Eficiencia, palabra de orden en la educación superior cubana actual
- Resumen del trabajo
- Introducción
- La Eficiencia en la Educación Superior
- Eficiencia del Graduado (EG)
- El análisis de los resultados de la Promoción y la Eficiencia
- Ejemplos de aplicación de la investigación
- Conclusiones
- Referencias Bibliográficas
Resumen del trabajo
La Promoción y la Eficiencia y en general el rendimiento de las instituciones de Educación Superior cubanas siempre han sido objeto de análisis y centro de atención dentro de la Estrategia General de Desarrollo del Sistema Universitario Cubano, pero a niveles de Centro, Facultad, Centros Universitarios y Carreras no ha tenido la misma prioridad, es allí donde el estudio cobra verdadero interés, porque es donde se ejecuta el trabajo docente – educativo, pero además estos análisis se realizan generalmente comparando los resultados con el curso anterior, no con las medias históricas de los centros y el país o determinando la tendencia en los últimos cursos.
La presente investigación trata de revertir lo anterior y cumplir con el lineamiento 151 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución Cubana. Parte de una investigación de más de 25 cursos, desde el año 1986, sobre la necesidad del cálculo y análisis de la promoción, la eficiencia académica y vertical de la Educación Superior, brindando conceptos y aspectos teóricos sobre el tema, realizando comparaciones con la media histórica del centro y el país y determinando la tendencia en los últimos cursos.
La investigación lleva la teoría a la práctica,
mediante su aplicación concreta a las carreras, facultades y la universidad.
Pero además fija los aspectos conceptuales para determinar la Eficiencia
del Graduado que no se calcula actualmente y sin embargo es de gran uso internacional,
posee conclusiones y recomendaciones generales que incentivan investigaciones
similares en otros centros.
Palabras claves: Eficiencia en la Educación Superior, Promoción, Eficiencia Vertical, Eficiencia Académica, Eficiencia del Graduado.
Introducción
La problemática de la eficiencia y en general del rendimiento de las instituciones en la Educación Superior es algo muy importante y es objeto de atención por organizaciones e instituciones en todo el mundo, un ejemplo son los trabajos desarrollados por el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC – UNESCO) que viene desarrollando un programa de "Observatorio de la Educación Superior" que estudia diversas temáticas universitarias en diferentes países e instituciones como por ejemplo el Estudio sobre las Bajas y Repitencias y por ende la eficiencia. Pero no es muy común que se presenten trabajos y estudios de este tipo en eventos de carácter pedagógico, los investigadores y profesores consideran estos aspectos como de índole institucional y estadistico, sin darse cuenta que al final, teorías, conceptos, metodologías y estrategias ven reflejado su éxito en la eficiencia que se obtenga.
En el Informe Final sobre el estudio de bajas del MES del 2005 se plantea "La problemática relacionada con la eficiencia académica y en general con el rendimiento de las instituciones de educación superior cubanas siempre ha formado parte de la agenda de discusión y centro de atención de las decisiones dentro de la Estrategia General de Desarrollo del sistema universitario. En la actualidad dicha temática ha logrado más relevancia al asumirse por la educación superior cubana el concepto de una Universidad para todos durante toda la vida; es decir una enseñanza universitaria posible para aquellas personas que deseen transitar por ella y que bajo el paradigma del pleno acceso a los estudios universitarios y la elevación de los niveles de permanencia y de graduación, logre también un aumento de la calidad en la formación de los profesionales y contribuya a incrementar también los niveles de equidad y justicia social en nuestra sociedad.
En este contexto, para la educación superior cubana la cuestión relacionada con las bajas y la repitencia (rezago escolar) de los estudiantes universitarios son fenómenos no deseables" (MES, 2005:p1). En la actualidad este aspecto adquiere mayor importancia aun, al ser reflejado de forma explícita en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución cubana, en especial en el 151 que plantea que se debe "Elevar el rigor y efectividad del proceso docente-educativo para incrementar la eficiencia del ciclo escolar (porcentaje de graduados respecto a los matriculados al inicio del ciclo). (PCC, 2011:p24). El siguiente trabajo parte una investigación de más de 25 cursos, desde el año 1986 hasta la fecha y posee como objetivo general:
Demostrar la importancia de los estudios de Eficiencia en la Educación Superior.
y como objetivos específicos :
Propiciar la base teórica necesaria para los estudios de la Eficiencia, mediante un marco teórico conceptual sobre el tema.
