- Inversiones
- Objetivos y clasificación de las inversiones
- Carteras de inversión
- Presupuesto de capital y análisis de inversiones
- Decisiones de inversión bajo incertidumbre
- Análisis de inversiones en condiciones de inflación
- Decisiones de inversión bajo riesgo
- Crecimiento empresarial y las inversiones
- Interrelación de las decisiones de inversión y de financiamiento
- Inversionistas internacionales
- Análisis de casos y problemas explicados
- Conclusiones
- Lista de referencias
Inversiones
Representan colocaciones de dinero sobre las cuales una empresa espera obtener algún rendimiento a futuro, ya sea, por la realización de un interés, dividendo o mediante la venta a un mayor valor a su costo de adquisición.
Es la actividad económica cuyos beneficios se obtienen en el futuro y no de forma inmediata.
En Macroeconomía, la Inversión adopta tres formas:
a) La construcción de nuevas plantas y equipos para la empresa.
b) La construcción de nueva vivienda residencial.
c) El aumento de las existencias.
Objetivos y clasificación de las inversiones
El objetivo principal de las inversiones destaca la obtención de un nivel satisfactorio de beneficias en el cual se logre la maximización del volumen de ventas, de la utilidad para los dirigentes asegurando previamente un nivel mínimo de beneficios y la supervivencia de la empresa, para ello se debe:
1. Obtener certeza de la realidad de los valores registrados.
2. Determinar el cobro de las cuentas de inversiones.
3. Verificar que se halla realizado una planeación y análisis de inversiones adecuados.
4. Obtener información acerca de las transacciones de inversiones mas representativas en relación con los procedimientos.
5. Determinar la eficiencia y eficacia de los métodos de inversiones de la compañía.
6. Establecer el cumplimiento de las políticas de inversiones.
Clasificación
Según Tipo de Instrumentos y Plazo
Inversiones a Corto Plazo (Entre 0 y 365 días)
Inversiones a Largo Plazo (Mayor a 365 días)
Según Moneda
Inversiones en moneda del valor cuota
Inversiones en moneda distintas al valor cuota
Según Mercado
Inversiones en el mercado local o nacional
Inversiones en el mercado extranjero
Según Clasificación de Riesgo
Inversiones susceptibles de clasificación
Inversiones locales
Inversiones en el extranjero
Inversiones en Depósitos a plazo (Clasificación del Banco)
Existe otro patrón de clasificación de las inversiones en el cual se tiene:
1. De acuerdo con las clases y montos de recursos escasos usados, tales como el capital propio. el capital a préstamo, el espacio disponible en una planta, el tiempo requerido del personal importante, etc.
2. De acuerdo a si la inversión es táctica o estratégica: una inversión táctica no constituye un alejamiento importante de lo que la empresa ha hecho en el pasado y, por lo general, implica una cantidad de fondos relativamente pequeña; por otra parte, las decisiones de inversión estratégica provocan un alejamiento significativo de lo que la compañía ha hecho en el pasado y pueden implicar grandes cantidades de dinero;3. De acuerdo con la actividad empresarial implícita, tal come comercialización, producción, línea de productos, almacenamiento. etc.:4. De acuerdo con la prioridad tal como absolutamente esencial, necesaria, económicamente conveniente o de mejoramiento general:5. De acuerdo con el tipo de beneficios que se espera recibir, tales como mayor rentabilidad, menor riesgo, relaciones con la comunidad, beneficios pare los empleados etc.:6. De acuerdo a si la inversión implica sustitución de instalaciones, ampliación de instalaciones o mejoramiento del producto;7. De acuerdo con la forma en que otros proyectos propuestos; afecten los beneficios del proyecto propuesto; por lo general, esta es una consideración de clasificación muy importante, porque con mucha frecuencia existen interrelaciones o dependencias entre pares o grupos de proyectos de inversión.
A demás se tiene varios tipos de inversión como los son:
1- Inversión Neta: Es el valor de la inversión total, menos la depreciación de los bienes del capital.
2- Inversión Bruta: Es la inversión sin tener en cuenta la depreciación.
3- Inversiones Temporales: Generalmente las inversiones temporales consisten en documentos a corto plazo (certificados de depósito y documentos negociables), valores negociables de deuda (bonos del gobierno y de compañías) y valores negociables de capital (acciones preferentes y comunes), adquiridos con efectivo que no se necesita de inmediato para las operaciones.
Estas inversiones se pueden mantener temporalmente, en vez de tener el efectivo, y se pueden convertir rápidamente en efectivo cuando las necesidades financieras del momento hagan deseable esa conversión.
4- Inversiones a Largo Plazo: Son colocaciones de dinero en las cuales una empresa o entidad, decide mantenerlas por un período mayor a un año o al ciclo de operaciones, contando a partir de la fecha de presentación del balance general.
