Ingenio Azucarero Casasano

2226 palabras 9 páginas
INGENIO DE CASASANO:
“LA ABEJITA”

FUNDADO EN 1942

Ubicación:
El Ingenio Casasano “La Abeja”, S.A. de C.V. está asentado en la población de Casasano, a 7 Km. de la Ciudad de Cuautla Morelos.
Sus coordenadas geográficas son: 18 grados, 51’ Latitud Norte y 98 grados 58” Longitud Oeste del meridiano Greenwich.

Capacidad:
3,000 tons. Caña cada 24 horas.
350 tons. azúcar cada 24 horas.

Grupo:
FEESA (Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero)

Datos Última Zafra 2008-2009:
Periodo: 03 de diciembre de 2008 - 02 de Mayo 2009
Días efectivos de Molienda: 151
Tons. Caña Molida: 369,316.160
%Rend. En Fábrica: 12.936
Tons. Caña x Ha: 108.44
Tons. Producidas de Azúcar: 47,774.70

Misión
Satisfacer
…ver más…

Historia
De la totalidad de los Ingenios Azucareros que actualmente se encuentran en operación en México, el que procede de uno de los trapiches más antiguos, es el ingenio de San Pedro Mártir, ahora más conocido como la Abeja, en la comunidad de Casasano en Cuautla, Morelos.
Fue ubicado en el centro de Plan de Amilpas cabecera de Oaxaca. Fue fundado a fines del Siglo XVI, por don Diego Caballero, a quien el virrey don Juan de Mendoza y Luna, le otorgara cinco caballerías que comprendían : Los Ojos de Agua de Santa Inés, por parte de el bosque de Caballero, Ojos de Agua y Atarjea y los pueblos de Zumpango y Tetelcingo , los que para tal efecto fueron despojados de sus tierras.
A la creación del ingenio de San Pedro Mártir, se utilizaron las ruinas de Zumpango para alojar a los negros traídos para desempeñar los duros trabajos del cultivo y procesamiento de la caña; por esta razón el lugar se conoció como "Real de Negros".
A principios del siglo XVII, el ingenio pasó a ser propiedad de Gordian Casasano, contador juez oficial de la Real Hacienda de la Nueva España, quien poseía una regular extensión de tierras de sembradío muy cercanos a San Pedro Mártir, pueblo que hasta la fecha eterniza su nombre.

En 1903, el contador obtuvo del virrey don Gaspar de Zúñiga, conde de Monterrey, la autorización para que se le concedieran indígenas para servicio de su hacienda, así pudo disponer de la

Documentos relacionados

  • Proyecto molino
    13593 palabras | 55 páginas