Comprensión y relación entre desarrollo cognitivo, comunicativo y lingüístico
- Resumen
- Introducción
- Análisis de la herencia biológica y cultural
- Fundamentos de la comunicación lingüística y representación de la simbología
- La construcción lingüística como parte integral de la cognición de los sucesos
- Discursos y redescripcion representacional
- Desarrollo del lenguaje, habla y comunicación
- Conclusiones
- Bibliografia
Resumen
Los seres humanos tienen por naturaleza la capacidad de comprender, aprender y conocer el mundo y las cosas mediante acciones cognitivas que se desarrollan en los procesos de aprendizaje, comunicación y funciones lingüísticas relacionados al idioma y la escritura. Por ejemplo, una de las nociones cognitivas más complejas que poseen los individuos es la de la memoria, ya que les permite recordar, comunicarse y socializar, por ende, la educación posee tanto valor para el desarrollo de la sociedad, pues a partir de la memoria es que el hombre sigue avanzando en el conocimiento de la realidad y las cosas que le han sucedido en su trayecto por la historia.
El ser humano tiene la capacidad de comprender, reflexionar, cuestionarse, criticar y mejorar el medio ambiente o el entorno que lo rodea, elaborar conceptos, relacionarlos, modificarlos, generar soluciones y crear pensamiento, de ahí la importancia de la pedagogía cuya función consiste en unificar los saberes sociales y científicos para la enseñanza y el beneficio de los procesos educativos que permiten que los individuos reconozcan su capacidad racional en la construcción del conocimiento. Por ende, el proceso de aprendizaje y enseñanza se haya mediado por la comprensión y relación entre desarrollo cognitivo, comunicativo y lingüístico.
Introducción
La comunicación y los procesos lingüísticos han permitido que la sociedad y la educación logren desarrollar procesos de comprensión que se reflejan en la comunicación de los individuos consigo-mismos y con otros seres humanos que se expresan en su propia lengua, cultura, ideología e imaginarios colectivos.
Sin embargo, las capacidades descritas anteriormente corresponden a determinadas áreas cognitivas que se desarrollan en determinados niveles de los procesos mentales y físicos. Por ejemplo:
"Maduración: a) diferenciación del sistema nervioso. "El desarrollo psíquico es una construcción progresiva que se produce por interacción entre el individuo y su medio ambiente."
b) Experiencia: proceso de interacción con el mundo físico.
c) Transmisión social.- cuidados, educación, estimulación.
d). Equilibrio: es la autorregulación de la adaptación cognoscitiva "el principio supremo del desarrollo mental. (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, 2012, pág. 3,4) 1
En primer lugar, el desarrollo mental es parte integral de la construcción progresiva de cada individuo, por esta razón, cada persona aprende de acuerdo a sus capacidades.
En segundo lugar, los procesos cognitivos se relacionan con la experiencia que le ofrece el mundo físico, por ello, surge el aprendizaje y la enseñanza.
En tercer lugar, la adaptación, la estimulación y la educación.
Por otra parte, es necesario indicar que la comunicación es un proceso mental, físico y cognitivo que permite que los individuos expresen emociones, sentimientos, información, signos, ideas y otras tantas cosas que se forman mediante un transmisor de contenido y un receptor que interpreta la expresión o el signo. Izquierdo Reinoso, explica:
"Es un sistema de signos lingüísticos no sometidos al espacio ni al tiempo, donde la interacción entre el emisor y el receptor no es inmediata, y que puede no llegar a producirse. Expresa el mensaje bajo una complejidad gramatical, sintáctica y lexical, agrupando los signos lingüísticos en una unidad llamada texto, de manera formal. Transmite realidades y sentimientos que pueden perdurar en el tiempo. Hace posible la relación entre todos los miembros de la sociedad, formal e informal, a través de contratos, leyes, solicitudes, cartas, correos electrónicos, entre otros; dentro de un proceso horizontal: idea, palabra, escritura, impresión, lectura comprensión, interpretación". 2 (2010, pág. 5)
Por lo tanto, puede deducirse que la comunicación es un signo lingüístico que posee varias categorías cognitivas que reflejan los individuos de distintas maneras, gestos, señales, palabras verbales o escritas y mensajes gramaticales con signos lingüísticos que permiten que las sociedades se comprendan en la construcción del conocimiento, aprendizaje, enseñanza e interpretación de la realidad del mundo y las cosas.