Diferencias Entre Inversiones Temporales E Inversiones A Largo Plazo
Inversiones Temporales
1. Consisten en documentos a corto plazo
2. Las acciones se venden con mas facilidad.
3. Se convierten en efectivo cuando se necesite
4. Las transacciones de las inversiones permanentes deben manejarse a través de cuentas de cheques.
5. Consisten en documentos a corto plazo (certificados de deposito, bonos tesorería y documentos negociables)
Inversiones A Largo Plazo
1. Son colocaciones de dinero en plazos mayores de un año.
2. Las acciones adquiridas a cambio de valores que no son efectivo.
3. No están disponibles fácilmente porque no están compuestas de efectivo sino por bienes.
4. El principal objetivo es aumentar su propia utilidad, lo que puede lograr directamente a través del recibo de dividendos o intereses de su inversión o por alza en el valor de mercado de sus valores, o 2) indirectamente, creando y asegurando buenas relaciones de operación entre las compañías y mejorando así el rendimiento de su inversión.
5. Consisten en valores de compañías: bonos de varios tipos, acciones preferentes y acciones comunes
Carteras de inversión
Ahorrar o Invertir
Hay una diferencia básica entre ahorrar e invertir. Ahorrar es el hecho de apartar una porción de los ingresos sin disponer de ella, sin gastarla, la cual puede aumentar o no, dependiendo de los instrumentos de ahorro a utilizar. La diferencia básica con la inversión es que por medio del ahorro no se "arriesga" el capital inicial, en teoría (porque siempre existe el efecto inflacionario) el valor de dicho capital no disminuye. La inversión por el contrario implica correr un riesgo con el capital inicial, que dependiendo de los instrumentos a utilizar podrá incrementar o disminuir.
El empezar a ahorrar o empezar a invertir, varía de acuerdo a las necesidades y los objetivos particulares; aunque siempre se deberán buscar opciones de inversión que permitan, por lo menos, mantener el poder adquisitivo y obtener ganancias por ello.
Proteger el dinero y hacerlo crecer se logra con la selección de esquemas u opciones de inversión adecuados. Es decir, habrá que formar un portafolio de inversión a la medida de la capacidad de riesgo da cada individuo.
¿Qué Es Un Portafolio De Inversión Bursátil?
O también conocido como cartera de inversión el cual es el conjunto de activos con un objetivo y plazo determinados para reducir el riesgo y maximizar la rentabilidad. Las carteras pueden responder a diferentes criterios, distinta titularidad, plazo de inversión, objetivo de inversión, banco o entidad, busca determinar el riesgo de crédito de sus inversiones a partir de la evaluación de la administración y el análisis de cartera
Las carteras de inversión se integran con los diferentes instrumentos que el inversionista haya seleccionado. Para hacer su elección, debe tomar en cuenta aspectos básicos como el nivel de riesgo que está dispuesto a correr y los objetivos que busca alcanzar con su inversión. Por supuesto, antes de decidir cómo se integrará el portafolio, será necesario conocer muy bien los instrumentos disponibles en el mercado de valores para elegir las opciones más convenientes, de acuerdo a sus expectativas.
Una vez conociendo los instrumentos con los que se puede formar un portafolio de inversión, sólo faltará tomar en cuenta aspectos que hacen que la elección sea diferente de acuerdo a las necesidades y preferencias de cada persona, tales como:
1. Capacidad de ahorro. Saber cuánto se está dispuesto a dejar de gastar en cierto momento y sacrificarlo para destinarlo a la inversión.
2. Determinar los objetivos perseguidos al comenzar a invertir. Tener un panorama claro con respecto al funcionamiento y características del instrumento en que se esté dispuesto a invertir (de deuda, renta fija o variable).
3. Considerar que la inversión ofrezca una tasa de rendimiento mayor a la inflación pronosticada, con el propósito de preservar el poder adquisitivo y obtener ganancias por la inversión.
4. Determinar el plazo en el que se puede mantener invertido el dinero, es decir, corto (menor a un año), mediano (entre uno y cinco años) o largo plazo (mayor de cinco años). Invertir una pequeña cantidad de efectivo en un instrumento que permita retirar cualquier día para tener liquidez inmediata en caso de imprevistos.
5. Considerar el riesgo que se está dispuesto a asumir y no perder de vista que a mayor riesgo, mayor es el rendimiento que se ofrece.
Un Portafolio de inversión moderado acepta un grado de riesgo menor
Un Portafolio de inversión agresivo acepta un grado de riesgo mayor
Un Portafolio de inversión conservador no acepta grado de riesgo alguno
6. Diversificar el portafolio, esto es invertir en distintos instrumentos a fin de reducir significativamente el riesgo. Conforme pasa el tiempo verá que el haber comenzado desde joven el buen hábito del ahorro y la inversión le redituará en un estilo más organizado de vida.
