememora tu fidelidad. | VIII El Músico canta a tu inspiración, ¡Oh, Cecilia Santa, con gusto y pasión! IX ¡Oh, Santa Cecilia, alegres andamos! Un canto y vigilia, felices, te damos. X Virgen, apareces plena de bondad, y un canto mereces en la navidad. Letra y Música: Prof. Bladimir Aguilera |
Esta muestra forma parte de nuestra propuesta para incorporar otras figuras religiosa-cristianas en los cantos populares y, específicamente, en el Aguinaldo Tradicional y Popular. Santa Cecilia, por ser Patrona de los Músicos, y dada su significación e importancia histórica, merece ser, no solamente venerada, sino exaltada en las composiciones musicales. Precisamente, y dada la fecha de celebración, 22 de noviembre, próxima a la llegada de diciembre, se hace oportuna esta idea de dedicarle aguinaldos. La Muestra está estructurada por once Estrofas o Cuartetas de Versos Hexasílabos, con Rima Consonante (ona–ona/anto–anto) y Alterna (a–b–a–b), con excepción de la estrofa V, en la cual se combina Rima Consonante (or–or) con Rima Asonante (i–iz). Toda la muestra brinda información sobre los orígenes, significación, importancia, patronazgo, celebración, simbología, trascendencia histórica y religioso-cristiana de Santa Cecilia.
Muestra No. 12 Aguinaldo a Don Andrés Bello
Coro a-Fue Don Andrés Bello b-gran venezolano a-de excelso destello b-para el castellano. De excelso destello para el castellano, fue Don Andrés Bello, gran venezolano. I a-Nació el veintinueve b-de noviembre el día, a-con un llanto leve, b-lleno de alegría. II Andrés Bello fue genio pensador de esperanza, fe, lucha y gran honor. | III Con su gran versar 5+1=6 y varia temática 7-1=6 legó su pensar 5+1=6 de nueva gramática.7-1=6 IV Lingüista avanzado de nuestra nación, dejó gran legado en su versación. V A Tórrida Zona versos dedicó, canto que pregona lo que Dios creó. VI Genio del idioma, filólogo puro, abarcó tu axioma presente y futuro. | VII Histórico sello de gran eminencia imprimió Andrés Bello con luz y sapiencia. VIII Eterna es su huella en el mundo hispano, y, cual regia estrella, brilla soberano. IX Por su gran legado a la humanidad, surge canto amado en la Navidad. Letra y Música: Prof. Bladimir Aguilera |
Nuestro gran Andrés Bello, nacido en Caracas, Venezuela, el 29 de noviembre de 1781, fue Maestro del Libertador Simón Bolívar, políglota, poeta, escritor, gramático, profesor, filólogo, lingüista, jurisconsulto, ensayista, político, diplomático, traductor de obras literarias, creador y Rector de la Universidad de Chile. Considerado como uno de los humanistas más importantes de América, contribuyó en innumerables campos del conocimiento. Participó en el proceso que llevaría a la independencia venezolana. Como parte del bando revolucionario, integró la primera misión diplomática a Londres conjuntamente con Luis López Méndez y Simón Bolívar, lugar donde residiría por casi veinte años. En 1829, embarca junto a su familia hacia Chile, contratado por su gobierno, desarrollando grandes obras en el campo del derecho y las humanidades. Como reconocimiento a su mérito y contribuciones al país, el Congreso Nacional de Chile le otorgó la nacionalidad por gracia en 1832.
