NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE LAS MEMORIAS DE LAS PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE FÍSICA Y QUÍMICA

1259 palabras 6 páginas
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE LAS MEMORIAS DE LAS PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE FÍSICA Y QUÍMICA

Para redactar correctamente la memoria de las prácticas realizadas en el laboratorio de Física y Química se deben seguir las normas que a continuación se detallan.
En primer lugar y atendiendo a lo dictado por el Método Científico, la memoria debe contener los siguientes apartados:
1- OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
2- INTRODUCCIÓN TEÓRICA
3- MATERIAL Y MONTAJE
4- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
5- DATOS EXPERIMENTALES: TABLAS Y GRÁFICOS
6- CONCLUSIÓN
7- COMENTARIOS
La primera hoja de la memoria se dedicará a poner el número de la práctica, el título de la misma y los datos personales del alumno (nombre, apellidos y curso al que
…ver más…

d) La magnitud representada en los ejes se debe indicar claramente en el extremo correspondiente mediante su símbolo, o si se prefiere con el nombre completo. A continuación, y entre paréntesis se indicará la unidad empleada, utilizando para ello su símbolo.
5. - CÁLCULO DE ERRORES
En muchas de las prácticas de laboratorio será necesario incluir los errores cometidos en el proceso de medida de las distintas magnitudes que intervienen en el fenómeno físico que se estudia. Por esta razón vamos a recordar brevemente como se obtienen.
1- El Error Absoluto
Si se ha realizado una sola medida, el error absoluto corresponde a la mínima división del aparato de medida.
Si se ha realizado una serie de medidas hay que calcular el valor medio de todas ellas, que se tomará como el valor verdadero de la magnitud. Luego se calcula la diferencia entre cada medida y el valor medio. Por último el error absoluto se calculará hallando el valor medio de esas diferencias consideradas en valor absoluto, es decir, todas con signo positivo.
2- El Error Relativo
El cálculo del Error relativo se realiza a partir del valor de la medida y del Error absoluto correspondiente. Si se trata de una serie de medidas se utilizan el valor medio de todas ellas y el error absoluto calculado como hemos visto en el apartado anterior.
Es muy usual que se prefiera expresar el error relativo en tantos por ciento (%) y no dar mas de tres o cuatro

Documentos relacionados