Demostrar que los análisis que se realizan en la actualidad con respecto a la promoción y la eficiencia no son correctos.
Brindar ejemplos correctos de la aplicación de este marco teórico que demuestre su aplicabilidad e importancia.
Desarrollo
La Eficiencia en la Educación Superior
Formar profesionales de excelencia con un alto grado de compromiso social, constituye el principal objetivo del Ministerio de Educación Superior Cubano (MES), de ahí que se preste gran atención a la pertinencia que conlleva propiciar la formación de los contingentes de profesionales que necesita el desarrollo del país, conciliando los intereses sociales con las aspiraciones personales. Pero no es posible aislar lo anterior de la eficiencia que se logra en esta enseñanza como opinan algunos profesores y directivos, aun más en un país donde la enseñanza es gratuita y los costos son asumidos por el estado, de aquí se desprende que ningún profesor o institución puede estar ajeno a la eficiencia que logra en su proceso de enseñanza aprendizaje aunque garantice una alta calidad en sus graduados.
Los problemas de la eficiencia, la promoción, las bajas y la repitencia deben encontrar desarrollo en un conjunto de estudios que se deben realizar en la educación superior, por supuesto cada uno desde diferentes ópticas y objetivos particulares.
Desde hace tiempo el Ministerio de Educación Superior (MES) y sus instituciones universitarias adscritas realizan un análisis al final de cada curso académico del comportamiento de varios indicadores vinculados con el rendimiento académico de los Cursos Regulares Diurnos: la promoción, las bajas, la repitencia, la eficiencia académica, y la eficiencia vertical, pero estos estudios se realizan generalmente comparando los resultados con el curso anterior y brinda una información muy limitada, este método no es correcto, no permite analizar la tendencia general de una institución, carrera, facultad o universidad, ni se compara con la media de esta institución o el país. Con el estudio práctico que se expone en este trabajo se demostrara que los resultados analizados en un corto periodo de tiempo se comportan casi siempre de forma sinusoidal. Por tanto el autor de este trabajo considera que para realizar estudios de Promoción y Eficiencia en la Ecuación Superior y poder hablar de tendencia en un indicador se deben analizar periodos largos.
Así se conoce de un estudio profundo acerca del comportamiento de la promoción y de la eficiencia académica limpia y de los principales factores de influencia en las instituciones adscritas al MES ( Vecino,1986 ) en el que hace un análisis de las tendencias observadas en la dimensión cuantitativa de la promoción y las eficiencias académica limpia y vertical desde el período 1973/74 hasta 1981/82 y se demuestra que el incremento de dichos indicadores y el salto de calidad en el proceso formativo a partir del curso académico 1977/78 en las instituciones de educación superior adscritas al Ministerio de Educación Superior, se debe fundamentalmente, al fortalecimiento del trabajo metodológico o trabajo didáctico y de la labor educativa en los estudiantes.
Pero en el desarrollo de esta investigación no se encontraron trabajos de este tipo, a largo plazo, a nivel de facultades, carreras y universidades, que es donde se desarrolla el trabajo docente educativo con el estudiante, debido fundamentalmente al constante cambio de los cuadros que dirigen este proceso y la pérdida de la información, tan necesaria para estos estudios. Por lo que en esta investigación se considera que la estabilidad de los cuadros que dirigen el proceso docente educativo, la recopilación de información abundante y la transferencia de la misma de una dirección a otra son la base fundamental de los estudios de promoción y eficiencia.
Es increíble constatar mediante encuestas y entrevistas que más del 70 % de los profesores no conoce y no se preocupan por conocer en qué consiste y como se calculan las eficiencias que se miden en la Educación Superior y que los cuadros que dirigen el proceso poseen constantes dudas sobre estos aspectos, faltándole bases de datos a largo plazo que le posibiliten realizar análisis verdaderamente objetivos pues para que la promoción y la eficiencia sean un objetivo de trabajo de una institución, deben ser conocidas por cada profesor y cuadro de dirección y luego ser objetivo de trabajo de cada uno.
