PLAN DE CHARLA CHIKUNGUNYA

1386 palabras 6 páginas
FACULTAD DE ENFERMERIA
PLAN DE CHARLA

TEMA: Fiebre del chikungunya.
OBJETIVO: Informar a los pacientes de consulta externa del CAP de la esperanza sobre los factores de riesgos, signos y síntomas de alarma de la fiebre de chikungunya con el fin de que puedan aplicar medidas de prevención y control de esta enfermedad.
FECHA: 8 de abril 2015.
HORA: 8:00 am.
GRUPO: Pacientes de consulta externa del CAP de la esperanza.
TECNICA EDUCATIVA: Informativa – expositiva.
AYUDAS DIDACTICAS: carteleras, folletos y rotafolio.
RESPONSABLES: Estudiantes de enfermería IV semestre de la Universidad de Cartagena.
INTRODUCCION:
Buenos días a todos los aquí presentes, les damos una calurosa bienvenida, nosotros somos estudiantes de enfermería de IV
…ver más…

La larva ya llega su ultimo estadio cuando pasa a fase pupa, la que no se alimenta y se mantiene tres días en ese estado, que da lugar al adulto macho en 1 día o a la hembra en 2 días. El mosquito ya tiene la capacidad de procrear durante las 24 a 48 horas iniciando así otra vez el ciclo. Un solo mosquito puede poner 80 a 150 huevos, cuatro veces al día.

Signos y síntomas:
Normalmente se presenta:
1. Fiebre mayor de 38.5°C y tiene una duración de 3 a 10 días.

2. Dolor en las articulaciones.

3. Erupción cutánea.

4. Otros síntomas: inflamación en los ganglios, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, conjuntivitis, etc.

5. En casos extremos se presenta: hemorragia subcutánea o sangrado de mucosas, alteración del estado de conciencia, mareo postural, extremidades frias, disminución en la producción de orina, sangrado por cualquier orificio, vomito persistente.

6. Hay que resaltar que los síntomas de la enfermedad pueden persistir o reaparecer dos o tres meses después del inicio de la enfermedad, en algunos casos pueden presentar síntomas reumáticos, exacerbación de dolor en articulaciones y huesos previamente lesionados y persistir hasta 2 o 3 años.

Tratamiento para esta enfermedad en su gran mayoría se realiza en casa solo en aquellas personas que son consideradas población en riesgo como los niños menores de 1 año, las mujeres embarazadas y los adultos mayores de 65 años se realiza en el centro de salud.
En el caso de dolores

Documentos relacionados