Los Principios De Una Cartera De Inversión
Los aspectos básicos de una cartera de inversión son:
La rentabilidad esperada
El nivel de riesgo y
La liquidez.
Un parámetro que afecta de forma fundamental en la rentabilidad esperada es la fiscalidad de los instrumentos que se incluyen en la cartera, cuyo impacto depende además de las características del inversor.
No existe algo así como "la mejor cartera" con carácter universal y los aspectos personales de la inversión juegan un papel muy relevante. Así, el horizonte temporal de la inversión, el nivel de riesgo que se desea asumir, el deseo de rentas periódicas o el tamaño de la cartera, pero también los conocimientos financieros del ahorrador son importantes.
Pero recuerde que gestionar su patrimonio exige también considerar las inversiones inmobiliarias y sus expectativas de pensiones. Además si su patrimonio alcanza determinado nivel posiblemente sea eficiente que contrate nuestro servicio de banca privada.
Cambios En La Cartera De Inversiones
Es típico que una empresa con significativa actividad inversora mantenga una cartera de inversiones con las que negocia constantemente. Haciendo esto, la empresa busca mejorar la calidad y el rendimiento de su cartera de inversiones. Vendiendo una determinada inversión, los fondos liberados quedan disponibles para reinvertirlos, o permanecen dentro del componente líquido de la cartera de inversión.
Teniendo presente la posibilidad de cambios constantes en la cartera, se defienden diferentes opiniones respecto al tratamiento contable apropiado para la venta de una determinada inversión:
(a) algunos sostienen que cualquier exceso o defecto del importe neto de la venta respecto al valor en libros, representa una ganancia o una pérdida realizadas, respectivamente, y debe ser llevado inmediatamente a resultados;
(b) otros argumentan que la mencionada venta supone meramente un ajuste en los elementos constituyentes de la cartera, no representando ningún incremento o decremento de valor, puesto que se trata sólo de la sustitución de una inversión por otra, y por lo tanto no deben ser reconocidos beneficios o pérdidas por tal operación, y
(c) algunos otros abogan por una solución intermedia, según la cual la diferencia entre el importe neto de la venta y el costo se amortizaría llevándolo a resultados a lo largo de un periodo determinado.
La alternativa a) es el método preferible. La alternativa b) es apropiada sólo cuando se utiliza como criterio valorativo el valor de mercado, llevándose los cambios en la cotización a los resultados, puesto que los ajustes necesarios para llegar al valor de mercado ya han sido registrados. La alternativa c) resulta inapropiada por no reconocer la totalidad de la ganancia o pérdida en el periodo en que se genera.
Análisis De La Cartera
En esta etapa se busca cuantificar la exposición de la cartera de inversiones a pérdidas asociadas a incumplimientos de alguno de sus componentes. Se analiza los mecanismos y resultados de la valorización de la pérdida estimada de la cartera de inversiones que realiza la compañía, y evalúa la suficiencia de las provisiones a través del estudio de una muestra representativa de dicho portafolio. Dicha muestra se selecciona caso a caso, dependiendo de las características particulares de las carteras a evaluar. Otros factores a considerar en el análisis son:
a. Pérdidas históricas y exigencia de provisiones: a pesar de que reflejan decisiones pasadas y no necesariamente las consecuencias de las actuales políticas de inversión, dan una señal importante de la tradición que tiene la entidad en la administración de sus riesgos.
b. Garantías: se evalúa la política de garantías con relación a las características de cada instrumento.
c. Concentración crediticia: se analiza respecto de deudores individuales, entes relacionados, grupos económicos, sectores de actividad económica, zonas geográficas u otros factores que consideren riesgos correlacionados.
d. Cumplimiento de la regulación: refleja la predisposición de la empresa para actuar en concordancia con las normas imperantes y para acatar las decisiones de los entes reguladores.
Presupuesto de capital y análisis de inversiones
La elaboración de presupuesto de capital es el proceso mediante el cual una organización selecciona y evalúa proyectos de inversión a largo plazo, es decir, la elaboración del presupuesto de capital es el proceso de identificación, análisis y selección de proyectos de inversión cuyos rendimientos (flujos de efectivos) se espera que se extiendan más allá de un año.
Cuando una empresa mercantil hace una inversión de capital incurre en una salida de efectivo actual, esperando a cambio beneficios futuros. Por lo general, estos beneficios se extienden más allá de un año en el futuro. Algunos ejemplos incluyen la inversión en activos como en equipos, edificios y terrenos, así como la introducción de un nuevo producto, un nuevo sistema de distribución o un nuevo programa para la investigación de desarrollo. Por tanto el éxito y la retuabilidad futuros de la empresa dependen de las decisiones de inversión que se tomen en la actualidad.
