“ La Guerra De Clases En La Revolución Mexicana (Revolución Permanente Y Autoorganización De Las Masas)” Adolfo Gilly
1365 palabras
6 páginas
“La guerra de clases en la revolución mexicana (Revolución permanente y autoorganización de las masas)” Adolfo Gilly.El objetivo de este trabajo es comprender qué fue la revolución mexicana, para después pasar a una interpretación del nombre que debe llevar. Para esto el autor investiga cuáles fueron sus determinaciones fundamentales, cómo ellas se combinaron, cuál fue su movimiento interior y en qué resultado global desembocaron.
Ideas principales:
La revolución mexicana se presenta como una gigantesca guerra campesina por la tierra, que llevada por su propia dinámica pone en cuestión el poder y la estructura del Estado, controlado hasta entonces por una unidad de poder en el cual la hegemonía indiscutible era ocupada por los …ver más…
Todas, menos la de Zapata, la revolución no había triunfado para ellos, ya que la tierra no se había repartido. Los zapatistas se negaron a entregar las armas y a disolverse; en noviembre de 1911 dieron a conocer su postura establecido en el Plan de Ayala, y continuaron su combate.
El agente clave dentro de la revolución fue el movimiento del sur, ya que si no hubiese continuado su lucha, ahí la revolución mexicana hubiera sido terminada.
La clave de toda revolución es que las masas decidan por sí mismas, que puedan "gobernar sus propios destinos", fuera de las decisiones y de las imposiciones del Estado de las clases dominantes. Para esto lo decisivo no es que tengan dirección, programa o armas: todo ello es necesario, pero no es suficiente. Lo decisivo es que tengan una organización independiente a través de la cual puedan expresar las conclusiones de su pensamiento colectivo y ejercer su autonomía. La clave de la resistencia permanente del ejército del sur, es que allí existía esa organización. Eran los pueblos, el antiguo órgano democrático de los campesinos comunitarios, el centro de discusión y de decisión donde resolvían por su cuenta sus problemas locales y con el cual habían organizado, a partir de la conquista, la resistencia contra el despojo de tierras y contra las consecuencias de la explotación terrateniente, es decir, contra la acumulación originaria y contra la explotación capitalista.
La clave del sur reside entonces, dice el autor, en que la