Liberalismo, Estado y Orden Burgués (1852 - 1880) - Marta Bonaudo - Historia Argentina

2639 palabras 11 páginas
Liberalismo, Estado y Orden Burgués (1852 – 1880)
Marta Bonaudo

En este verdadero proceso de ingeniería social la mirada reco­rre tanto las transformaciones producidas en el interior de la so­ciedad civil como en la comunidad política y se dirige hacia los tres grandes objetivos concretados en ese proceso.
a) Sentar las bases de un orden burgués
El liberalismo en el que pretendía refundarse esa so­ciedad tuvo, entre tantos otros desafíos, que dar contenido a la idea de progreso.
Éste no sólo implicó poner en juego la maleabilidad y la capaci­dad de adaptación de grupos burgueses gestados en la tradición colonial y posindependiente o sumar a los nuevos actores empuja­dos a estas tierras por sucesivas oleadas inmigratorias tras el
…ver más…

b) Construir un sistema de representación política unificado
Crear un sistema de representación política asentado en el ac­cionar de individuos iguales y libres que realmente alcanzara a todos los titulares de derecho no fue tarea fácil.
Des­de los espacios locales provinciales, federales o unitarios-liberales, autonomistas o nacionales, fueron construyendo por la vía de acuerdos de cúpula estructuras de representación formales que alcanzaron dimensión nacional y a través de las cuales pretendie­ron dirimir su puja por el poder.
Como lo electoral no agotó, ni mucho menos, la representación, aquellos que no se sintieron involucrados en este proceso comen­zaron a gestar desde la sociedad civil otras prácticas, otras formas de representación. En algunas realidades, la constitución de una esfera pública se vio alimentada, en parte, por las prácticas aso­ciativas. En ellas convergían sectores burgueses y del mundo del trabajo, que se integraban para participar en tanto miembros de una comunidad de iguales, definidos exclusivamente por su perte­nencia étnica, laboral o por la búsqueda de respuestas a cuestiones del interés común. Paralelamente, dicha esfera se potenció con el desarrollo de una opinión pública que se expresaba a partir de la prensa y crecía al calor de las campañas educativas y de la conso­lidación de empresas editoriales. Ésta, convertida

Documentos relacionados