TEXTO: EDUCACIÓN ESCUELA Y PEDAGOGÍA. AUTORA: MARTA DEGL´INNOCENTI

1201 palabras 5 páginas
TEXTO: EDUCACIÓN ESCUELA Y PEDAGOGÍA.
AUTORA: MARTA DEGL´INNOCENTI

Lo que propone Marta Degl’Innocenti en el texto es un análisis de la problemática de la educación. En un principio va a exponer tres niveles de análisis de la práctica educativa situada de manera contextual.
Además va a exponer ciertas funciones que cumpliría el sistema educativo en busca de comprender y profundizar a la educación como práctica social.
Finalmente se propone, a través una reflexión, entender cómo la educación tiene la potencialidad de conformarse como una herramienta de cambio social.
Al situar al fenómeno educativo de una manera contextual, la autora considera a la educación como una práctica social productora, reproductora y transformadora del sujeto
…ver más…

Sociología que surge para consolidar y conservar la hegemonía de este grupo social sobre el resto de la sociedad.
Y en contraparte la sociología crítica. Esta última reflexiona sobre pone en evidencia y denuncia la visión idílica de la educación, base sobre la que se recuesta la pedagogía liberal. La principal función de la práctica educativa en el sistema capitalista es el ocultamiento de la relación economía-política. Esta sociología tiene como fin derribar el mito de la neutralidad de la escuela y del conocimiento científico.
La autora no ve en la sociología crítica una respuesta acabada ya que afirma que esta perspectiva crítica, sus exposiciones y cuestionamientos no superan el condicionamiento ideológico en el cual se inscriben.
En busca de una reflexión final, la autora reconoce que la escuela cumple una función de integración. La escuela es un elemento fundamental para el consenso cultural como forma de participación en una significación común que es la condición de comunicación. Reconoce además que la escuela ha sido durante largo tiempo uno de los discursos pedagógicos mas relevantes, sin embargo destaca que el concepto de educación no es reducible al concepto de escuela.
Al analizar la situación actual de la educación, la autora destaca nuevos elementos de legitimación en la constitución de la subjetividad de los agentes. Primero, reconoce la existencia de nuevas formas de contactarse con el

Documentos relacionados