Resumen de Alejandro Garvie El Estado Peronista

1912 palabras 8 páginas
LA PRIMERA PRESIDENCIA
El Estado Peronista
En Mayo de 1946, se disolvieron los partidos que conformaban la alianza del Partido Laborista y se creó el Partido Único de la Revolución Nacional. Los radicales renovadores e independientes se allanaron a la decisión pero los laboristas la rechazaron intentando preservar su autonomía frente a su líder político. Sin embargo los sindicalistas que entregaban el laborismo debieron aceptar que el triunfo electoral se debió más a la popularidad del candidato que a su acción partidaria. E n 1947, se fundó el Partido Peronista, que en la concepción de Perón más que un partido era un movimiento revolucionario. Se define al movimiento como la verdadera representación del pueblo y la nación.. El
…ver más…

A raíz de los efectos negativos de la Guerra, Gran Bretaña sufrió la depreciación de su moneda y para defender el oro de sus reservas declaro que su moneda era inconvertible, esto es que no se podía reclamar su equivalente en oro u otra divisa.
La Argentina que era acreedora de grandes sumas de dinero en concepto de exportaciones, se vio imposibilitada de disponer de él, tanto en dinero como en importaciones inglesas. La mayor parte de las libras bloqueadas se utilizaron para la compra de varios miles de KM de vías, miles de metros cuadrados de tierra, locomotoras, vagones, hoteles, edificios, inmobiliarias y frigoríficos, que formaban parte de las empresas inglesas y pasaron a manos del Estado.
Grandes discusiones se desataron porque la oposición acusaba al peronismo de haber pagado con oro un montón de chatarra, insinuando que Perón no era tan nacional y popular como aparentaba.
Otras nacionalizaciones: La DINIE
El Congreso aprobó la nacionalización de firmas que se dedicaban a diversos rubros ( Siemens, Bayer, Anilinas alemanas, etc.) y pasaron a formar la Dirección Nacional de Industrias del Estado. Este organismo, durante todo el gobierno peronista, tuvo la misión de desarrollar la industria nacional estatal,. Si bien el Estado podía contar con las instalaciones, el conocimiento y hasta los grupos de técnicos, no pudo hacerse del capital que estas firmas tenían desde su creación en la Argentina. Ocurrió que fueron vaciadas

Documentos relacionados