Una propuesta de inversión se debe juzgar con relación a si brinda un rendimiento igual o mayor que el requerido por los inversionistas. Para simplificar la investigación de los métodos de elaboración de presupuestos de capital, se supone que se conoce la tasa de rendimiento requerida y que es la misma para todos los proyectos de inversión. Esta suposición implica que la selección de cualquier proyecto de inversión no altera la naturaleza del riesgo de negocios de la empresa tal como la perciben los proveedores de capital. Como resultado de ello, la selección de un proyecto de inversión puede afectar la tasa de rendimiento requerida por los inversionistas. Sin embargo para fines de introducción de la elaboración de presupuesto de capital, se mantendrá constante en riesgo. La elaboración de presupuesto de capital involucra:
La generación de propuestas de proyectos de inversión consistentes con los objetivos estratégicos de la empresa.
La estimación de los flujos efectivos de operaciones, incrementadas y después de impuestos para proyectos de inversión.
La evaluación de los flujos efectivos incrementales del proyecto.
La selección de proyectos basándose en un criterio de aceptación de maximización del valor.
La reevaluación continua de los proyectos de evaluación incrementados y el desempeño de auditorias posteriores para los proyectos complementados.
Métodos Para La Elaboración De Presupuesto De Capital
Devolución
El método de devolución es utilizado ampliamente por negocios pequeños, pero resulta poco confiable para repartir los escasos recursos de capital de una empresa. Las dos principales deficiencias de este método son que no tiene en cuenta el valor del dinero con el tiempo y que hace caso omiso de los flujos de efectivo más allá del periodo de devolución.
Una técnica de elaboración de presupuesto de capital que utilizan ampliamente los negocios pequeños pero casi nunca las grandes corporaciones es el método de devolución. Este método ha adquirido mucha popularidad debido a tanto a la sencillez de su regla de decisión como a su sensibilidad con respecto a la escasez de capital, factor que es muy importante en muchos negocios pequeños- Implica el cálculo del numero de años requeridos para devolver la inversión original.
Aunque es fácil aplicar la regla de devolución, es un método deficiente en el cual apoyarse para repartir los escasos recursos de capital de una empresa, por dos razones principales. En primer lugar, la devolución no tiene en cuenta el valor del dinero con el tiempo; en segundo, hace caso omiso de los flujos de efectivo esperados después del periodo de devolución.
Valor presente neto
El método de valor presente neto para elaboración de presupuesto de capital compara el valor presente de los beneficios futuros esperados de un proyecto con el valor presente de los costos del proyecto. Los proyectos que tienen un valor presente neto —la diferencia entre el beneficio y el costo— positivo son aceptables para una inversión.
El método de valor presente neto llamado también valor presente descontado o análisis de valor presente, compara el valor presente de los beneficios futuros esperados de un proyecto con el valor presente del costo esperado del proyecto. El valor presente neto del proyecto no es más que la diferencia entre el valor presente de los beneficios y el valor presente de los costos. Si el valor presente neto es positivo —es decir, si el valor presente de los beneficios excede el valor presente del costo— se aceptará el proyecto; si sucede lo opuesto y el valor presente es negativo, el proyecto se rechazará. En resumen:
VPN = VPB- VPC
Donde, VPN = valor presente neto
VPB = valor presente de los beneficios
VPC = valor presente de los costos
Si VPN es positivo, aceptar.
Si VPN es negativo, rechazar.
Si es preciso elegir entre dos proyectos mutuamente exclusivos, se deberá seleccionar el que tenga el valor presente neto más alto.
Tasa Interna De Rendimiento
Es común calcular la tasa interna de rendimiento (TIR) además del valor presente neto. Podemos definir la tasa interna de rendimiento como la tasa de descuento que iguala con exactitud el valor presente de los beneficios esperados de un proyecto y el costo del mismo. Dicho de otro modo, la TIR es la tasa de descuento que hace que el valor presente neto del proyecto sea cero. Lo normal es estimar esta tasa de descuento por el método de prueba y error (aunque hay muchos programas de computador disponibles que calculan la TIR directamente).