La eficiencia es un concepto muy analizado y donde existen innumerables definiciones, el diccionario de la lengua española la puede definir como "Calidad de eficiente. Virtud y facultad para lograr un efecto determinado" (Alvero Francés, F., 1976: p 273).
El Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe de la UNESCO (IESALC) define este concepto como "Eficiencia en la graduación: Proporción de estudiantes que se gradúa en un curso académico determinado en comparación a la cantidad de los que ingresaron en el tiempo correspondiente a una duración de las carreras establecidas en los planes de estudios oficiales". (IESALC, 2004: pág. 2) y como "la eficiencia de titulación, calculada como el cociente entre la cantidad de estudiantes que se graduó durante el período estudiado" (IESALC, 2004: pág. 2).
La Eficiencia en la Educación Superior Cubana ha tenido varios términos: Eficiencia Vertical, Eficiencia Académica y Eficiencia Limpia.
Según Sanchez Machado "se asume como eficiencia vertical la correspondiente a la multiplicación de las promociones de cada año académico de un mismo curso escolar y la eficiencia académica que se calcula igual pero con las promociones de una cohorte, o sea la de primer año de un curso, por la de segundo año del curso siguiente, por la de tercer año del curso siguiente, por la de cuarto año del curso siguiente, por la de quinto año del curso siguiente. (Sanchez Machado,I.R.,2012:p1) y aclara que "todas las promociones se calculan dividiendo los aprobados entre la matrícula inicial. (En la categoría de aprobados se incluyen para estos cálculos los aprobados con uno y dos arrastres)"(Sanchez Machado,I.R.,2012:p1) y esclarece:
"La eficiencia vertical es = Promoción de 1º *promoción de 2º*promoción de 3º*promoción de 4º * promoción de 5º (de un mismo curso escolar) (Recuerden que la promoción que se usa es la promoción global, es decir limpia + arrastres)
La eficiencia académica es= Promoción de 1º de la cohorte de cuatro cursos atrás*promoción de 2º de la cohorte de tres cursos atrás*promoción de 3º de la cohorte de dos cursos atrás*promoción de 4º de la cohorte de un curso atrás * promoción de 5º del último curso evaluado. (Es decir es un cálculo matricial la promoción de la diagonal principal) (Recuerden que la promoción que se usa es la promoción global, es decir limpia + arrastres)"(Sanchez Machado,I.R.,2012:p1).
En una consulta de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas al MES sobre la forma de calcular se especifica "La eficiencia vertical se calcula multiplicando la promociones de un mismo curso de cada año de estudio y después dividiendo entre 100000000, o sea, primero por segundo, por tercero, por cuarto, por quinto / 100000000 y la eficiencia académica se calcula igual, pero con las promociones de una cohorte, o sea la de primer año de un curso, por la de segundo año del curso siguiente, por la de tercer año del curso siguiente, por la de cuarto año del curso siguiente, por la de quinto año del curso siguiente entre 100000000". (Viña,S.,2012:p1). El valor entre el que se divide varia, 100000000 es para una carrera de 5 años, pero para una carrera de cuatro año es 1000000.
Pero en el curso 2009 – 2010 se instaura en la Educación
Superior Cubana la posibilidad de que los estudiantes puedan pasar al año
superior de su carrera con dos asignaturas desaprobadas del año anterior,
una en cada semestre lectivo, es decir dos arrastres. Esto trae consigo el surgimiento
de un nuevo concepto el de Promoción Limpia, que es el resultado de
determinar la promoción teniendo en cuenta solo los estudiantes que no
llevan arrastres. Pero según el autor de esta investigación
de acuerdo al nuevo concepto se derivan los de Eficiencia Académica
Limpia y Eficiencia Vertical Limpia que se calcularían trabajando con
las promociones limpias y no con la general. Por esto los análisis
a partir del curso 2009 – 2010 se dividirán en dos, los que se
realizan con promoción general, y los que se realizan con promoción
limpia.
