HISTORIA DEL PALOTEO

1184 palabras 5 páginas
HISTORIA DEL PALOTEO
La danza de paloteros se considera una danza prehispánica, donde se lleva a cabo la representación de una batalla, poco después de la conquista y el proceso de mestizaje, esta danza sufrió una transformación tanto en su vestuario, musicalización y la ejecución de la misma. Algunos dice que se origino en el estado de Guanajuato, y otros que en una comunidad llamada c Puruàndiro Michoacán, donde esta danza se baila el 14 de febrero, con un vestuario a manera de soldado romano y con un palo en la mano llamado, palo de uña de gato. Uno de los temas que han despertado interés dentro de la antropología y el folclore de nuestros pueblos es el de las danzas de palos o paloteos. La existencia de este tipo de baile ritual se
…ver más…

o bien creándola a propósito. Bastaba con que rimara y marcara el ritmo de la melodía, pues su misión consistía básicamente en recordar las distintas partes del paloteo.
Cada paloteo es único con características de la zona, mezclando sus ancestrales raíces con los nuevos y frescos aires para dar lugar a tan peculiar baile. Cada paloteo es único con características de la zona, mezclando sus ancestrales raíces con los nuevos y frescos aires para dar lugar a tan peculiar baile. Son muy diferentes las causas que han mantenido vivos estos grupos de danzantes, pero quizá la religiosa sea la más importante, aunque en su origen nada tuvieran que ver un hecho y otro.
Localización
Se localiza al norte del Estado, en las coordenadas 20º05’ de latitud norte y 101º31’ de longitud oeste, a una altura de 1,890 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con José Sixto Verduzco, al este con el Estado de Guanajuato, al sur con Jiménez y Morelos, y al oeste con Angamacutiro y Panindícuaro. Su distancia a la capital del Estado Morelia es de 108 km. Extensión Su superficie es de 722.37 Km2 y representa el 1.22 por ciento del total del Estado.
Orografía
Su relieve lo constituyen la depresión del Lerma y el sistema volcánico transversal. Predominan los valles y planicies (Valle de Puruàndiro). Tiene cerros, como el Grande, la Campana, los Negros, del Sáuz,

Documentos relacionados