Índice De Rentabilidad
El índice de rentabilidad (IR), llamado también razón costo/beneficio, es otra medida de elaboración de presupuesto de capital íntimamente relacionada con el valor presente de una inversión. El índice de rentabilidad se calcula dividiendo el valor presente de los beneficios de una inversión y el costo de la misma (o el valor presente de los costos si no todos se incurren desde el principio):
IR = Valor presente de los beneficios
Costo
Como regla general, conviene aceptar todos los proyectos cuyo IR sea mayor que 1.0. Esta sencilla medida de la rentabilidad relativa también resulta muy útil cuando es necesario realizar una comparación directa entre dos o más proyectos mutuamente exclusivos con diferentes costos. El índice de rentabilidad permite comparar directamente los proyectos en términos del valor presente de los beneficios por unidad de costo. En casi todos los casos, se elegirá el proyecto con el índice de rentabilidad más alto.
Si utilizamos el índice de rentabilidad como criterio, las decisiones de inversión basadas en él serán las mismas que se tomen con base en el valor presente neto. Todos los proyectos con valor presente neto positivo tienen un índice de rentabilidad mayor que 1.0 y por ende se consideran aceptables. Los proyectos con un índice de rentabilidad menor que 1.0 son inaceptables.
Selección Del Método
En la mayoría de los casos, la elección del método que se usará para la elaboración de presupuesto de capital no representa un problema: los tres métodos recomendados (valor presente neto, tasa interna de rendimiento y el índice de rentabilidad) conducen a la misma decisión de aceptar-rechazar para una oportunidad de inversión dada. Así pues, podemos considerar que los tres métodos se apoyan mutuamente y son coherentes unos con otros. No obstante, hay circunstancias especiales en las que los métodos pueden conducir a decisiones contradictorias. Estas circunstancias se presentan con muy poca frecuencia y sólo las analizaremos brevemente aquí.
La primera circunstancia surge cuando es preciso elegir entre proyectos de inversión mutuamente exclusivos con costos similares pero patrones temporales de entradas de efectivo radicalmente distintos.
La última circunstancia importante en que puede haber problemas es el caso de racionamiento de capital, en el que no hay suficiente capital disponible para aceptar todos los proyectos que tienen valor presente neto positivo. En este caso, el procedimiento normal es clasificar los proyectos en orden decreciente de TIR y seleccionar todos aquellos para los cuales la empresa tenga suficiente capital.
Una vez más, las circunstancias descritas son muy poco frecuentes. En todos los casos, los tres métodos permitirán tomar decisiones coherentes de aceptación o rechazo. Todos los proyectos que se consideren aceptables según cualquiera de los métodos siempre resultarán aceptables de acuerdo con los otros métodos. Es sólo en el caso de seleccionar entre proyectos mutuamente exclusivos o de operar en condiciones de racionamiento de capital que pudiera haber conflictos. En general, se prefiere el método de VPN a los de TIR o IR.
Decisiones de inversión bajo incertidumbre
El resultado de casi todas las decisiones de negocios está rodeado de cierto grado de incertidumbre, y las decisiones de elaboración de presupuesto de capital no son la excepción. Existen muchas teorías y no pocas controversias con respecto al tratamiento de la incertidumbre, pero en la práctica el asunto muchas veces se resuelve a través del sencillo mecanismo de asignar tasas de descuento más altas a los proyectos más riesgosos. Así, por ejemplo, si estamos evaluando los proyectos A y B y el segundo es mucho más riesgoso que el primero, «cobraremos» al proyecto B una tasa de descuento más alta. Si el proyecto A implica un riesgo normal y el costo normal de capital de la empresa es, digamos, del 10%, A se evaluará utilizando un costo de capital de 10%, pero B se evaluara con un costo de capital mayor; qué tanto mayor dependerá de la estimación por parte de la gerencia del riesgo de B comparado con el de A y de la compensación adicional que se exigirá a B debido a ese riesgo.
Es importante señalar aquí que si el proyecto B se evalúa empleando una tasa de descuento de, digamos, 14% y resulta que tiene un valor presente neto mayor que el proyecto A (que se evaluaría empleando un costo de capital del 10%), debe elegirse B sobre A. El rendimiento adicional que exige la tasa de descuento del 14% asignada a B sirve para compensar el riesgo de B. Hacemos hincapié en esto porque muchas veces se comete el error de escoger A sobre B a pesar del mayor valor presente neto, ajustado por el riesgo, de B alegando que como A es menos riesgoso que B debe tener preferencia. Éste es un procedimiento lógico incorrecto, pues ya se ha compensado el riesgo mediante el mecanismo de aumentar la tasa de descuento del proyecto B; seguir discriminando en contra de B después de haber realizado los cálculos de valor presente neto ajustado por el riesgo sería ilógico.
Análisis De Riesgo, prácticamente cada decisión se basa en al interacción de variables importantes, muchas de las cuales tienen un elemento de incertidumbre pero quizás un grado bastante alto de probabilidad. Por lo tanto, la sensatez de lanzar un nuevo producto podría desprender de varias variables críticas: el costo de producto, la inversión del capital, el precio que se puede fijar, el tamaño del mercado potencial y la participación del mercado total.
