Resumen Kaes, sufrimiento institucional

4876 palabras 20 páginas
Pensar la Institución, algunas dificultades, especialmente narcisistas:

Dificultades para constituir a la institución como objeto de pensamiento por los aspectos psíquicos que entran en juego en nuestra relación con la misma.
Conjuntos de dificultades:
1) Fundamentos narcisistas y objetales de nuestra posición de sujetos comprometidos en la institución. En ella somos movilizados en la relación de objetos parciales idealizados- persecutorios; experimentamos nuestra dependencia en las identificaciones imaginarias y simbólicas; nos vemos enfrentados con la violencia del origen y la imago de antepasado fundador. No pasamos a ser seres hablantes sino porque ella sostiene la interdicción del retorno al origen y de la fusión inmediata.
…ver más…

También existen beneficios narcisistas que extraemos de las instituciones.

La cuestión de la institución en el campo del psicoanálisis:

Una dificultad específica para incluir la institución como objeto posible en el campo de psicoanálisis depende de hecho de que ella es un objeto heterogéneo y obedece a leyes propias de su orden. Es antes que nada, una formación de la sociedad y de la cultura, cuya lógica propia sigue; es el conjunto de las formas y las estructuras sociales instituidas por la ley y la costumbre: regula relaciones, nos preexiste y se impone a nosotros, se inscribe en la permanencia. Cada institución tiene una finalidad que la identifica y distingue. La plurifuncionalidad moderna no tiene ya un referente integrador que sostenga el consenso de la representación mítica compartida, la función del ideal, el proceso implícito de regulación social, sobre estas dimensiones asegura la subsistencia de la institución y constituye para sus sujetos el trasfondo de continuidad sobre el que se inscriben los movimientos de su historia y de su vida psíquica.
Castoriadis, opone y articula lo instituyente y lo instituido, el acento recae sobre lo simbólico. Lo imaginario es la atribución de significaciones nuevas a símbolos ya existentes; establece el carácter bifido, social e individual de lo imaginario. Lo imaginario individual preexiste y preside toda organización. Lo imaginario social está en la fuente de la

Documentos relacionados