En Santiago de Chile alcanzaría a desempeñar cargos como senador y profesor, además de dirigir diversos periódicos locales. En su desempeño como jurista sería el principal impulsor y redactor del Código Civil, una de las obras jurídicas americanas más novedosas e influyentes de su época. Bajo su inspiración y con su decisivo apoyo, en 1842 se crea la Universidad de Chile, institución de la que se convertirá en su primer rector por más de dos décadas. Entre sus principales obras literarias, se cuenta su Gramática del Idioma Castellano (Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos), los Principios del derecho de gentes, el poema «Silva a la agricultura de la zona tórrida» y el Resumen de la Historia de Venezuela. Perteneció al movimiento poético neoclásico, y con la redacción de la Gramática busca la adaptación gramatical, lingüística e independencia idiomática hispanoamericana. Falleció en Santiago de Chile el 15 de octubre de 1865.
Todo el Aguinaldo está estructurado, con matiz pariano, en Cuartetas de Versos Hexasílabos, con Rima Consonante (ello-ano-ello-ano) y Cruzada (a-b-a-b). En la Estrofa III, se aplica la Ley del Acento Final, ya que en los Versos Impares (1y 3) se suma una Sílaba Métrica por ser palabras agudas; y se resta una Sílaba Métrica en los Versos Pares (2 y 4), por ser palabras esdrújulas. Existe lenguaje literario (símiles, metáforas, imágenes, hipérboles) combinado con lenguaje especializado (temática, gramática, filólogo, sapiencia, eminencia, lingüista, axioma). Creemos que esto hace honor a la preparación y conocimiento de Don Andrés Bello y a la utilización del lenguaje culto, especializado y erudito en sus obras.
Muestra No. 13 ¡Ya llegó diciembre! (Combinación
de Rimas)
Coro a-Ya llegó diciembre, 6 b– vamos a cantar 5+1=6 a -versos muy alegres 6 b-para parrandear 5+1=6 I a– Afinen el Cuatro, b-suenen las Maracas, a– preparen los platos b– para las hallacas. | II Prueben la garganta, suenen el tambor; y si el cuerpo aguanta, salga el parrandón. III Cantemos en coro, con mucha emoción, y viva el decoro de este parrandón. | IV Brille el Nacimiento con mucho esplendor, y lo alegre el canto de este parrandón. Letra y Música: Prof. Bladimir J. Aguilera O. |
El Coro anuncia la llegada del mes de diciembre. Este anuncio produce un efecto motivador, alegre y entusiasta que invita a realizar los preparativos para las festividades navideñas. El Tipo de Rima de todo el Aguinaldo (Coro y Estrofas) es Alterna (a–b–a–b). La Clase de Rima varía en las Estrofas (Asonante y Consonante), con sus respectivas combinaciones; a saber: En el Coro, los versos impares (1 y 3) tienen Rima Asonante (embre–egres), mientras que los veros pares (2 y 4) tienen Rima Consonante (ar–ar). En la Estrofa I, los versos impares tienen Rima Asonante (atro–atos), y los versos pares tienen Rima Consonante (acas–acas). En la Estrofa II, los versos impares tienen Rima Consonante (anta–anta), y los versos pares tienen Rima Asonante (or–ón). En la Estrofa III, los versos impares tienen Rima Consonante (oro–oro), igualmente los versos pares (ón–ón). En la Estrofa IV, existe otro tipo de combinación, ya que los versos impares son Versos Libres (ento–anto), es decir no riman; mientras que los versos pares tienen Rima Asonante (or–ón).
El análisis anterior indica que: a) el autor puso mayor énfasis en los efectos emotivos (alegría, entusiasmo y expresión tradicional) que en el cumplimiento estricto de las normas literarias académicas (Rima y ordenamiento poético estricto); y b) la variedad y posibilidades de combinaciones poéticas existentes para expresar y comunicar un mensaje cargado de emotividad decembrina.