Árboles de Decisión, presentan los puntos de decisión, los acontecimientos fortuitos y las probabilidades existentes en los diversos cursos que se podrían seguir.
El enfoque del árbol de decisión hace posible observar, al menos las principales alternativas y el hecho de que las decisiones posteriormente dependan de acontecimientos en el futuro.
Una cosa es cierta los árboles de decisión y técnicas similares de decisión reubican criterios amplios con un centro de atención sobre los elementos importantes de una decisión, hacen resaltar premisas que con frecuencia están escondidas y muestran el proceso de razonamiento mediante el cual se toman las decisiones bajo incertidumbre.
Teorías De La Referencia, se basa en las ideas de que las actitudes de las personas hacia el riesgo variaran.
La probabilidad puramente estadística, como se aplican a la toma de decisiones, descansan sobre la suposición de que los encargados de tomar las decisiones las seguirán. Podría parecer razonable que si existiera una posibilidad del 60% de que la decisión sea cierta, una persona la tomaría. Sin embargo esto no es necesariamente cierto, pues el riesgo de estar equivocados es del 40%, quizás la persona no desee correr este riesgo.
Análisis de inversiones en condiciones de inflación
La inflación, que es el fenómeno de elevación de precios que produce una reducción en el poder adquisitivo de una determinada unidad de moneda, es un hecho real y afecta en forma significativa la comparación económica de las alternativas.
En los casos en donde todos los ingresos y todos los gastos no tienen una inflación en la misma tasa, esto provoca diferencias en la conveniencia económica entre las alternativas y debe tomarse en cuenta. Cuando no se incluyen los efectos de la inflación en un estudio de ingeniería económica, puede producirse una elección errónea entre las alternativas que compiten. Esto es, se puede revertir la preferencia, suponiendo que la inflación afecta todas las oportunidades de inversión en el mismo grado. En consecuencia, inadvertidamente se pone en peligro el objetivo de maximizar la riqueza de los accionistas (propietarios).
Para tener en cuenta los efectos de la inflación en los estudios de ingeniería económica, es necesario emplear los factores de interés de manera que puedan reconocerse los efectos inflacionarios que se presentan sobre el dinero en diferentes puntos sobre la escala del tiempo.
El procedimiento usual para manejar la pérdida del poder adquisitivo del dinero y que sigue a la inflación constituye seguir los siguientes pasos:
1) Estimar todos los costos asociados con un proyecto en términos de dólares de hoy.
2) Modificar los costos estimados en el paso 1, de forma, que en cada fecha futura representen el costo en ese momento, en términos de dólares que deben ser gastados en dicho momento.
3) Calcular la cantidad equivalente del flujo resultante del paso 2 considerando el valor del dinero en el tiempo.
La inflación podrá por tanto afectar de dos formas distintas a nuestra inversión:
1ª La inversión es independiente de los flujos de netos de caja
En este caso los flujos netos de caja se mantienen constantes. Es el caso de las inversiones donde los flujos de cobros y pagos se han fijado mediante un contrato.
Recibimos los flujos contratados pero cada vez con un menor valor real.
Así pues la fórmula del VAN quedará del siguiente modo:
Donde:
– VAN = Valor Actual Neto de la Inversión.
– A = Valor de la Inversión Inicial.
– Qi = Valor neto de los distintos flujos de caja. Se trata del valor neto así cuando en un mismo periodo se den flujos positivos y negativos será la diferencia entre ambos flujos.
– ki = Tasa de retorno del periodo.
– g = Tasa de inflación esperada del periodo.
2º La tasa de inflación afecta por igual a los distintos flujos de cobros y pagos.
Se trata del caso más habitual, decidimos realizar una inversión pero nos encontramos con que la inflación juega en nuestra contra pues no hemos fijado ni nuestros cobros ni nuestros pagos a través de un contrato.
Fórmula del VAN en este caso.
Donde:
– VAN = Valor Actual Neto de la Inversión.
– A = Valor de la Inversión Inicial.
– Qi = Valor neto de los distintos flujos de caja. Se trata del valor neto así cuando en un mismo periodo se den flujos positivos y negativos será la diferencia entre ambos flujos.
– ki = Tasa de retorno del periodo.
– g = Tasa de inflación esperada del periodo.
En este caso y como se desprende de la fórmula nos encontramos con que si simplificamos el criterio podemos realizar el análisis sin tener en cuenta la inflación pues como se puede observar multiplica y divide de igual forma a los distintos flujos de caja.
3º La inflación afecta de una forma distinta a la corriente de cobros que a la de pagos.