Una vez realizada la presente introducción, ingresare al estudio de la temática presentada, a fin de analizar la comprensión y relación que existe entre desarrollo cognitivo, comunicativo y lingüístico.
Enigma e hipótesis de la cognición humana
Existe un gran enigma en relación al desarrollo físico y cognitivo que se desarrolló a través del tiempo, ya que algunos autores lo atribuyen al azar, creación y evolución. El psicólogo y biólogo Tomasello M, parte desde la teoría de la evolución que señala al mono antropomorfo tratando de subsistir mediante el diseño de herramientas de piedra que le permitieran obtener la defensa individual o grupal para la conservación de la especie. Así lo explica el autor de la obra denominada "los orígenes culturales de la cognición humana".
"Comenzaron a fabricar una gran cantidad de herramientas de piedra novedosas, adaptadas a fines específicos, cada población de la especie creo su propia industria, basada en el uso de herramientas. El resultado fue que, con el tiempo, algunas poblaciones crearon cosas tales como los procesos de fabricación computarizados. Comenzaron a utilizar símbolos para comunicarse y organizar la vida social; no solamente signos lingüísticos, si no también signos artísticos, como las esculturas talladas en piedra y las pinturas rupestres. El resultado fue que, con el tiempo, algunas poblaciones crearon cosas tales como el
lenguaje escrito, el dinero, la notación matemática y el arte". 3 (Tomasello M, 2007, pág 12)
Este acontecimiento histórico para Tomasello, se inicia en África, según los académicos fuente primaria y origen de la población humana. Por otra parte, se puede deducir que el trabajo que realizo aquella primera especie les produjo una especie de racionalidad física y mental. También se puede identificar que dicho conocimiento se fue aprendiendo a través del tiempo porque se heredó mediante el aprendizaje y la enseñanza.
El enigma consiste en la distancia que separa la especie humana de otros monos antropomorfos, sin embargo, existe un solo mecanismo genético que puede generar la evolución y el desarrollo de procesos cognitivos de tipo complejo y racional. Es decir: la transmisión social y cultural que la especie ha heredado a través del tiempo mediante métodos de aprendizaje y enseñanza, cuestión que constituye un proceso pedagógico.
La humanidad busca economizar tiempo y esfuerzo, por ello, transmite la cultura a través de tradiciones, ritos, escritos, mensajes y códigos que siguen generando comprensión y relación entre desarrollo cognitivo, comunicativo y lingüístico. El enigma continuo, porque la especie humana es la única capaz de construir una cultura social, la aprende, enseña y modifica a través del tiempo para poder adaptarla a las necesidades más imperantes de cada época.
"Básicamente, las prácticas y los artefactos humanos más complejos incluyendo las industrias que utilizan herramientas, la comunicación simbólica y las instituciones sociales en ningún caso fueron inventadas de una vez y para siempre por un individuo o grupo de individuos en un momento determinado. Lo que sucedió fue que un individuo o grupo de individuos invento una versión primitiva del artefacto o la practica; más tarde, un usuario o grupo de usuarios introdujo una modificación, mejora, que otros adoptaron, quizás sin cambios a los largo de varias generaciones y así sucesivamente a lo largo del tiempo histórico". 3 (Tomasello M, 2007, pág 15)
Se observa que la evolución de los procesos cognitivos y lingüísticos han sido un hacer histórico, tradicional, cultural y memorial de los pueblos.
Análisis de la herencia biológica y cultural
Existe un hecho dominante en el mundo natural y que cualquier ser humano puede observar si por un momento se detiene a estudiar las funciones de los ecosistemas, su gestión orgánica, desarrollo y continuidad a través del tiempo, me refiero: niveles de la selección natural y herencia biológica, porque la naturaleza hace lo mismo que el hombre, heredar condiciones propias de su organismo y seleccionar socialmente una serie de conductas, reglas y prototipos de vida.
La enseñanza como acto pedagógico refleja la transmisión cultural de una seria de contenidos de los cuales el hombre busca generar una permanencia y continuidad histórica según los juicios de valor que les atribuya. De lo que se puede deducir, la sociedad latina carece en cierta medida de una identidad cultural y social porque copia al pie de la letra los modelos de pensamiento de occidente y Europa, los cuales son bastante complejos pero algunas veces no corresponden a las necesidades más inmediatas de Latinoamérica.
Volviendo al tema central, Tomasello M, explica:
"En algunas especies animales, el organismo en desarrollo adquiere información individualmente no solo de su entorno físico, sino también de su entorno social, o entornos de su aspecto físico que han experimentado modificaciones importantes por obra de miembros de su especie. Por ejemplo, algunas especies de aves, como ya lo hemos mencionado, aprenden el canto típico de la especie oyendo cantar a sus progenitores". 3 ( 2007, pág 26)
El ser humano es una especie que puede manejar una doble herencia, pues a diferencia de los animales que solo heredan condiciones biológicas de adaptación, los humanos pueden heredar el aspecto social y cultural. Por ejemplo, Los animales, vegetales, plantas etc. Tienen una facultad natural de heredar sus propiedades físicas y evolutivas a sus descendientes mediante prototipos biológicos que los determinan en semejanza e igualdad de condiciones, a fin de que la especie siga su rumbo en la esfera de la conservación natural. Es decir: cada especie reproduce las funciones genéticas de los progenitores y la genética se encuentra establecida en la información de los genes y sus posibles mutaciones a través del tiempo.
Por otra parte, la humanidad es capaz de transmitir imaginarios colectivos e identidad cultural, ya que se pueden generar una herencia de palabras y reconocimientos sociales que se extienden en el tiempo y se van modificando por el valor que cada comunidad le otorga, por ende, cuando ese valor se pierde la cultura deja a un lado aquello que le parecía importante para enfocarse en otra clase de cosas. Algo similar sucede con la educación y sus respectivos procesos pedagógicos, ya que las sociedades, las épocas y las respectivas formas de producción económica e intelectual determinan que clase de contenidos tienen más valor que otros, de ahí la clasificación de las artes, la ciencia, la técnica, el conocimiento y el pensamiento que se genera en distintos lugares del mundo. Lo que indica que la herencia social y cultural se determina a través del tiempo de acuerdo al grado de transmisión e identidad que logre obtener por los juicios de valor de los seres humanos en cada época del tiempo.
Los seres humanos pueden aprender y enseñar de forma pedagógica, porque a diferencia de los animales tienen la intencionalidad y la voluntad para ejercer dichos procesos físicos y cognitivos que le permiten abarcar mayor comprensión de los fenómenos científicos y sociales para pensar y reflexionar su realidad. Tomasello M, dice:
a) Las personas realizan procesos de socio-génesis mediante los cuales muchos individuos crean en colaboración artefactos y prácticas culturales con historias acumuladas.
b) Procesos de aprendizaje cultural e internalización mediante los cuales los individuos en desarrollo aprender a usar y luego internalizan aspectos de los productos colaborativos creados por otros miembros de la especie.
Esto significa que casi todas, o acaso todas, las habilidades cognitivas de los seres humanos propias y exclusivas de la especie no provienen directamente de su herencia biológica, sino que son resultado de una diversidad de procesos históricos y ontogenéticos que son puestos en marcha por la obra de la capacidad cognitiva exclusivamente humana, biológicamente heredada. (2007, pág 27)
Los individuos son capaces de asociar los procesos de aprendizaje y enseñanza, por dicha razón, se puede transmitir una memoria histórica, técnica, tecnológica, científica, cultural, filosófica y pedagógica que trasciende a través del tiempo, haciendo de la humanidad un compendio de vivencias y experiencias que enriquecen a la sociedad y el ámbito educativo en el cual se formó.
Las experiencias de los humanos se interiorizan mediante las impresiones, sensaciones etc. Después pasan a la comprensión, racionalización y bases lingüísticas.
Fundamentos de la comunicación lingüística y representación de la simbología
Cuando la especie humana especialmente los niños, realizan movimientos, gestos, articulaciones o expresan unas que otras letras, palabras etc. Tratando de asociar de forma incoherente algunos fenómenos a lo largo del tiempo van mejorando en dicho propósito, por ende, se puede decir que están desarrollando procesos cognitivos bastantes complejos que no se dan al azar y si mediante una construcción de aprendizaje e imitación.
Solo que pueden parecernos muy sencillos porque los aprendimos y los mejoramos en la práctica, pero si se analiza la cuestión de fondo, se podrá decir que la comunicación se representa en signos que posteriormente representan una simbología conocida que varias personas, comunidades o naciones pueden entender.
Por ejemplo: los individuos que estudian matemáticas aprenden un lenguaje simbólico y lingüístico que ellos logran comprender, los físicos también, filósofos, sociólogos, psicólogos, pedagogos etc. Dependiendo la comunicación de cada grupo se forma una lingüística de tipo simbólico común a ellos y no a otros, a no ser que la aprendan.
"Muchos teóricos, enrolados en una tradición intelectual de occidente que tiene siglos de antigüedad, describen los actos de referencia lingüística en función de dos elementos: el símbolo y su referente en el mundo perceptual, pero esta concepción resulta muy inadecuada, como lo demostraron los filósofos Wittgenstein y Quine, porque la representación lingüística y el símbolo es un acto social e interacciones sociales".
(Tomasello M, 2007, pág 124) 3
También se puede analizar que la referencia lingüística si puede tener un símbolo y un referente perceptual, en las relaciones de las cosas y el individuo que las percibe, por ejemplo, cuando un individuo se encuentra solo en una montaña puede analizar de qué forma aquel lugar genera la subsistencia de varias especies de animales, puede pensar en la naturaleza y los animales como símbolos que podrá comprender mediante la percepción de sus sentidos, por ende, sacara conclusiones, reflexiones, deducciones etc. pero no podrá construir nunca ese símbolo o referencia lingüística si no se afilia al acto social y las interacciones humanas.
Lo anterior parece demostrar que la referencia lingüística y simbología adquieren valor cuando se pueden asociar a los grupos sociales y representa algo para ellos, de lo contrario será solamente la percepción de un individuo que lo cree, lo interioriza, pero que a la larga no tiene ningún impacto social.
Ejemplo: la pedagogía puede diseñar símbolos y referencias lingüísticas para los modelos educativos, ya que unifica los criterios a nivel social. Es decir: forma comunidades que la estudian, entienden, interpretan y transmiten mediante medios culturales y sociales a través del tiempo.
La pedagogía es importante para la enseñanza de los símbolos porque es capaz de transmitir la intencionalidad, el desarrollo de las potencialidades que tienen los niños y estudiantes para aprender y enseñar, cada vez que construyen y generan conocimiento de forma racional y consciente del rol social que cumplen.
La construcción lingüística como parte integral de la cognición de los sucesos
La lingüística es un idioma cognitivo que permite explorar las dimensiones que posee el lenguaje, ya que estudia las relaciones directas e indirectas que posee el lenguaje con la percepción del mundo, las cosas, la memoria y las categorías que forma la mente humana para comprender e identificar los conocimientos que se diseñaron en tiempos pasados, aquellos que se trabajan en el presente y de que forma el lenguaje puede asumirlos en el futuro más inmediato. Para ello, es necesario estudiar el aspecto biológico de los hombres y su respuesta frente al medio ambiente, para luego entonces poder identificar que signos diseña para sobrevivir o preservar la especie, puesto que la evolución de la mente humana y su desarrollo cognitivo es gradual, por ende, no se puede exigir el mismo rigor académico en primaria básica que en el bachiller, en este último que en la universidad y así sucesivamente.
Por lo tanto, se vuelve interesante el hecho de que a medida que el hombre descubre más cosas, se da cuenta que los órganos tienen funciones específicas que no se conocían y que por supuesto se pueden usar para mejorar los procesos de aprendizaje y enseñanza. Tomasello M, dice:
"Los niños hablan sobre acontecimientos y situaciones en el mundo, incluso cuando expresan el nombre de un objeto como expresión compuesta de una sola palabra, nombrar objetos sin otro propósito que el de nombrarlos es un juego lingüístico que practican algunos niños, porque hay situaciones o sucesos involucrados en escenas espacio-temporales relacionadas a construcciones narrativas y abstractas". (2007, pág. 171,172) 3
Cuando los niños hablan de acontecimientos y situaciones en el mundo, es porque su lenguaje tiene como punto de referencia los sucesos de su cognición interna y externa, esa línea de los sucesos permite que juegue con los objetos reales por el solo hecho de nombrarlos así no los necesite, como si expresara la palabra casa siete veces seguidas. Para saber porque lo hace se le tendría que preguntar porque dice casa tantas veces, lo más probable es que no se reciba una respuesta coherente, pues para él es algo entretenido. Pero como estamos acostumbrados a la línea de sucesos, creemos que quiere decir algo significativo y quizás no sea así, solo un juego. La línea de sucesos cognitivos de nuestras construcciones mentales nos indican que aquello que se expresa de cualquier modo debe o debería tener una escena espacio-temporal de sentido lógico, en los niños pequeños no sucede así.
Discursos y redescripcion representacional
Los discursos lingüísticos que se realizan ya sea de forma verbal o escrita, pueden ser descriptivos o representar cosas abstractas o físicas. En relación a la descripción señala sus aspectos fundamentales, su intención, su objeto, en la representación señalan realidades de carácter general que permite formar símbolos sociales o culturales que se pueden imponer en la sociedad. Los discursos pueden modificar la realidad cuando tienen un carácter pedagógico, social, filosófico o científico, ya que permiten desarrollar el aprendizaje y la enseñanza de una forma mucho más objetiva, concreta específica.
Desarrollo del lenguaje, habla y comunicación
Para el estudio del lenguaje se puede usar el método del condicionamiento operante expuesto por Skinner, ya que este permite experimentar con la conducta animal y humana. Porque a nivel biológico y mental se puede analizar la frecuencia de la conducta, como se modifica, se altera etc. Procedimientos que permiten abordar el conductismo como doctrina que pretende determinar la conducta animal y humana frente a estímulos específicos que se aplican a cada caso.
"El condicionamiento operante se interesa en la relación existente entre la conducta de un organismo y el medio en el que habita. El conocimiento que el condicionamiento operante obtiene a través de su investigación experimental, se refiere a los efectos que se producen en la conducta cuando se modifica sistemáticamente el medio ambiente. El condicionamiento operante pretende entender a la conducta mediante el conocimiento de los factores que modifican a la conducta. Como una ciencia objetiva, se limita al estudio de aquellos elementos que pueden ser observados, medidos y reproducidos". 4 (G. S. Reynolds, 1976,
pág. 10,11) 4
Si la conducta puede ser afectada por el medio ambiente o condicionada, se puede deducir que la formación del lenguaje en los niños y niñas que comienzan a desarrollar articulaciones, unir palabras etc. Puede ser condicionado por un medio ambiente que les brinde de forma pedagógica los medios necesarios para expresarse mediante signos verbales, escritos, gramaticales y lingüísticos que mejoren sus capacidades cognitivas.
El lenguaje en los niños no se debe condicionar solamente mediante métodos conductistas que reduzcan casi en su totalidad la libertad de los mimos para escoger y seleccionar de forma racional su comunicación lingüística para con el mundo y la sociedad. Ya que el habla es una expresión verbal que intenta transmitir un contenido o un significado, y por pequeño que parezca debido a la corta edad que poseen los infantes, siempre existe algo que desean aportar en la construcción de su realidad mental y física, así lo analiza Robert E Owens, Jr:
"El habla es un proceso que requiere una coordinación neuromuscular muy precisa, necesaria para la planificación y la ejecución de secuencias motoras muy específicas. Cada lengua hablada dispone de sonidos específicos, o fonemas, y ciertas combinaciones de estos fonemas que son idiosincrásicos de esa lengua. Por otra parte, el habla requiere también de otros componentes, como la calidad de la voz, la entonación o el ritmo. Cada uno de estos componentes contribuye a clarificar el significado del mensaje. Pero el habla no es el único medio por el que puede tener lugar la comunicación humana también utilizamos gestos, expresiones faciales y posturas corporales para enviar mensajes". (Robert E Owens,
Jr, 2003, pág. 1) 5
Lo anterior indica que el habla de los niños y niñas es una actividad de comunicación cognitiva, por ende, requiere de coordinación neuromuscular, es decir: es necesario que los músculos de su cara, cuerdas vocales etc. puedan responder a los impulsos de sus neuronas en la construcción de un lenguaje significativo. Además de corresponder a estructuras lingüísticas que se exigen a medida que avanzan a nivel académico y social.
Conclusiones
El desarrollo cognitivo de los niños y niñas corresponde a distintas etapas de la formación y maduración de las estructuras físicas y mentales, después podrán alcanzar mayor racionalidad y capacidad para manejar adecuadamente la inteligencia que poseen, por ello, es necesario que los procesos pedagógicos ayuden a mejorar las condiciones emocionales y afectivas de los niños, a fin de que respondan de forma adecuada al bien común de la sociedad y puedan sentirse auto-realizados a medida que avanzan en el tiempo.
También es importante que en las instituciones educativas y en el ámbito familiar se estudie el desarrollo biológico de los infantes para saber de qué forma se puede favorecer a los infantes mediante tratamientos médicos que les ayuden a mejorar cualquier tipo de deficiencia física, como también, estimular a los niños y niñas que presentan algunos problemas cognitivos para que puedan responder a las actividades académicas, medio ambiente y sociedad.
Los proyectos educativos deben fomentar la reflexión, el análisis crítico de las condiciones sociales y las posibles soluciones que se pueden formular para el mejoramiento de las condiciones de vida de los infantes. También es necesario que el modelo educativo que se ofrece para las comunidades infantiles tenga como finalidad la transformación del pensamiento social a nivel económico, político, educativo e intelectual de los ciudadanos de cada zona.
Para ello es necesario que los docentes perciban la vida humana como un proyecto existencial que es posible gracias a la ayuda de la comunicación entre personas de un territorio especifico que les genera necesidades y recursos para suplir estas últimas. Puesto que allí confluyen las identidades propias o ajenas de los pueblos que interactúan en la diversidad de las culturas existentes que requieren del dialogo para sobrevivir. Y este último entendido como el resultado de procesos cognitivos que permiten comprender la realidad mediante la comunicación y la expresión lingüística.
Bibliografia
1 Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (2012) Desarrollo cognitivo. México. Pág. 3,4
2 Guillermina Izquierdo Reinoso. (2010) Ensayo sobre el proceso de la comunicación efectiva. Atlantic International University. Estados Unidos. Pág. 5
3 Tomasello Michael. (2007) Los orígenes culturales de la cognición humana de Tomasello Michael. Harvard University Press. Estados Unidos. Pág. 12, 15, 26, 27,124, 171, 172
4 G. S. Reynolds (1976) Compendio de condicionamiento operante. Universidad de California. Estados Unidos. Pág. 10,11
5 Robert E Owens, Jr (2003) Desarrollo del lenguaje. Madrid – Pearson. Cap. 1 el territorio. Pág. 1
ASESOR INTELECTUAL EN COLOMBIA – JOSE ORLANDO MELO NARANJO INVESTIGADOR EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS Y PENSAMIENTO UNIVERSAL EDITORIAL: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA E INDEPENDIENTE DE MEXICO (UNAD) FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA – 2014
Autor:
Sofia Garcia Suarez.