Muestra No. 14 Parrandón Escolar (Combinación de Rimas)
Coro a-Suena el Parrandón b-de los escolares a-llenos de emoción, b-versos y cantares. I a-Las Instituciones b-de la educación b-cantan con pasión a-a las tradiciones. II Las escuelas cantan con ritmo febril, voz estudiantil y versos que encantan. | III Hoy los estudiantes cantan con candor colmando de amor al Niñito Infante. IV Siempre están presentes plácidos cantares también los versares de dignos Docentes. V Grupos Escolares Parrandones lucen; Navidad traslucen sus regios cantares. | VI Con gran relucir, Parrandones vienen, y Aguinaldos tienen para compartir. VII Con gusto y amores, empeño y fervor, rinden gran honor a dignos cultores. VIII ¡Qué felicidad da con su cantar parranda escolar en la Navidad! |
Esta Muestra, del autor de la obra, corresponde a las características del Aguinaldo de Verso Cuadrao (Rima Consonante, Cruzada y Alterna), variedad tradicional del Aguinaldo interpretado en la zona pariana. Esta pieza fue elaborada para cumplir con los propósitos siguientes: a) darle un carácter didáctico (relato, información y formación); b) contribuir con la difusión de esta variedad aguinaldera de Paria; c) Rendir honor a los Parrandones Escolares y a los Cultores (Creadores y Cantores de Aguinaldos); d) exaltar las acciones y actuaciones culturales institucionales, docentes y estudiantiles (Municipios Escolares, Alcaldías, Escuelas y Liceos); e) dejar constancia concreta de la actividad cultural-educativa decembrina. Estos propósitos se pueden apreciar en los contenidos del Coro y las Estrofas. Además, como se especifica en la Estrofa VI, estos eventos permiten el encuentro y compartir de las distintas instituciones educativas y grupos culturales locales.
Por otra parte, en la Estrofa VII se hace alusión a los homenajes que se hacen en cada evento aguinaldero a Cultores Populares designados por el Municipio Escolar; mientras que en la Estrofa VIII, se manifiesta el impacto cultural tradicional y de alegría que los eventos aguinalderos causan a las Instituciones, Cultores, Padres, Representantes, Docentes, Estudiantes y Comunidad en general. Los Versos del Coro y de las Estrofas son Hexasílabos (6 Sílabas Métricas) y la Clase de Rima es Consonante (ón-ares-ón-ares y ones–ón–ón–ones). El Tipo de Rima es Alterna en el Coro (a–b–a–b) y Cruzada en las Estrofas (a–b–b–a).
Muestra No. 15 Aguinaldo a Santa Bárbara (Combinación de Rimas)
Coro a-Nació Santa Bárbara, b-cual albo capuz, a-y en aguas del Mármara b-se esparció su luz. I Cuatro de diciembre, fue tu natal día; y desde noviembre surge la alegría. II Dióscoro, tu padre, raudo, te inmoló; resignada madre, triste, te lloró. | III Tu lar, Nicomedia, pueblo de Turquía, vivió la tragedia y a ti redimía. IV Palma de martirio y resurrección luces con delirio y gran resplandor. V Tu cuerpo provisto de un rojo manto, la sangre de Cristo emula, sin llanto. | VI Fuiste defensora de la cristiandad, por eso te adora hoy la humanidad. VII Eres gran ejemplo de lucha y victoria; hoy estás en templo de sagrada gloria. VIII Al rayo y al trueno, calmas de verdad; te canto, sereno, en la Navidad. |
Letra y Música: Prof. Bladimir J. Aguilera O.
El Día de Santa Bárbara, fecha natal de la misma, se celebra el 4 de diciembre de cada año en muchos países del mundo. En algunos estados de Venezuela, también se celebra esta fecha y muchos pueblos llevan su nombre (Ejemplo: Santa Bárbara del Zulia). En el caso de El Pilar, Municipio Benítez, Estado Sucre, varias personas devotas y grupos religiosos católicos, efectúan misas y rezos esta celebración. En algunas casas de El Pilar, está presente un altar con la imagen de esta Virgen, a las mismas acuden devotos y grupos religiosos durante el día y la noche, para rezar y compartir sanamente, incluyendo fuegos artificiales. En este pueblo está presente la imagen en las casas de la Profesora Argelia Muñoz de Salazar y el Señor Félix Marcano (sector La Pica). Sobre este particular, y en aras de contribuir con magnificar esta fecha religiosa tradicional, hemos elaborado el presente Aguinaldo, ya que se enmarca en los comienzos de los días decembrinos aguinalderos. Veamos un ligero análisis del mismo, con sus características de narración e información histórico-religiosa.