Eficiencia del Graduado (EG)
Retornando sobre el concepto de "Eficiencia en la graduación", "Proporción de estudiantes que se gradúa en un curso académico determinado en comparación a la cantidad de los que ingresaron en el tiempo correspondiente a una duración de las carreras establecidas en los planes de estudios oficiales", definido por el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe de la UNESCO (IESALC). (IESALC, 2004: pág. 2), consideramos que es hora de que nuestras carreras y centros comiencen a calcular esta eficiencia, para esto la definiremos en la UCLV como Eficiencia del Graduado y la nomenclatura que utilizaremos será EG, esta se calculara como
Donde:
CECA = Cantidad de estudiantes que se gradúan de la corte analizada, este número no comprende los que se gradúan en este curso y que se agregaron en el transcurso de la cohorte, como por ejemplo traslados, repitencias, reingresos, etc.
CECC = Cantidad de estudiantes que comenzaron al inicio de la cohorte analizada. Matricula de inicio de la cohorte en primer año.
Por ejemplo para este curso la Eficiencia del graduado seria:
CECA del curso 2015 – 2016 es la cantidad de estudiantes que se gradúan este curso que comenzaron en el curso 2011 – 2012, no se cuentas los traslados de incorporación , los repitentes que entraron en el grupo , ni los reingresos en los 5 años de la cohorte.
CECC del curso 2011 – 2012 es la matricula inicial de este curso.
Para esto solo se necesitan dos datos, la matricula inicial de cada carrera del curso 2011 – 2012 (Este dato lo posee el autor en sus archivos) y de los listados de graduados de este curso 2015 – 2016 determinar por sus expedientes cuales comenzaron en curso 2011 – 2012, por tanto estamos en condiciones de comenzar en la universidad a pasar a un análisis más objetivo de la eficiencia con el cálculo de la Eficiencia del Graduado.
El análisis de los resultados de la Promoción y la Eficiencia
El análisis que se realiza generalmente por las instituciones de la promoción y la eficiencia se basa en la comparación con los resultados del curso anterior o de dos cursos anteriores, a partir de aquí se valora la gestión de la institución en adecuados, si son superiores al curso anterior o deficientes si son inferiores. Este tipo de análisis es incorrecto, la recopilación de datos de promoción y el cálculo de eficiencia a largo plazo demuestran que los mismos se comportan de forma sinusoidal y la variación de un curso a otro depende de muchas variables y en muchos casos no del trabajo que se realiza, por esto el autor de este trabajo considera que para realizar análisis adecuados de estos indicadores se debe:
1- Recopilar datos de promoción y calcular la eficiencia de la institución por largos períodos de tiempo.
2- Calcular la media de cada indicador.
3- Buscar la media de cada indicador a nivel de país.
4- Determinar la tendencia de estos factores a largo plazo.
5- Realizar las comparaciones entre el resultado del curso en particular y las medias de la institución y la media del país.
6- Llegar a conclusiones adecuadas realizando un análisis de las comparaciones anteriores.
Solo así se pueden realizar análisis adecuados.
Ejemplos de aplicación de la investigación
Después de buscar la base teórica necesaria que se ha enunciado muy escuetamente en los epígrafes anteriores se vio la posibilidad de aplicar la misma a las facultades, las carreras y la universidad. Se trabajo con la Facultad de Construcciones de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas y las carreras de Ingeniería Civil y Arquitectura que poseían datos suficientes para hacer un análisis a muy largo plazo que permitiera calcular tendencias de estos indicadores por 26 cursos y para el resto de facultades, carreras y la universidad por 10 años. Se recopilaron los datos de promoción y se calcularon las eficiencias y las medias en el periodo analizado, con estos cálculos se realizaron gráficos de barras para cada uno y se calculo la tendencia en el período, todo esto se realizó utilizando el Excel como soporte computacional. Todo esto se posee en tablas digitales que por las regulaciones de presentación del trabajo no es posible presentarlas, porque se realizó para cada facultad, carrera y año de la universidad y para el centro mismo en cada indicador, promoción, eficiencia vertical y académica, con gráficos de comparación entre la institución y la media del país, llegando en algunos casos a comparar los diferentes planes de estudio que han existido en el país cuando los datos lo permiten. Esto implica muchas tablas y gráficos que las normas de presentación no posibilitan exponer todas y solo pondremos algunos ejemplos.