Este es el caso más habitual; en muchas ocasiones la empresa se encuentra con que no todo el efecto de la inflación en sus compras lo puede trasladar a sus ventas, bien en su importe bien en el momento de producirse el incremento de costes.
En este caso nos podemos encontrar con tres tipos de inflación distintos:
– c = Inflación repercutida en los cobros.
– p = Inflación soportada en los pagos.
– g = inflación general del mercado.
Fórmula del VAN teniendo en cuenta los tres tipos de inflación posible.
Donde:
– VAN = Valor Actual Neto de la Inversión.
– A = Valor de la Inversión Inicial.
– Qi = Valor neto de los distintos flujos de caja. Se trata del valor neto así cuando en un mismo periodo se den flujos positivos y negativos será la diferencia entre ambos flujos.
– ki =Tasa de retorno del periodo.
– g = Tasa de inflación esperada del periodo.
– c = Tasa de inflación esperada sobre los cobros.
– p = Tasa de inflación esperada sobre los pagos.
Decisiones de inversión bajo riesgo
La toma de decisiones cuando existe cierto número de estados de resultados posibles, para los cuales se conoce la distribución de probabilidades recibe el nombre de toma de decisiones bajo riesgo donde riesgo significa que la inversión futura no es predecible.
Al analizar el proyecto con sus flujos de fondo y suponiendo una distribución normal, éstos se pueden presentar en tres estados:
1. En estado de certidumbre: se conoce exactamente que va a suceder con los flujos de fondos. Se tiene total certeza de lo que va a ocurrir con los mismos;
2. En estado de incertidumbre: se desconoce que sucederá con los flujos
3. En estado de riesgo: no se tiene certeza de lo que va a ocurrir, pero se conocen las distribuciones de probabilidades de los flujos de fondos futuros.
Este último es un estado intermedio. El riesgo provoca un desvío del rendimiento esperado y el real de la inversión.
Si trabajamos con valores esperados, los flujos netos estarán asociados a una probabilidad de ocurrencia. Por lo tanto, el riesgo económico del proyecto es la variabilidad entre el rendimiento esperado y el rendimiento real del proyecto. Por otra parte, el riesgo afecta a la rentabilidad de la inversión.
Para efectuar la medición del riesgo, nos valemos de herramientas estadísticas como la variación estándar. Estas herramientas se utilizan aplicadas a dos conceptos financieros: el valor presente neto y la tasa interna de rentabilidad.
Para este análisis se consideran dos situaciones distintas: los flujos de fondos son independientes entre sí: en este caso, si bien los flujos de fondos están sujetos a riesgo, se conoce su distribución de probabilidad. En este sentido, el valor presente neto esperado es uno de los valores a obtener. Los flujos de fondos son dependientes entre sí: Es la situación más corriente, en la que se deben observar los diferentes grados de correlación entre los flujos que se pueden presentar. Mientras mayor sea el grado de correlación entre los flujos, la desviación estándar será mayor.
Sin embargo, el riesgo implica cierto grado de incertidumbre y la habilidad para controlar plenamente los resultados o consecuencias de dichas acciones. El riesgo o la eliminación del mismo es un esfuerzo que los gerentes deben realizar. Sin embargo, en algunos casos la eliminación de cierto riesgo podría incrementar riesgos de otra índole. El manejo efectivo del riesgo requiere la evaluación y el análisis del impacto subsiguiente del proceso de decisión. Este proceso permite al tomador de decisiones evaluar las estrategias alternativas antes de tomar cualquier decisión. El proceso de decisión se describe a continuación:
1) El problema esta definido y todas las alternativas confiables han sido consideradas. Los resultados posibles para cada alternativa son evaluados.
2) Los resultados son discutidos de acuerdo a su reembolso monetario o de acuerdo a la ganancia neta en activos o con respecto al tiempo.
3) Varios valores inciertos son cuantificados en términos de probabilidad.
4) La calidad de la estrategia óptima depende de la calidad con que se juzgue. El tomador de decisiones deberá examinar e identificar la sensitividad de la estrategia optima con respecto a los factores cruciales.
El futuro es incierto, todo lo que pasa a nuestro alrededor puede cambiar de un momento a otro, es por ello que al tomar una decisión de inversión se debe tener muy en cuenta el factor riesgo.
El riesgo de una inversión viene medido por la variabilidad de los posibles retornos en torno al valor medio o esperado de los mismos, es decir, el riesgo viene dado por la desviación de la función de probabilidad de los posibles retornos. Toda inversión tiene dos componentes de riesgo, uno que depende de la propia inversión que esta relacionado con la empresa y el tipo de sector en el cual se invierta, este es llamado Riesgo diversificable y otro que es establecido por el mercado en general y afecta a todas las inversiones del mercado y es conocido como Riesgo no diversificable.