De Versos Hexasílabos, la estrofa del Coro está estructurada por 4 versos (Cuarteta) de de Rima Asonante (los versos impares: árbara–ármara) y de Rima Consonante (los versos pares: uz–uz). Se indica el espacio marítimo donde nació Santa Bárbara (cerca del Mar del Mármara, Turquía). Todas las Estrofas tienen Rima Consonante Alterna. En la Estrofa I, se expresa el día del natalicio de Santa Bárbara y los primeros indicios de entusiasmo y preparativos para la celebración. En la Estrofa II, se señala la ascendencia de la Virgen, hija del Rey Dióscoro, quien la encerró en una torre y luego la decapitó por convertirse en cristiana. En la Estrofa III, se especifica el pueblo donde nació, creció y murió: Nicomedia, Turquía. En el resto de las Estrofas, se describen su simbología, trascendencia y legado religioso-cristiano.
Muestra No. 16 Aguinaldo a San Nicolás de Bari
Coro a-¡Oh, San Nicolás b-de Bari, glorioso, a-en el pueblo estás b-puro y milagroso! En el pueblo estás puro y milagroso! ¡Oh, San Nicolás de Bari, glorioso! I a-Patara, tu cuna b-de vida y bautismo, a-te dio la fortuna b-de fe y cristianismo. | II En región de Licia, tierra de Turquía, enseñó justicia, amor y alegría. III Corazón sensible, Obispo piadoso, fortuna al humilde diste generoso. IV En diciembre seis fuiste hasta el cielo y a tu santa grey brindaste consuelo. | V Vino de Anatolia a tierra romana, y Bari, a su gloria, se hizo cristiana. VI Patrono de Grecia de Rusia y Turquía, la plebe te aprecia con fe y alegría. VII x-Nicolás de Mira; a-eres del Oriente; x-Nicolás de Bari a-eres de Occidente. | VIII Santo milagroso, Santo de bondad, da su amor glorioso a la humanidad. IX Santa Claus te llaman con felicidad los niños que aclaman tu santa bondad. Letra y Música: Prof. Bladimir Aguilera |
Resulta interesante e importante destacar la trayectoria, influencias y simbología de este santo, ya que las mismas se hicieron sentir y permanecen en todos los continentes del mundo. San Nicolás, también conocido como San Nicolás de Myra (en Oriente, por su lugar de fallecimiento) o San Nicolás de Bari (en Occidente, por el lugar donde fueron trasladados sus restos) fue un obispo que vivió en el siglo IV. Más de dos mil templos están dedicados a él en todo el mundo. Al morir sus padres repartió toda su fortuna entre los pobres y se fue a vivir a Myra (Anatolia, actualmente Turquía), donde sería consagrado obispo.
En Oriente lo llaman Nicolás de Mira, por la ciudad donde estuvo de obispo, pero en Occidente se le llama Nicolás de Bari, porque cuando los musulmanes conquistaron Anatolia, un grupo de católicos romanos sacó de allí en secreto las reliquias del santo y se las llevó a la ciudad de Bari, en Italia. En esa ciudad se le adjudicaron tan admirables milagros al rezarle a este gran santo, que su culto llegó a ser sumamente popular en toda Europa. Es Patrono de Rusia, de Grecia y de Turquía. En Roma ya en el año 550 le habían construido un templo en su honor. Su nombre es notable también fuera del mundo cristiano porque su figura ha dado origen al mito de Santa Claus (o Klaus), conocido también como Papá Noel. En Argentina y otros países existen parroquias religiosas, santuarios, iglesias y templos con el nombre de San Nicolás de Bari, traído a tierras americanas por inmigrantes italianos cristianos, tal como ocurrió en la ciudad de Porlamar, Estado Nueva Esparta, Venezuela, en la cual existe como Santo Patrono.
