MANUAL PARA ABORDAR RUMORES

3333 palabras 14 páginas
Cómo abordar los rumores.
Manual para comprenderlos y diseñar estrategias para contenerlos
Fabio Gallego Reinoso
Diputación de Barcelona: Barcelona 2010. 109 páginas

El objetivo del manual es saber qué es un rumor, cómo funciona y hacerle frente.
Como objetivos específicos:


Comprender la función del rumor en la sociedad, y qué lo motiva.



Aprender a detectar los rumores y a determinar las épocas más proclives a su aparición. •

Dominar las técnicas y las herramientas «antirrumor».



Saber actuar ante la detección de un rumor.

Introducción. ¿Por qué circulan los rumores?
El rumor es de naturaleza oral, aunque se puede transmitir por otras vías. La gente no sabe distinguir el rumor de la verdad objetiva,
…ver más…

Hay que tener en cuenta que el rumor se mueve entre la sociedad a través de tres procesos mentales: la percepción que lo reviste de veracidad; la retención que lo generaliza y la narración que lo perpetúa y lo difunde. Combatirlo nos proporciona sentido común y estratégico, sentido crítico y de ciudadanía.
1. ¿Qué es realmente un rumor?
Del latín rumor, significa voz que corre entre el público. Ruido confuso de voces.
Según Rosenbaum, es una compleja interacción entre el psiquismo individual y el entorno social. El manual repasa la evolución a través de un estudio lexicológico y de uso del vocablo en el tiempo. De ello se desprende que el rumor es prácticamente

2

inexistente hasta el siglo XIX y que es más abundante durante el siglo XX, sobre todo a partir de la Segunda Guerra Mundial, momento en que se intensifica. Como concepto, nace en 1902, con las aportaciones de L. William Stern. En 1932, Clifford
Kirkpatrick establece los elementos básicos para su estudio. Después de la Segunda
Guerra Mundial, Gordon William Allport establece que, a medida que se propaga, sufre una transformación.
El manual presenta como conclusión que el punto más importante en el seguimiento del rumor es el receptor que se convierte en emisor. Se utilizan palabras como: «se dice», «parece que», etc. Es una figura retórica que se inicia a partir de dos personas, y que empieza a existir cuando la segunda la

Documentos relacionados