Texto: Desarrollo Afectivo Y Social Capítulo 5: Los Grupos, Las Interacciones Entre Compañeros Y Las Relaciones De Amistad En La Infancia Y Adolescencia. Félix López.

2846 palabras 12 páginas
Texto: Desarrollo afectivo y social Capítulo 5: Los grupos, las interacciones entre compañeros y las relaciones de amistad en la infancia y adolescencia.
Félix López.

INTRODUCCION: EL PAPEL DE LOS IGUALES EN EL DESARROLLO
Lograr relaciones adecuadas con nuestros pares permite satisfacer las necesidades emocionales básicas del humano, el de sentirse aceptado por los compañeros, integrado en un grupo y vinculado afectivamente con los iguales a través de las relaciones de amistad.
La experiencia de interacción entre los niños se produce a una edad cada vez más temprana en el desarrollo infantil. Los motivos son los siguientes:
- La capacidad del sistema escolar para incorporar a los niños a la escolarización a una edad cada vez más
…ver más…

Al comienzo de la pubertad se acentúa la importancia de permanecer a un grupo como seña de identidad
B) La organización jerárquica del grupo refleja el poder social relativo de cada miembro del grupo y le da estabilidad. El líder dirige la jerarquía del grupo. Entre los 6 a 12 años los niños prefieren como lideres a los más eficaces a la hora de organizar actividades y eligen como populares a los más competentes en las relaciones sociales
C) Las relaciones de amistad, coaliciones y subgrupos que apresen en los grupos grandes van creando una red de experiencias compartidas. La importancia del grupo en el desarrollo social de los niños se va incrementando a lo largo de la infancia hasta adquirir su mayor relevancia con la llegada de la adolescencia
EVOLUCION DE LAS INTERACCIONES ENTRE COMPAÑEROS Y TIPO DE JUEGO
- Etapa infantil (0 a 2) Primera actividad se denomina juego motorico: simples acciones y ejercicios motores basados en movimientos repetitivos realizados sobre objetos.
Aparecen las conductas sociales del niño con los adultos y niños, poniendo interés por la interacción social.
Rubin, bukowki y Paker señalan que desde los dos meses estos activan en presencia de otros niños, se tocan vocalizan, se miran etc.
 Seis meses las conductas de los niños con los iguales pretenden llamar la atención e iniciar comunicación
 Nueve meses aumenta la frecuencia de las conductas comunicativas

Documentos relacionados

  • Liderazgo
    66182 palabras | 265 páginas