Tanto el Coro como las Estrofas están estructurados por Versos Hexasílabos con Rima Alterna (a-b-a-b) y Combinación de Rima Consonante (I, II, VI, VIII y IX), Rima Asonante (III, IV y V) y Versos Libres (VII). El Coro se interpreta por las mismas razones poéticas, interpretativas y musicales que adujimos en la Muestra No 7 (Día de Todos los Santos).
Muestra No. 17 Aguinaldo a la Inmaculada Concepción (Rima
Consonante Alterna)
Coro a-¡Oh, Virgen María! b-¡Oh, Inmaculada! a-¡Mujer pura y pía! b-¡Virgen Consagrada! I En diciembre, ocho, es celebración, con o sin trasnocho, de La Concepción. II Libre de pecado y de todo mal, te has consagrado pura y virginal. | III Surge procesión con gran alegría, por la concepción de Virgen María. IV Al cuerpo ceñido, para tu grandeza, tu albo vestido te da la pureza. V Lindo manto azul tu traje adornaba, cual cielo de tul, regia Inmaculada. | VI Ángeles niñitos, a tu alrededor, sonríen, benditos, colmados de amor. VII ¡Oh, Virgen mereces vida consagrada! Pura permaneces e inmaculada. VIII Aguinaldo canto con gran emoción. Dame, con tu encanto, purificación. |
Letra y Música: Prof. Bladimir J. Aguilera O.
La celebración de la Concepción de la Inmaculada Virgen María se realiza en distintos días y meses del año, según el país. En Venezuela se celebra el 8 de diciembre, como se reseña en la Estrofa I. En el Coro se hace una exaltación a la Virgen María por su concepción del Niño Jesús, con pureza, virginidad y consagración, sin la intervención del hombre. Es decir, la concepción de un niño por intervención divina. En las Estrofas, se hace una descripción del estado religioso de la Virgen, de su celebración, de su indumentaria y, finalmente, la devoción y pedido de favores espirituales de los feligreses. Todas las Estrofas están formadas por Versos Hexasílabos, con Rima Consonante (ía–ada–ía–ada) Alterna (a–b–a–b).
Muestra No. 18 Aguinaldo a Santa Lucía (Rima Consonante Cruzada)
Coro a-A Santa Lucía b-vamos a cantar b-para celebrar a-en su santo día. I a-De diciembre, el trece b-se celebra el día b-de Santa Lucía, a-y bella aparece. II a-Luce en diestra mano b-Palma de Victoria b-para luz y gloria a-del mortal humano. | III En noviembre, un manto labran con amor, y con gran fervor, en diciembre un canto. IV Una Santa Misa hacen en su honor; rosario de amor se ve en su sonrisa. V Ya Santa Lucía nos da su candor, con paz y amor de noche y de día. | VI Cunden la alegría, floridos detalles y rezo en las calles por Santa Lucía. VII Aguinaldo canto, lleno de emoción, con mi parrandón en su día santo. VIII La felicidad, danos en tu día, ¡Oh Santa Lucía!, ¡ya es la Navidad! |
Letra y Música. Prof. Bladimir Aguilera
El 13 de diciembre, se celebra el día de Santa Lucía, específicamente en el pueblo de Tunapuí, capital del Municipio Libertador, Estado Sucre. Anteriormente, solamente se celebraba el Día de San Juan Bautista (24 de junio); pero, por iniciativas eclesiásticas y de grupos religiosos católicos, actualmente se le da preponderancia a Santa Lucía. A tal efecto, Se le rinde homenaje con misas, festejos en las calles, comidas, bebidas y actos especiales. Se efectúan actos culturales; los cultores populares le dedican versos, canciones y galerón; y, por ser el mes de diciembre, se cantan aguinaldos. Esta muestra fue elaborada por el autor de la presente obra con la finalidad de informar sobre este importante evento religioso-cultural local; cooperar con la tradición aguinaldera de esta subregión sucrense, con sus peculiares características; e incluirla en nuestras intenciones didácticas para su aplicación en el aula.
