Ideas principales de LA FORMACIÓN CAPITALISTA DEPENDIENTE: LA “REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA” Y EL ENCLAVE IMPERIALISTA

664 palabras 3 páginas
LA FORMACIÓN CAPITALISTA DEPENDIENTE: LA “REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA” Y EL ENCLAVE IMPERIALISTA
Autor: Julio Cotler

La Guerra con Chile significó la destrucción de la capacidad productiva del país y la pérdida de los territorios salitreros, lo cual hizo que el Perú se encuentre una vez más económicamente postrado y políticamente segmentado.
Esta segmentación política nos hizo reconocer la falta de integración nacional, la cual se debía a diferencias entre costa y sierra. Así nació la necesidad de integrar estas regiones, incorporando la economía serrana con la forma capitalista de la costa, para tener como resultado una entidad mestiza.
García Calderón se planteó las soluciones para los dos problemas que afectaban la existencia del
…ver más…

Siendo así el capital extranjero nuestra ayuda para la reconstrucción luego de la Guerra con Chile. Se entregaron las más importantes fuentes de producción a la Peruvian Corporation mediante el contrato Grace.
Después de la crisis económica de los setenta las propiedades pasaron a capitales extranjeros con una notoriedad y rapidez mayores, comercializando la producción y comenzando así un lento proceso de industrialización, del que destacaría la industria textil.
Entre 1898 y 1918 las exportaciones aumentaron ocho veces debido a un espectacular crecimiento del cobre y petróleo, monopolizados por el capital norteamericano.
La asociación entre capital imperialista y precapitalista determinó el actual desarrollo desigual y combinado y la heterogeneidad estructural; la costa se fue haciendo cada vez más capitalista configurándose un patrón “criollo”; mientras que en la sierra se mantuvieron las formas arcaicas de producción, cristalizándose lo “indígena”. En la costa por ejemplo, las haciendas se dedicaron a la producción de arroz, sobre la base de “enganche”.
En 1904 la disminución de las exportaciones aumentó la desocupación y provocó la reducción salarial. Esto significó la dinamización del movimiento artesanal obrero. Llegándose a formar un proyecto llamado Manzanilla, como su autor, que planteaba una legislación para terminar con la lucha de clases en el país. Este proyecto tuvo mucho apoyo

Documentos relacionados