Análisis a largo plazo posibilitan saber cuál de los planes de estudio que ha tenido una carrera ha tenido mejores resultados, por ejemplo si se calculan las medias de estos indicadores para cada plan de estudio se puede apreciar que para la carrera de Arquitectura el valor más alto corresponde al plan C y el más bajo corresponde al plan D como se puede ver en el gráfico siguiente.
Un análisis tradicional de la promoción de los primeros años de la Facultad de Construcciones puede llevar a que los de arquitectura son superior a los de civil sin embargo a largo plazo el comportamiento de los primeros años de arquitectura es sinusoidal con tendencia a decrecer con el tiempo y en el caso de civil posee tendencia a crecer en el período.
La comparación con las medias del país permite saber si estos resultados son verdaderamente positivos o no, por ejemplo si se comparan las Eficiencias Vertical y Académica de unas carreras se aprecia que son bajas, pero superiores a las del MES, como se ve en los siguientes gráficos.
Como se explicó en la parte conceptual de este trabajo si tomamos la promoción limpia y las eficiencias limpias después que se instauraron los arrastres, esta tiende a decrecer en valores que pueden llegar hasta el 20 % como se aprecia en los gráficos siguientes. Los arrastres en vez de ayudar a la calidad de la promoción la han desfavorecido y los estudiantes se han acomodado a ellos, planificando inclusive qué asignatura llevaran de arrastre.
Esto también se manifiesta a nivel de la universidad, que posee una tendencia a disminuir su promoción como demuestra el siguiente gráfico:
Un ejemplo claro de que si se realiza el analisis de estos indicadores analizandolos con respecto al curso anterior se pueden cometer graves errores es el de la Facultad de Matematica,Fisica y Computación, en este caso la facultad aumenta su promoción con respecto al curso anterior, sin embargo esta por debjo de su media historica y con una tendencia a disminuir, veamos:
Todo lo contrario ocurre en la Facultad de Química – Farmacia donde los resultados son inferiores este curso al anterior, pero el análisis correcto permite ver que son superiores a su media histórica y con tendencia a subir.
Conclusiones
1. Para realizar estudios adecuados de promoción y eficiencia en la educación superior y poder hablar de tendencia en un indicador se deben analizar períodos largos.
2. Los indicadores de Promoción, Eficiencias Vertical y Académica se comportan de una forma sinusoidal, por lo que comparaciones a corto plazo no son correctos ni reflejan la tendencia de estos indicadores.
3. Es momento para comenzar a calcular la Eficiencia del Graduado en la UCLV.
4. Los estudios de estos indicadores donde poseen un valor práctico, porque permiten tomar decisiones para el trabajo con los mimos, es a nivel de año y carrera.
5. El trabajo de estos indicadores a largo plazo en carreras, años, facultades y la UCLV demuestran los fundamentos de esta investigación.
Referencias Bibliográficas
Alvero Francés, F., 1976. "Cervantes. Diccionario manual de la lengua española". La Habana, Cuba. Tomo I, 434 pág.
IESALC, 2004. "Orientaciones para el estudio de bajas del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe". UNESCO. 16 pág.
VDD, 1986 al 2012. "Informes anuales y de promoción". Facultad de Construcciones, UCLV. Cuba.
MES,2005. "Informe Final Nacional sobre el estudio de Bajas". La Habana, Cuba. 66 pág.
MES, 2012. "Serie de Eficiencias por Carreras del MES". La habana, Cuba. 2 pág.
PCC,2011. "Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución". La Habana, Cuba. 38 pág..
Sanchez Machado,I.R.,2012."Informe Nro.12 VRDE Eficiencia Académica por carreras 2012 2013". Santa Clara, Cuba. 3 pág.
VDD, 1986 al 2012. "Informes anuales y de promoción". Facultad de Construcciones, UCLV. Cuba.
Viña, S., 2012. "Email a Misnely Delgado Arramada". La habana, Cuba. 1 pág.
Autores :
Dr. Heriberto Exposito Santana.
PTUniversidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Asesor del
Vice Rectorado Primero.
MSc. Maria Margarita Sentmanat García.
PA. Filial de Ciencias Medicas de Remedios.
Enviado por:
Aquedo Paz Rodriguez