En efecto, esta Muestra presenta cuatro aspectos muy importantes de información y formación didáctica: a) los preparativos religiosos; b) el relato implícito de la fecha de celebración, organización y desarrollo de los actos (religiosos y profanos) que se efectúan durante la misma; c) la estructura poética de los versos (Hexasílabos con Rima Consonante Cruzada); y d) las características de las Estrofas: pertenecen a la estructura tradicional del Aguinaldo Pariano de Verso Cuadrao (Cuarteta y características explicadas en esta obra, en el subtítulo 4. El Aguinaldo en la Subregión de Paria), por ser de cuatro Versos Hexasílabos (6 sílabas Métricas), con Rima Consonante (ía–ar–ar–ía) y Cruzada (a–b–b–a), en este caso.
Muestra No. 19 ¡Vamos a la Misa de Aguinaldo!
Coro
A-¡Vamos, vamos a la Misa de Aguinaldo! 12
B-Las campanas nos invitan a rezar. 11+1=12
A-Ya despiertan los gallos al vecindario. 12
B-¡Vamos todos con alegre parrandear! 11+1=12
I A-Despierten todos, amigos cristianos, 11 B-Levantemos a los vecinitos ya. 11+1=12 A-Salgan pronto, mis queridos hermanos, 11 B-que ha llegado la bendita Navidad 11+1=12 III Se oyen las voces, también el susurro, de maracas, el Cuatro y el tambor; la charrasca adorna con el furro la parranda que canta con gran furor. | II Vayamos juntos a la Santa Misa en la mañana que estrellada bien está. La alegría y refrescante brisa son festejos por la gran natividad. IV Y al salir de la cristiana misa, formaremos un alegre parrandón. Cantaremos con alegre sonrisa en pesebres de la grata tradición. |
Esta muestra, elaborada por el autor, presenta características distintivas en cuanto al número de Sílabas Métricas: versos de Arte Mayor: Endecasílabos (11) y Dodecasílabos (12). El Coro, con Versos Endecasílabos, combina la Clase de Rima Asonante (primero y tercer versos: aldo-ario) con la Clase de Rima Consonante (segundo y cuarto: ar-ar). En las Cuartetas I y II, existe combinación de Rima Consonante (versos primero y tercero) con Rima Asonante (versos segundo y cuarto); mientras que en las Estrofas III y IV la Clase de Rima es estrictamente Consonante: urro-or-urro-or e isa-ón-isa-ón. Tanto en el Coro como en las Estrofas, el Tipo de Rima es Alterna (A-B-A-B).
Por otra parte, y en cuanto a los elementos explícitos e implícitos de este aguinaldo, el compositor se detiene más en el contenido de las estrofas, ya que importa, primordialmente, especificar el llamado a las Misas de Aguinaldo y describir el proceso tradicional de asistir a las mismas y expresar alegría y entusiasmo musical con parrandas, antes y después del acto religioso. Además, existe una intención final de contribuir con la conservación y difusión de esta tradición navideña. Es importante tratar este aguinaldo para entusiasmar a los estudiantes y docentes a organizar parrandas y difundir el llamado para asistir a las Misas de Aguinaldo, como tradición religioso-cristiana y popular.
