POR QUÉ PERDIÓ LA COSTA CARIBE EL SIGLO XX

653 palabras 3 páginas
¿POR QUÉ PERDIÓ LA COSTA CARIBE EL SIGLO XX?
La costa caribe colombiana constituye la región más pobre del país
En el año 2000, teníamos el PIB per-cápita más bajo de Colombia

EL ANÁLISIS DE LAS DISPARIDADES REGIONALES NOS INDICA QUE...
El PIB per-cápita de la Costa Caribe alcanza a ser solamente el 73,9% del promedio de Colombia.
Todos los departamentos costeños, con excepción de la Guajira, tienen un PIB per-cápita por debajo del promedio nacional. Además, todos, incluyendo la Guajira, tienen un nivel de NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) por encima del promedio nacional. En 2000, el PIB per-cápita de Sucre fue sólo el 44,8% del de Cundinamarca, mientras el de la Guajira fue superior en un 8% al PIB per-cápita nacional.
…ver más…

En el siglo XIX: fueron poco dinámicas
En 1912 Colombia era uno de los países latinoamericanos con exportaciones per-cápita más bajas, superando sólo a Haití y Honduras.
Entre 1905 y 1950: se dio un vigoroso crecimiento
Las exportaciones totales reales tuvieron una tasa de crecimiento anual del 4,9%.
Las exportaciones de café en términos reales crecieron a una tasa anual promedio de 6,1%.
Las exportaciones reales per-cápita de la Costa Caribe crecieron a una tasa anual promedio de -0.3%.

¿POR QUÉ FRACASÓ TAN DRAMÁTICAMENTE EL SECTOR EXPORTADOR DE LA COSTA CARIBE EN EL PERÍODO 1905-1950?
Las exportaciones de la Costa Caribe se rezagaron en términos relativos como resultado de las consecuencias macroeconómicas del auge cafetero

¿CUÁLES FUERON LAS CONSECUENCIAS MACROECONÓMICAS DEL AUGE CAFETERO?
ENFERMEDAD HOLANDESA
La enfermedad holandesa se presenta cuando el auge de un producto primario de exportación afecta negativamente la competitividad de otros sectores exportadores o de sectores que compiten con las importaciones. De acuerdo con Corden y Neary (1982), sus principales características son:
Revaluación de la tasa de cambio real.
Declive de las exportaciones del sector que no está en auge.
Declive de la producción del sector de transables que no se encuentra en auge.
Aumento de la producción del sector de no-transables (como los servicios y la construcción).

¿CUÁLES SON ALGUNOS DE LOS FACTORES

Documentos relacionados

  • definiciones y visiones del caribe
    10269 palabras | 42 páginas
  • Economia
    9492 palabras | 38 páginas
  • Principales Causas Del Golpe De Estado En Chile
    3729 palabras | 15 páginas
  • El espacio agrícola venezolano
    4069 palabras | 17 páginas
  • Venezuela
    14331 palabras | 58 páginas
  • El futuro del trabajo
    20643 palabras | 83 páginas
  • Antecedentes de la comercializacion
    1747 palabras | 8 páginas
  • FORTALECIMIENTO DE LA LENGUA CUMANAGOTO COMO IDENTIDAD LOCAL
    8782 palabras | 36 páginas
  • Procesos historicos actuales en el entorno mundial
    3023 palabras | 13 páginas
  • La Tala De Arboles
    13716 palabras | 55 páginas