Razas Lecheras Venezolanas (Criollo Limonero y Mosaico Perijanero)

2043 palabras 9 páginas
Criollo Limonero
HISTORIA
El ganado vacuno, denominado "Criollo" en América Latina, es originario de la Península Ibérica y de las Islas Canarias. Según las referencias Históricas, los primeros ejemplares que llegaron a América, desembarcaron en la Isla Hispaniola, hoy día Santo Domingo y Haití, traídos por Cristóbal Colón, en el segundo viaje en el año 1493. De allí fueron llevados a otros países, como Venezuela, Colombia, El Salvador, Costa Rica, etc., donde se adaptaron satisfactoriamente a las condiciones tropicales, aumentando considerablemente el número de ejemplares.
Este ganado es conocido en Venezuela como "Criollo" en América Central como "Criollo" "Chino" o "Barroso" y en Colombia: "Romo Sinuano", "Costeño con Cuernos",
…ver más…

Este manejo se efectúa hasta los 100 ó 120 días después del parto. A partir de esta fecha, el becerro es alimentado casi exclusivamente con pasto, pues algunos ganaderos les suministran concentrado y sales minerales. Cuando la vaca deja de dar leche, lo cual ocurre aproximadamente a los 9 y 1/2 meses lactación, las becerras son llevadas a potreros donde prosiguen su crecimiento, mientras que los machos, son vendidos a las carnicerías de la región. Los machos, hijos de vacas notables o "Elites" seleccionados en base a la producción de la madre y fenotipo, reciben una alimentación superior, porque ellos serán los futuros reproductores.
Todas las vacas que han parido son herradas con un número que las identifica, para luego clasificarlas según sus características. La clasificación incluye tres tipos: "A", animales que pueden considerarse "Criollos Limoneros"; "E", predominantemente "Criollos Limoneros" y "C", animales que muestran algunos vestigios de cruzamiento con razas europeas o cebú. Las becerras y becerros de vacas "Elites", son identificados con un tatuaje en cada oreja, el cual servirá para conocer su pedigree y fecha de nacimiento.
Los primeros análisis de las observaciones acumuladas durante los años 1959-1960, dieron como resultado los siguientes promedios: Producción de Leche (Kg) | Duración de la Lactancia (Días) | Intervalos Entre

Documentos relacionados