Muestra No. 20 Anunciación de Jesús (Combinación de Estrofas)
Coro x-Cantemos al Niño, a-cantemos amor; x-sigamos la estrella a-camino al Señor. | I a-La estrella en el firmamento b-anunciaba en esplendor a-de Jesús el nacimiento, b-el futuro Redentor. a-Regará con su portento b-en los hombres gran amor. | II Alegría y esperanza traerá a la humanidad, convirtiendo la esperanza en frutos de caridad. Nos dará ya su confianza con su alma de humildad. |
III
Al nacer Jesús se oyeron
cantos de felicidad,
y los ángeles hicieron
un himno en la navidad.
Con sus liras bendijeron
al que traerá verdad.
Letra y Música: Prof. Bladimir Aguilera
En esta muestra es un canto y anuncio navideño de alegría y esperanza por la venida del Niño Jesús. La misma presenta diversidad de Rima, Estrofa y Versos. La Estrofa del Coro es una Cuarteta de Versos Hexasílabos, con Versos Libres los Impares (x) y Rima Consonante los pares (or–or). El resto de las Estrofas son Sextillas con Versos Octosílabos de Rima Consonante y Alterna (a–b–a–b–a–b).
Muestra No. 21 Espíritu Navideño (Combinación de Estrofas y Rimas)
Coro a-Espíritu Navideño, 8 b-que llegas en navidad, 7+1=8 a-haz ya real nuestro sueño 8 a-de amor y felicidad. 7+1=8 I Diciembre, veintiuno, viene de verdad a traer, seguro, linda Navidad. VI Con tu fiel regreso, surge la alabanza, y se esparce un rezo de fe y esperanza. | II ¡Ya llegó el Espíritu 7-1=6 de la Navidad! 5+1=6 y anuncia con ímpetu 7-1=6 la Natividad. 5+1=6 III Vino con cariño, radiante de luz, esperando al Niño Bendito Jesús. VII Espíritu, eres en la Navidad, sonrisa, placeres, paz y gran bondad. | IV Espíritu Santo, brinda tu esplendor, y culmine el llanto. ¡Que abunde el amor! V Espíritu alegre, pleno de hermandad, alumbra el pesebre de la cristiandad. VIII Espíritu Santo, de la Navidad, yo te brindo un canto de felicidad. |
En la Muestra No. 21, del autor de la obra, referida al Espíritu de la Navidad, existen combinaciones de estrofas y Rimas diversas. La misma está estructurada por una Estrofa (Cuarteta) de Versos Octosílabos (Coro), con Rima Consonante (eño–ad–eño–ad) Alterna (a–b–a–b) y ocho Cuartetas, para el Solista, de Versos Hexasílabos, con combinación de Rimas Consonante y Asonante en las Estrofas I, II y V; mientras que las Estrofas III, IV, VI, VII y VIII tienen estricta Rima Consonante y Alterna. En esta muestra, se expresa, sobre todo, la alegría de la entrada de la Navidad (21 de diciembre), los ansiosos deseos de amor, unión y hermandad; además, se manifiesta el entusiasmo y el canto por la celebración del nacimiento del Niño Jesús.
Muestra No. 22 Aguinaldo a Teresa Carreño
Coro Teresa Carreño, tu luz musical es nativo sueño de alma nacional. I Teresa Carreño, diciembre brilló con natal ensueño, día veintidós. | II Vida virtuosa y alma musical, regaste gloriosa en gira mundial. III Tu concierto honroso brilló con pureza. Tu piano glorioso vibró con grandeza. | IV ¡Oh, compositora! ¡Lírica cantante! Hoy, se rememora tu vida radiante. V Teresa, tus notas inquietas desvelan; cual divinas gotas a tu pueblo riegan. | VI Venezuela luce tu afán sin igual; tu nombre reluce con luz inmortal. VII Tu obra florece con felicidad, y un canto merece en la navidad. |
Esta muestra fue elaborada, por el autor de la presente obra, para dar a conocer algunos rasgos fundamentales de la insigne pianista, cantante y compositora venezolana, María Teresa Carreño García (1853-1917), por su magnánima obra, su trascendencia universal y su nacimiento en la ciudad de Caracas el día 22 de diciembre, mes de celebración y tradición navideña. Consideramos muy importante tomar en cuenta este Aguinaldo para inducirnos al estudio de la vida, obra y trascendencia de esta célebre venezolana, conocida popularmente como Teresa Carreño, cuyos restos reposan en el Panteón Nacional de Venezuela.
