Resumen eco, umberto: semiótica y filosofía del lenguaje, editorial lumen, barcelona, 1990, 355 págs.
829 palabras
4 páginas
Como explica el propio autor, el libro es una reelaboración de cinco voces preparadas entre 1976 y 1980 para la Enciclopedia Einaudi, a las que añade en enero de 1984 una breve —pero muy interesante— introducción sobre la relación entre la semiótica y la filosofía del lenguaje. "Cada vez estoy más convencido —escribe Eco (p. 8)— de que, para comprender mejor muchos de los problemas que aún nos preocupan, es necesario volver a analizar los contextos en que determinadas categorías surgieron por primera vez".Fiel a este empeño, Umberto Eco realiza una valiosa arqueología de cinco conceptos fundamentales: signo, significado, metáfora, símbolo y código, tomándolos en consideración desde el punto de vista histórico y en el contexto del marco …ver más…
14). El filósofo contemporáneo del lenguaje —si logra superar cierta barrera de algunos términos técnicos de la semiótica que, en ocasiones, no se introducen con suficiente explicación: "catacresización", "actancial", "funtivo", etc.— descubre a lo largo de las páginas de Eco tanto la anchura como la profundidad histórica de su disciplina, atrofiada quizá por la filosofía analítica de origen británico. Los filósofos más apreciados y citados en este libro son, entre los antiguos, Aristóteles, San Agustín y Santo Tomás de Aquino, y, entre los modernos, Charles S. Peirce. Eco estudia detenidamente, con rigor y admiración, algunos de sus textos, para enfrentarse con la tradición contemporánea estructuralista y deconstructivista, proporcionando un marco más vivo en el que reinterpretar tanto los viejos conceptos como las más recientes aportaciones de las diversas disciplinas lingüísticas. Como ha escrito W. Castañares, se trata de realizar una relectura de la historia de la filosofía sub specie semioticae (Revista de Occidente, 118, III/91, p. 142). En cierta medida, Eco relee también sus obras precedentes al enfrentarse en algunos pasajes con "la tradición estructuralista": en particular, el capítulo quinto sobre el uso intensivo y equívoco de la noción de código en la semiótica de las últimas décadas puede considerarse como "una auto-crítica aplicable también a muchos