La vida campesina en la edad media

2288 palabras 10 páginas
LA VIDA DE UN CAMPESINO
Con arreglo a las leyes medievales, un campesino no era dueño de sí mismo. Todo, incluida la tierra que trabajaba, sus animales, su casa, y hasta su comida, pertenecía al señor del feudo. Conocidos como siervos de la gleba, los campesinos estaban obligados a trabajar para su señor, que en Gran Bretaña les concedía a cambio una parcela de tierra para cultivo propio. Su vida estaba llena de penalidades. Muchos se afanaban para producir alimentos suficientes para sus familias y para cumplir con su señor. Les estaba prohibido marcharse del feudo sin permiso, y para un campesino, la única manera de obtener la libertad era ahorrar el dinero necesario para comprar un lote de tierras, o casándose con una persona libre.
…ver más…

Sin embargo, ante el aumento de población, la roturación de nuevas tierras se convirtió en una necesidad aún mayor. Se puede decir incluso que la ampliación de nuevas tierras fue la gran expansión económica del siglo XII.
La escasez fue el auténtico motor de este proceso, llevado a cabo sobretodo por los hijos que no podían encontrar alimentos en las tierras familiares, a pesar de los progresos técnicos.
Al principio se roturaban las tierras aledañas a la aldea, aumentando el “claro aldeano”. Esta fue también la forma más común de aumentar tierras de cultivo, pues el señor podía controlarlas y así aumentar sus beneficios.
Otro caso fue el de las roturaciones en núcleos de población nuevos, se elegía un pequeño claro dentro de una zona forestal y desde el interior se empezaba a suprimir todos los obstáculos naturales, aquí tenemos, además, el principio de la futura deforestación de Europa Occidental. Este modelo, sin embargo, se especializó en recolección forestal y pastoril, sobretodo ante las nuevas demandas alimenticias de carne, madera, lana, etc...
La forma de expansión que más conocemos, al estar muchas documentadas por escrito, fue la fundación de nuevas tierras. Éstas, sin embargo, fueron promovidas por los señores, en tierras de su propiedad pero que ocupaban el yermo (tierras no aptas para la agricultura). Aquí, sin embargo, el

Documentos relacionados

  • Trabajo Practico el nombre de la rosa
    1553 palabras | 7 páginas
  • Analisis Del Contexto Social En El Que Se Desarrollo La Película "El Nombre De La Rosa"
    738 palabras | 3 páginas
  • La transición de la Edad Media a la Época Moderna: cambios y permanencias
    869 palabras | 4 páginas
  • La balanza comercial y balanza de pagos
    4017 palabras | 17 páginas
  • La Iglesia Catolica En La Edad Media y En La Actualidad
    1685 palabras | 7 páginas
  • Percepción Cristiana De La Ciudad (Edad Media)
    1898 palabras | 8 páginas
  • Trabjo monografico
    6300 palabras | 26 páginas
  • La sociedad en la edad media
    8293 palabras | 34 páginas
  • La poliarquia de la edad media y el sistema feudal
    1793 palabras | 8 páginas
  • Educacion y sus definiciones
    1331 palabras | 6 páginas