En la toma de decisiones referentes a las inversiones, se logra minimizar el riesgo si se realiza una eficiente diversificación del riesgo y una correcta medición del no diversificable. La medida del Riesgo no diversificable viene dado por Beta (B), que vincula los retornos del mercado con los de una inversión en particular. Una inversión con Beta mayor que 1, significa que por un aumento de un 1% en los retornos del mercado, el activo aumenta en mayor proporción los retornos y si el Beta es menor que 1, sucede lo contrario.
La contribución que una nueva inversión puede hacer a un portafolio eficientemente diversificado, depende del Beta que tenga, puesto que el riesgo es mayor cuanto mayor es el Beta de los activos que lo componen.
Tasa de retorno requerida para las inversiones
La Tasa de retorno requerida es la tasa mínima de rendimiento que se debe exigir a una inversión para que esta sea aceptada. En la determinación de esta tasa se deben tener en cuenta todos los factores internos y externos que influyen en la decisión de inversión.
El supuesto de la teoría financiera en el cual se expresa que "los inversores son adversos al riesgo" toma gran relevancia en el sentido que, a medida que hay más riesgo involucrado en la decisión de invertir en un proyecto, se requerirá un mayor rendimiento de los recursos invertidos. Así, el retorno esperado para un proyecto de inversión específico depende del riesgo del proyecto evaluado, teniendo en cuenta la tasa libre de riesgo y la reditualidad por invertir en ese proyecto.
Los aspectos tratados anteriormente son una herramienta eficaz en la consecución de una correcta administración financiera en el ámbito de la toma de decisiones y por lo tanto, a las inversiones empresariales, pero todo esto debe fundamentarse y complementarse con los estudios técnicos, matemáticos y controles de seguimiento implementados por el responsable del área financiera de la empresa.
Crecimiento empresarial y las inversiones
Formas De Crecimiento
La globalización actual de la economía, con el consiguiente aumento de empresas competidoras, ha determinado que cualquier compañía para poder sobrevivir tenga que poseer alguna ventaja competitiva sobre las demás. La ventaja competitiva resulta principalmente del valor que una empresa es capaz de crear para sus compradores; puede tomar la forma de precios menores que los de los competidores para beneficios equivalentes o la provisión de beneficios exclusivos que sobrepasan más de un costo extra.
Así, se utiliza como herramienta básica para diagnosticar la ventaja competitiva la cadena de valor, es decir, se disgrega a la empresa en sus actividades estratégicas relevantes, para comprender el comportamiento de los costos y las fuentes de diferenciación existentes y potenciales, considerando que una empresa obtiene ventaja competitiva si desempeña sus actividades estratégicamente importantes mejor o más barato que sus competidores. Partiendo de la existencia de cinco fuerzas competitivas: poder de negociación de proveedores, poder de negociación de compradores, amenaza de competidores potenciales, amenaza de productos o servicios sustitutos y rivalidad entre los competidores existentes, se plantea la posibilidad de obtener ventajas competitivas a través de un enfoque de diferenciación, incluyendo en ambos casos aspectos como los siguientes:
Utilización de tecnologías
Selección de competidores
Segmentación del sector industrial
Sustitución en una empresa de un producto por otro, o defensa contra una amenaza de sustitución.
Interrelaciones de las unidades de negocios
Al analizar las distintas formas en que puede crecer una empresa, básicamente podemos diferenciar entre:
Crecimiento externo, logrado mediante la adquisición de otras empresas.
Crecimiento interno, alcanzado por la realización de nuevas inversiones por la propia compañía.
Crecimiento cero o control del desarrollo a un tamaño adecuado para su supervivencia y eliminación de riesgos.
Toda empresa al planificar su desarrollo deberá elegir la forma de crecimiento que considere más adecuada para su caso en particular, analizando previamente toda una serie de condiciones internas y externas a la unidad económica. Seguidamente, tanto para lograr un determinado crecimiento como para conseguir el objetivo de la supervivencia, la empresa habrá de desarrollar una serie de estrategias de crecimiento.
Estrategias De Crecimiento Empresarial
Una vez que el empresario elige cuál es la forma de crecimiento que considera más adecuada para su negocio, el paso siguiente a dar será elaborar las oportunas estrategias a implantar para alcanzar su objetivo de crecimiento. Así, podemos clasificar del siguiente modo las estrategias de crecimiento a desarrollar por una empresa:
Estrategias de expansión: son aquellas dirigidas hacia el desarrollo de los productos y mercados tradicionales de la empresa. Puede ocurrir también que la empresa se introduzca en nuevos mercados con sus productos tradicionales o bien que introduzca nuevos productos en sus mercados tradicionales.
Página siguiente |