El Coro y las Estrofas II, III, IV, VI y VII están estructuradas por versos hexasílabos, con Rima Alterna (a-b-a-b) y Consonante (eño–al–eño–al); mientras que las Estrofas I (eño–ó–eño–dós) y V (otas–elan–otas–egan), tienen Riman Consonante (versos impares) combinada con Rima Asonante (versos pares).
Muestra No. 23 ¡Oh, Niño Jesús! (Rima Consonante Alterna)
Coro ¡Oh, Niño Jesús! -a con tu relicario, -b esparce tu luz -a por el vecindario.-b III ¡Oh, Niño Jesús! danos tu cariño, amor, vida y luz de inocente niño. | I ¡Oh, Niño bendito! danos tu bondad, como regalito de la Navidad. IV ¡Oh, Niño de amor! danos tu alegría y voz al cantor en la aguinaldía. | II ¡Oh, Niñito Santo! danos humildad y un hermoso canto de felicidad. V ¡Oh, Niño de paz! y de santa historia, cubre nuestra faz de sagrada gloria. |
La Muestra No. 23 está dirigida específicamente a alabanzas y peticiones al Niño Jesús, elementos tradicionales religiosos navideños. Los niños comienzan a expresar sus deseos de recibir regalos y los adultos piden bendiciones, cariño y protección. En ambos casos se expresa la alegría por la próxima venida del Niño Jesús. Tanto en el Coro (ús–ario–uz–ario) como en las Estrofas (ito–ad–ito–ad), existe la Rima Consonante Alterna (a–b–a–b).
Muestra No. 24 En la Navidad (Rima Consonante Cruzada)
Coro
a-En la navidad
b-surge la alegría;
b-de noche y de día
a-es felicidad.
I Nace el Niño Dios, se oyen las campanas; y por las mañanas irrumpe mi voz. IV Se oyen las maracas; se escucha el tambor, brindan su sabor sabrosas hallacas. | II Y se oye del gallo canto matutino; el sol levantino emite su rayo. V Rocío en decoro esparce sus gotas, y brinda sus notas el Cuatro sonoro. | III Cantos navideños se oyen por las calles; en campos y valles florecen los sueños. VI Y brilla la estrella de la navidad, con luz de hermandad en la noche bella. |
Se describe, de forma idealizada, las condiciones y características de la Navidad (alegría, hermosura, felicidad, sueños, olores, sabores, naturaleza hermosa impregnada de música y cantos). Todas la Estrofas son Cuartetas de Versos Hexasílabos, con Rima Consonante Cruzada (a–b–b–a).
Muestra No. 25 ¡Abran el portal! (Rima Consonante Alterna)
Coro a-¡Abran el portal, b– radiante de luz, a– que es día natal b– del Niño Jesús. I Guiados por la estrella de Jerusalén, se ve en noche bella al Niño en Belén. II A ofrendar halagos para el niño Rey, van los Reyes Magos en sagrada grey. | III Brilla la alegría del Niño en pesebre, con aguinaldía de este coro alegre. IV Mi parranda, en versos, les vino a cantar aguinaldos tersos para celebrar. V En la Noche Buena hay felicidad y luna serena de la Navidad. | VI Brindo mi cantar con versos de luz, notas de arrullar al Niño Jesús. VII Crece la amistad y reina el amor en la Navidad con todo fervor. VIII Alegres los veo en la Navidad; a todos deseo gran felicidad. |
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |