proyecto: Impermeabilizante a base de baba de nopal

1742 palabras 7 páginas
INDICE
Capitulo I. metodología de investigación
1.1 Delimitación del tema.
1.2 Planteamiento del problema.
1.3 Justificación.
1.4 Objetivos.
1.5 Hipótesis.

Capitulo II. Marco teórico
2.1 Impermeabilizante.
2.1.1 Tipos de impermeabilizantes
2.1.2 Beneficios del impermeabilizante a base de baba de nopal
2.2 El nopal.
2.2.1 Historia del nopal
2.2.2 Cultivación.
2.2.3 Características físicas.
2.2.4 Componentes químicos.
2.3 propiedades químicas que benefician a un impermeabilizante

Capitulo III. Conclusiones
3.1 contrastación de la hipótesis.
3.2 conclusión.

Eje temático
Medio ambiente
Tema
Impermeabilizante a base de baba de nopal
Delimitación del tema
Cronológica: este proyecto se realizara
…ver más…

Existen nopaleras compuestas por una sola especie y otras que llegan a tener hasta diez.

Historia
Esa planta fue el fin del peregrinar mítico, en julio de 1325, cuando los aztecas encontraron el oráculo: el nopal sobre el que se posaba el águila agarrada con una de sus patas de una tuna, Era una tuna que simbolizaba al corazón humano obtenido en los sacrificios humanos, corazones llamados teonochtli (tuna divina) o cuauhnochtli (tuna de águila). El nopal era sagrado, cósmico, con las raíces conectaba al inframundo y con las tunas (los corazones sagrados) al cielo. La diosa otomí Acpaxapo sólo aceptaba ofrendas de flores de nopal, El tallo seco del nopal, tan impropio para usarlo como leña, se quemaba para anunciar, con su abundante humo, el inicio del Fuego Nuevo. No deja de ser curioso que el maguey tuviera su diosa en Mayahuel y no se haya identificado una deidad prehispánica del nopal; en contraste, en la religión católica sí se alcanzó a posicionar en el Cristo del Nopal, del cerro de San Andrés Reglita, y en Nuestra Señora del Nopal de El Mezquital.
En la vida antigua el nopal se comía cocido, asado, crudo; combinado con carne de venado, guajolote o huachinango; mezclado con hueva de Axayacatl, con hormigas Azcamolli o con sus flores en ensaladas. El mucílago (la baba) era la medicina para la parturienta, combinado con grasa de insecto se usaba como crema para pies, labios y manos

Documentos relacionados