La Chabola De Pedro Lezcano.

674 palabras 3 páginas
La Chabola de Pedro Lezcano.

Pedro Lezcano (Madrid, 1920; Las Palmas de Gran Canaria, 2002). Aunque nacido en Madrid, su vida pronto se vincula al archipiélago canario, concretamente a la isla de Gran Canaria. Conoce a poetas con los que compartirá estilo y tendencias como Agustín Millares Sall o Ventura Doreste. Lezcano consolidó una formación universitaria que sin duda repercutió en su dominio de la escritura. Las revistas serán el primer marco de sus producciones. De la primera etapa estudiantil destaca su participación en “Spes” (1937-1938). Posteriormente, en revistas como “Garcilaso y La Estafeta Literaria” (Madrid), “Espadaña” (León), “Alba” (La Coruña), “Mensaje” (Santa Cruz de Tenerife), y “Halcón” (Valladolid) entre
…ver más…

En Lezcano, y particularmente a medida que su obra fua avanzando en el tiempo, el compromiso con lo social fue ganando terreno.

El autor nos invita a compartir la cena en la infravivienda de la familia de Juan, al parecer un pescador del arte del chinchorra(tipo de red que da nombre a su vez a un tipo de pesca… ) y nos ofrece con ello un sobrio testimonio del que se sospecha sea el día a día de esta familia trabajadora.

Pedro Lezcano fue un autor apasianado del teatro y ocupó una importancia considerable en el conjunto de su producción artística, de ahí que este breve relato presente un enmarque auténticamente teatral.

Que estamos en Gran Canaria se verifica por la mención de las mareas del Pino (Festividad de la virgen del Pino, 8 de Septiembre, patrona de la isla).

Vemos cúan frecuentes son los términos dialectales o canarismos que se emplean (“carburo”, “choza”, “rezados”, “revira”, “papas”, “gofio”,…). Pero igualmente el cuento destaca por la presencia reiterada de determinados recursos estilísticos: Hipérboles (como cuando llaman “condenado” al benjamín de la familia o las referidas a la avanzada edad de la abuela “ a medio morir”).

En ocasiones la ironía y el humor le roban terreno y protagonismo a la hipérbole (como cuando Juan “suele llamar al O.N.U. a su chabola”). Empleo de una derivación en evidente escala descendente (y también paralísticas). También

Documentos relacionados

  • La Chabola. Pedro Lezcano Comentario Pau
    3167 palabras | 13 páginas
  • Comentario Crítico Literario La Chabola Pedro Lezcano
    2618 palabras | 11 páginas